1 / 56

Capacitación interculturalidad

MODULO 3 Interacción. Capacitación interculturalidad. Emilio Zevallos V. Objetivo del módulo. Integrar el conocimiento sobre interculturalidad y política pyme Buscar hacer más intercultural la política pública y las acciones privadas Promover el tema como parte de: La agenda pública

moses
Download Presentation

Capacitación interculturalidad

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. MODULO 3 Interacción Capacitación interculturalidad Emilio Zevallos V.

  2. Objetivo del módulo • Integrar el conocimiento sobre interculturalidad y política pyme • Buscar hacer más intercultural la política pública y las acciones privadas • Promover el tema como parte de: • La agenda pública • La agenda de la red de apoyo

  3. Índice • Lograr mejorar la comunicación • Reducir los prejuicios • Barreras a la comunicación • Comunicación intercultural • Propuestas

  4. A + B • Tenemos una idea (mas o menos clara) de lo que es la interculturalidad (A) • Sabemos cuales son los objetivos de la política emprendedora y pyme del MEIC (B) • ¿Como hacemos para incorporar en las políticas el enfoque intercultural? (A+B) • ¿Cómo hacemos para difundir la interculturalidad en nuestro trabajo con las pymes, emprendedores, etc.?

  5. Responsabilidades • El MEIC debe buscar incorporar el enfoque intercultural en sus proyectos y programas • Diálogo con los clientes / beneficiarios • ¿Qué es lo que ellos necesitan? ¿para que? ¿Cómo lo utilizarán? • La RED debe promover en sus prácticas el enfoque intercultural • Instruyendo a sus equipos de trabajo • Implementando el enfoque en sus proyectos

  6. Pero, ¿si es tan obvio, porque no lo hacemos? Barreras a la comunicación

  7. Barreras a la comunicación • Además de nuestras propias vivencias (que ya nos hacen diferentes), somos distintos: • Nacionalidades • Regiones • Costumbres • Aspectos sociales • Niveles económicos • Etc., etc…

  8. Barreras a la comunicación • La interacción entre culturas, es en el fondo un fenómeno comunicacional, dado que se da entre personas, grupos humanos que se vinculan y transmiten mensajes desde diferentes culturas • ¿Como transmitir un mensaje a personas que no necesariamente me entenderán? O peor aun, ¿que quizás no les interese entenderme?

  9. Barreras a la comunicación • La comunicación intercultural es el proceso de la comunicación humana que ocurre entre individuos o grupos que han vivido experiencias culturales diferentes. • Inmigrantes (internacionales / locales) • Personas que regresan a su país luego de muchos años fuera • Situaciones extremas (los 33 mineros de Chile)

  10. Barreras a la comunicación • Como se muestra esa diferencia, es lo que nos identifica más o menos con la interculturalidad • Muchas veces hacemos inferencias sobre otras personas basadas: • En generalizaciones • En percepciones • En situaciones • (ver video – tus prejuicios son las voces de otros)

  11. Percepción • El comportamiento de la gente esta basado en lo que perciben de la realidad, no en la realidad misma. • Nuestra percepción es limitada y muchas veces tenemos fallas de comprensión.

  12. Barreras Perceptuales • Percepción Selectiva: Las limitaciones de nuestra naturaleza humana hacen imposible que asimilemos todos los estímulos. Seleccionamos aquello que más destaca. • Efecto de Halo: Dejarse influir por un solo rasgo personal para tener la impresión general de un individuo. • Efecto de Contraste: No valoramos a una persona de manera aislada, nuestra reacción frecuentemente se ve influida por las otras personas o eventos que acabamos de vivir.

  13. Barreras Perceptuales • Defensas Perceptuales:Tendencia a rechazar aquello que nos inquieta, atemoriza o que no se desea reconocer. Atribuimos nuestras propias características, sentimientos o deficiencias a las que nos rodean. • Estereotipos:Juzgar a alguien a partir de nuestra percepción del grupo al que pertenece o con el que lo asociamos. Es una simplificación resultado de la selección de algunos rasgos que se generalizan al colectivo e ignorando los demás.

  14. Estereotipos • Estereotipo dinámico: Primera imagen que una persona se forma de otra en un momento dado como resultado de su interacción con el otro. Sin embargo, ésta podría variar el estereotipo formado (primera imagen) en caso de contar con nueva información. • Estereotipo estático: La primera imagen que una persona se forma de otra en determinado momento y que se mantiene invariable.

  15. Choque cultural • Cuando no nos entienden, sentimos tensión, temor al rechazo • Estar fuera de su entorno (no encaja) provoca molestia consigo mismo • Impotencia de no poder actuar de acuerdo a las expectativas de los otros • Expectativas vs. Realidad: la diferencia genera frustración • Necesidad de aceptación genera inquietud

  16. Plantear soluciones • Si existen relaciones marcadas por: • relaciones de poder • el desinterés, • los prejuicios y • estereotipos no es posible construir relaciones interculturales. • Las relaciones en condiciones de equidad son la base de la interculturalidad. • Construir una comunicación intercultural: disciplina que tiene como objetivo estudiar la forma en que la gente de diferentes orígenes culturales se comunica entre sí; produciendo algunos lineamientos que permitan esta comunicación intercultural (se aborda desde la filosofía, la antropología, comunicación, educación, etc.).

  17. La comunicación intercultural

  18. Procesos participativos • Anteriormente, las decisiones eran mas de carácter individual: • Menos consulta para la toma de decisión • Pero los resultados eran insatisfactorios • El considerar a los demás en la toma de decisiones, provoca reacciones favorables: • Las personas se enteran • Pueden aportar a la solución • Se compromete mas con la misma

  19. Carencias en la comunicación • No es frecuente tomar en cuenta las opiniones de los beneficiarios en las políticas • No es algo institucionalizado • A veces se manipula la participación (se trabaja solo con líderes, no se da toda la información) • Se hace participar a los beneficiarios solo como mano de obra (barata)

  20. Escalera de la Participación Empoderamiento Toma de decisiones Planificación Conjunta Consulta Información Fuente: FAO, tomado de MESOPARTNER, Guía Génesis

  21. Comunicación intercultural • Es un proceso de diálogo, negociación y acuerdos continuos que buscan fortalecer las capacidades de los grupos beneficiarios para desarrollarse por si mismos. • Se caracteriza por una interacción permanente entre los beneficiarios y los agentes públicos o privados relacionados con la intervención. • La participación intercultural supone escuchar atentamente y reflexionar sobre los puntos de vista del otro, para entender y lograr acuerdos.

  22. Niveles de escucha • Escucha empática 4. Escucha atenta 3. Escucha selectiva 2. Escucha ficticia 1. Ignorar El avanzar en el proceso de escuchar se vuelve una pieza clave en el desarrollo de procesos Interculturales Dentro del marco de referencia de la otra persona Dentro del propio marco de referencia

  23. Modos de comunicación • Implica : • Plantear el punto de vista del otro hasta que esté satisfecho como para plantear el propio • Estar dispuesto a buscar una solución mejor a la propuesta por ambos de manera individual

  24. A mayor escucha, mayor participación • Mientras más se practique la escucha activa, más sencillo el lograr acuerdos • La mayor información sobre los proyectos, contribuyen a tener expectativas más realistas del mismo • Se presentan siete tipos de participación de los beneficiarios en los proyectos. • Desde una participación menor de los beneficiarios hasta un nivel protagónico

  25. Niveles de participación • Información sobre el proyecto: la institución presenta a los beneficiarios el proyecto, (pero no permite / no genera espacios para participar) • Consulta a la población: algunos miembros de la comunidad son entrevistados (individual o colectivamente), pero no participan en el análisis y tampoco conocen los resultados de su participación • Incentivos materiales: la comunidad / los beneficiarios reciben bienes o asistencia (capacitación / consultoría) no solicitadas • Participación funcional: La institucionalidad decide como y cuándo participan los beneficiarios (como mano de obra, con su conocimiento u otros medios). Los beneficiarios no tienen capacidad de decidir.

  26. Niveles de participación • Participación interactiva: la población participa desde el diagnóstico, diseño y ejecución del proyecto; planificando y desarrollando conjuntamente la propuesta con el equipo externo • Cogestión: La población determina, junto con el equipo del proyecto, el uso de los recursos del mismo (bienes, presupuesto y personal) y establece cuáles serán sus aportes • Empoderamiento local : la población conduce por si misma sus proyectos, decide sobre su presupuesto mantiene el control sobre el proceso.

  27. ACTIVIDAD: ¿En cual nivel se encuentran sus proyectos? • Tome una tarjeta y señale el nivel en que se encuentran los proyectos de sus instituciones • Señale las posibles razones por las cuales se encuentran en esos niveles

  28. ¿Que logramos con la participación? • A través de la participación aumentamos el empoderamiento en los proyectos • Porque… • La gente se informa • La gente participa • La gente aporta • La gente comprende • La gente se compromete • La gente acepta

  29. Sin embargo, hay costos… • Los procesos participativos son mas costosos • Requieren mas tiempo para la preparación e implementación • Por la intervención de la comunidad • Ellos tienen también sus propios procesos • Es necesario si se requiere de respuestas consensuadas • Es clave si la comunidad tiene que intervenir en la solución • Es una obligación de las partes en aras de la transparencia

  30. En un proceso participativo • La institucionalidad debe conocer la situación del territorio • Quienes son los actores relevantes (en lo económico, social, político, religioso, etc.) • Como es la cultura en el territorio • Como son los patrones productivos, la distribución espacial y sectorial de las empresas • Usar los medios más variados de comunicación para llegar a todos los segmentos de la sociedad • Los beneficiarios deben estar organizados para darle continuidad al proyecto

  31. Proceso participativo • Participar, no solo es INFORMAR lo que se ha decidido • Tampoco es solo que los involucrados trabajen en la implementación • Es CONSIDERARLOS como parte de los procesos • Informarse a través de ellos de los problemas • Construir con ellos las soluciones • Implementar conjuntamente

  32. Problemática • A veces ni siquiera se conversa con los beneficiarios • Muchas veces los consultores llegan con la “solución en la mano” • Se implementa algo sin arraigo en los beneficiarios • Y por tanto, no funciona • Y después se señala que los beneficiarios no están maduros / no pueden implementar

  33. Errores en los procesos de participación • No se planifica adecuadamente la estrategia de participación • Se desconfía de la comunidad (beneficiarios) • Temor a perder el control del proceso • No hay balance respecto de los beneficios inmediatos del proyecto (que promueven la confianza y la participación) y los de largo plazo

  34. Errores en los procesos de participación • Asumimos que aplicar técnicas participativas es sinónimo de ser participativos • El objetivo no es hacerlos participar de “nuestro” proyecto, sino que trabajemos juntos en un “proyecto conjunto”

  35. En que nos ayuda esto? • Otra vez: • Si la gente participa, los procesos son mas exitosos • Porque se informa, participa, aporta, acepta

  36. Propuestas

  37. Actividad • Desde su institucionalidad, como podría colaborar a mejorar el diálogo intercultural? • Utilice las tarjetas • Una idea por tarjeta • Las pegamos luego en los papelógrafos

  38. Propuestas • En los proyectos de banca de desarrollo: • Trabajar con potenciales beneficiarios (focus groups) respecto p.e. de la factibilidad de los requisitos • De los montos relevantes de financiamiento • De los plazos de repago • Para los programas de articulación productiva • Definir con las cadenas existentes el tipo de apoyo necesario

  39. Propuestas • Coordinar con todos los ministerios involucrados en el proceso de apertura / seguimiento de empresas mecanismos complementarios que no impliquen duplicación de trámites y/o requisitos • Para los servicios de desarrollo empresarial • Considerar que todas las empresas se encuentran en diferentes fases de su proceso de desarrollo

  40. Grupo C Grupo B Grupo A Número de empresas Herramientas en función de nivel de desarrollo empresarial Experiencia / desempeño empresarial Fuente: Elaboración propia basado en DINI, M. & STUMPO,G. ANALISIS DE LA POLITICA DE FOMENTO A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN CHILE, 2002

  41. Nivel básico Experiencia / desempeño empresarial • GRUPO A: Existen muchas micro y pequeñas empresas que requieren desarrollar competencias básicas a • Administración general • Formación en RRHH • Dirección estratégica Grupo A Número de empresas Fuente: Elaboración propia basado en DINI, M. & STUMPO,G. ANALISIS DE LA POLITICA DE FOMENTO A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN CHILE, 2002

  42. Nivel intermedio Experiencia / desempeño empresarial • GRUPO B: Un grupo menos numeroso con mayor nivel de desarrollo puede incorporarlas con una perspectiva que va más allá de lo meramente utilitario • Mejorar competencias en recursos humanos, calidad, innovación, etc. Grupo B Número de empresas Fuente: Elaboración propia basado en DINI, M. & STUMPO,G. ANALISIS DE LA POLITICA DE FOMENTO A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN CHILE, 2002

  43. Nivel avanzado Experiencia / desempeño empresarial • GRUPO C: Otras empresas con mayor desarrollo requieren servicios especializados • Contacto con clientes para internacionalización, certificaciones, servicio post-venta, etc. Grupo C Número de empresas Fuente: Elaboración propia basado en DINI, M. & STUMPO,G. ANALISIS DE LA POLITICA DE FOMENTO A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN CHILE, 2002

  44. Acceso a mercados • Compras públicas: cuantos / quienes pueden participar; como son los requisitos? • Franqucias: se plantea un modelo sin saber cual es la aplicabilidad del mismo a nivel local • Internacionalización: menos del 5% de las pymes exporta directamente. Cuanto se invierte en el tema de internacionalización de las pymes?

  45. Regionalización • CREAPYMES como una forma de llegar a las mipymes desde lo local • DEL: ¿de donde parten las iniciativas DEL? Porque no trabajar los negocios inclusivos • Marca región: para lograr reducir / eliminar las copias y a la vez fortalecer las regiones con un producto bandera

  46. El caso de las artesanías • Generar mecanismos de protección de la propiedad industrial de las creaciones artesanales tales como: • Marcas • Marcas colectivas • Marcas de certificación • Indicaciones geográficas / Denominaciones de origen • Patentes • Patentes de invención y de modelo de utilidad • Diseños industriales • En ese sentido hay que tomar en consideración que estos derechos deben ser vistos desde dos perspectivas: los derechos de propiedad intelectual que le corresponden al autor, y los derechos de propiedad intelectual de terceros que deben respetar los artesanos

  47. Artesanía: marcas colectivas • Dado el carácter creador de la obra artesanal, y la necesidad de detener las copias de sus creaciones, es necesario poder ofrecerles una protección a sus obras. • Tanto por costos, como por una normatividad alrededor de la apropiación de un signo de la cultura, es mejor trabajar con las llamadas “marcas colectivas”; las cuales se conceden a asociaciones y pueden ser usadas por las distintas empresas que la componen, informando sobre las características del producto que se distingue.

  48. Artesanía: marcas de certificación • Las llamadas “marcas de certificación” se conceden cuando un producto o servicio cumple unas normas definidas; y pueden ser utilizadas por todo el que pueda certificar que sus productos o servicios cumplen ciertas normas establecidas (como origen geográfico, materiales, métodos de fabricación de productos, calidad, etc.).

  49. Caso sobre denominación de origen La cerámica de Chulucanas Piura - Perú

  50. Objeto del Consejo Regulador de la Denominación de Origen (C.R.D.O.): Chulucanas Objeto social: Administrar la Denominación de Origen Chulucanas para productos de cerámica Misión: Administrar la Denominación de Origen Chulucanas, aplicando el Reglamento del C.R.D.O., el Reglamento de la Denominación de Origen Chulucanas y demás normas pertinentes.

More Related