200 likes | 632 Views
Una visión en la práctica de la salud Mtro. Miguel A. Güémez Pineda Unidad de Ciencias Sociales Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi / UADY. Interculturalidad:. Objetivo.
E N D
Una visión en la práctica de la salud Mtro. Miguel A. Güémez Pineda Unidad de Ciencias Sociales Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi / UADY Interculturalidad:
Objetivo • construir una propuesta provisional que pueda ser útil para mejorar la calidad de la atención mediante la capacitación y la profesionalización del personal de salud que labora en contextos rurales y/o indígenas.
NUEVA FORMA DE ENFRENTARLO… • Sí con tecnología médica, • Sí con una capacitación intercultural apropiada, y • Sí con una política de participación activa de los pueblos y comunidades indígenas.
Más allá de esta buena voluntad del Programa Nacional de Salud • Barreras lingüísticas y de comunicación intercultural • Desconocimiento de un vocabulario básico por parte del personal de salud • Resistencia al uso de los servicios y persiste una desconfianza hacia la medicina institucional • Barreras específicas como el pudor • Descalificación, de las prácticas médicas tradicionales y populares por el personal de salud.
Evitar este desencuentro entre culturas • Depende en gran parte de la profesionalización y competencia técnica del personal de salud. • enfoque intercultural
Población Hablante de Lengua Indígena (HLI) y Población Indígena Estimada (PIE) Población Hablante de Lengua Indígena (HLI) ● Población mayor de 5 años que declaró hablar una LI Total: 537,532 33.7% Población Indígena Estimada (PIE) ● La población de 5 años y más que declaró hablar una LI ● Los menores de 5 años cuyo jefe de familia o cónyuge es HLI ● Los No Especificados (que no supieron identificar la LI que hablan) ● Personas que se reconocieron como indígenas sin hablar una LI Total: 981,064 59.2% La población total de Yucatán era de 1’655,707 personas (INEGI 2005)
Municipios con más de 70% de HLM Abalá, Akil, Cantamayec*, Chacsinkín*, Chankom*, Chapab, Chemax*, Chichimilá*, Chikindzonot*, Chumayel*, Cuncunul*, Cuzamá, Dzan, Dzoncauich, Espita, Halachó, Homún, Kaua*, Mama, Maní*, Mayapán*, Opichén, Peto, Sacalum, Sanahcat, Santa Elena, Sudzal, Tahdzíu*, Tahmek, Teabo, Tekax, Tekom*, Temozón, Tepakán, Teya, Timucuy*, Tinum, Tixcacalcupul*, Tixméhuac*, Uayma, Xocchel y Yaxcabá. • *Con más del 90%
La interculturalidad en el campo de la salud • un proceso [relacional] ya que implica las interrelaciones equitativas y respetuosas de las diferencias socio-económicas, pero sobre todo las culturales, en donde la salud, la enfermedad, el accidente y la muerte ocupan un lugar predominante.
¿Porqué es necesario modificar las conductas del personal de salud? • El conocimiento técnico de la salud-enfermedad generalmente ignora el contexto social y cultural de la P.I. • El personal de salud que trabaja en zonas indígenas mayormente desconoce la conceptualización local del proceso salud-enfermedad. • Es común la falta de comunicación, empatía y confianza en la relación médico paciente. • El personal de salud suele descalificar las prácticas tradicionales y populares de atención a la salud.
Interculturalidad • distintas percepciones y prácticas del proceso s.e.a que operan, se ponen en juego, se articulan, y se sintetizan, no sin contradicciones, en las estrategias de cuidado y las acciones de prevención y solución a la enfermedad, al accidente y a la muerte con contextos pluriétnicos.
sea incorporado en los programas de capacitación del personal de salud en zonas rurales e indígenas para el mejoramiento cualitativo de la relación médico paciente Que el enfoque intercultural
Estrechar los vínculos entre los programas de salud y la comunidad en zonas rurales e indígenas
Nuestra propuesta contempla • la creación de dos figuras centrales en este entramado sociocultural. La primera sería la del facilitador intercultural (personal institucional). • La otra figura es la del enlace intercultural, (personal comunitario)
Otras propuestas de adecuación cultural • El manejo de las categorías frío-calor, tanto para el tratamiento de la enfermedad como para la clasificación de los alimentos. • Permitir en los hospitales alimentos regionales cotidianos • El uso de muebles regionales como las hamacas • Entre otras acciones.