841 likes | 4.18k Views
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MORELOS FACULTAD DE MEDICINA. Operación Cesárea. Antecedentes Históricos. Julio César Lex Regia o ley de los reyes, proclamada por Numa Pompilius (716-673 a.C.):
E N D
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MORELOS FACULTAD DE MEDICINA Operación Cesárea
Antecedentes Históricos • Julio César • Lex Regia o ley de los reyes, proclamada por Numa Pompilius (716-673 a.C.): • Extracción fetal en gestaciones avanzadas y partos de madres recién muertas para dar oportunidad de vida al feto y evitar al ejecutor ser acusado de asesinato. • Lex Caesarea = “cortar” Lugones Botell. “La cesárea en la historia”. Rev Cubana de Ginecología y Obstetricia. 2007, 27(1). 53-56
Siglo XIX Pasteur y Lister, pretendieron mejorar la técnica quirúrgica, suturando el útero. • 1882, Max Sanger; sutura del útero con hilos de plata de escasa reacción. • Monro Kerr sugirió la incisión transversal a nivel del segmento uterino Archundia, Abel. “Historia de la Cirugía”. Educación quirúrgica. 4 ed. 2011.17:21
Definición • Intervención quirúrgica abdominal practicada para la extracción del feto (vivo o muerto) y los anexos ovulares mediante otra incisión en el útero. • Siempre que el embarazo haya alcanzado las 27 SDG o más. Bonilla Musoles. “Tococirugía”. Obstetricia, Ginecología y Reproducción básicas. 3ª ed. 2008. 602:615
Epidemiología • Cx mayor obstétrica realizada con mayor frecuencia. • OMS: recomienda que los casos NO rebasen 15 % total de nacimientos. • 2007: tasa 68.8 % en centros hospitalarios privados • 2006: tasa 36.9% en centros de salud pública
E Puentes-Rosas . “Las cesáreas en México: tendencias, niveles y factores asociados”. Revista Salud Pública 2007 (2) 15:21
Clasificación Bonilla Musoles. “Tococirugía”. Obstetricia, Ginecología y Reproducción básicas. 3ª ed. 2008. 602:615
Incisiones abdominales • Vertical o transversal. Incisiones mas comunes: • Laparotomía Mediana Infra umbilical • Incisiones transversas supra púbicas • A -Maylard • B -Pfannenstiel • C -Incisión de Cherney • D -Joel Cohen
Laparotomía mediana Infraumbilical • Acceso mas rápido al útero, • Hemorragia menor • Extender la incisión al ombligo • En el embarazo se ve favorecida por la diastasis de los rectos abdominales • Indicaciones: • Urgencia materno fetal • Incisión previa en la línea media • Prolapso de cordón • Síndrome de Hellp • Hipovolemia y shock • Trauma y obesidad
Incisión de Maylard • 5 cm por encima del pubis • 18 a 19 cm extendiéndose entre las EIAS • Corte por planos y se ligan los vasos epigástricos inferiores, • Los músculos rectos abdominales son seccionados. • Tiene aplicación en la mujer de talla baja y obesa. • Ofrece un mayor campo quirúrgico • Desventajas: mayor dolor postquirúrgico, mayor tiempo operatorio y no es apropiada para la cavidad abdominal superior
Incisión Pfannenstiel • 2 o 3 cm de la sínfisis púbica • Extensión promedio de 15cms VENTAJAS: • Es mas estética • Menor tensión en la línea de incisión • Rara deshiscencia,evisceracion o hernia incisional • Menor dolor • Deambulacion mas temprana DESVENTAJAS • Hematomas • Parestesias a nivel genitocrural por lesión de nervios periféricos • Infección • No se puede extender • Dificulta exposición de anexos
Elección de las incisiones uterinas: Segmento uterino sup. • Incisión clásica • Incisión de Kerr • Transversa de Kerr • Incisión de Sellheim Segmento uterino inf.
Según técnica quirúrgica • Corporal o clásica. • Segmento corporal (Tipo Beck). • Segmento arciforme (Tipo Kerr)
Indicaciones mas frecuentes CESÁREA SEGURA-Lineamiento Técnico; 2002 Secretaría de Salud, Dirección General de Salud Reproductiva; México DF
Desproporción cefalopélvica • Condición de origen materno, fetal o mixto dependiente de la relación existente entre el feto y la pelvis. CESÁREA SEGURA-Lineamiento Técnico; 2002 Secretaría de Salud, Dirección General de Salud Reproductiva; México DF
Desproporción cefalopélvica • Prueba de parto • Procedimiento obstétrico a que se somete una parturienta con relación cefalopelvicalimite. • Objetivo: conseguir la adecuada evolución de trabajo de parto. • Apego estricto a: • Requisitos de inicio • Metodología para su ejecución • Decisión oportuna del momento de su terminación. CESÁREA SEGURA-Lineamiento Técnico; 2002 Secretaría de Salud, Dirección General de Salud Reproductiva; México DF
Desproporción cefalopélvica • Prueba de parto • Inicio de la prueba: • Estimación del progreso del trabajo de parto que se espera obtener en un periodo determinado • Vigilar cuidadosamente la evolución. • Tinte meconial: • Señal de alarma • No contraindica la prueba. CESÁREA SEGURA-Lineamiento Técnico; 2002 Secretaría de Salud, Dirección General de Salud Reproductiva; México DF
Desproporción cefalopélvica • Prueba de parto Cuidados durante la prueba: CESÁREA SEGURA-Lineamiento Técnico; 2002 Secretaría de Salud, Dirección General de Salud Reproductiva; México DF
Cesárea previa • “Una vez cesárea, siempre cesárea” • Parto vaginal en casos seleccionados • Evitar riesgos de la operación • Condiciones controladas: 2º y 3er nivel. • Parto vaginal sin complicaciones CESÁREA SEGURA-Lineamiento Técnico; 2002 Secretaría de Salud, Dirección General de Salud Reproductiva; México DF
Cesárea previa • Contraindicaciones para parto vaginal en mujeres con cesárea previa. CESÁREA SEGURA-Lineamiento Técnico; 2002 Secretaría de Salud, Dirección General de Salud Reproductiva; México DF
Cesárea previa CESÁREA SEGURA-Lineamiento Técnico; 2002 Secretaría de Salud, Dirección General de Salud Reproductiva; México DF
Sufrimiento fetal • Alteración causada por la disminución del intercambio metabólico materno fetal CESÁREA SEGURA-Lineamiento Técnico; 2002 Secretaría de Salud, Dirección General de Salud Reproductiva; México DF
Sufrimiento fetal • Factores causales • Reversibles: • Hipotensión materna • Efecto poseiro: compresión aorta e iliacas • Hipercontractilidad por oxitócicos • Irreversibles • Fetal • Placentaria • Cordón umbilical • Evolución • Agudo: trabajo de parto • Crónico CESÁREA SEGURA-Lineamiento Técnico; 2002 Secretaría de Salud, Dirección General de Salud Reproductiva; México DF
Sufrimiento fetal • Evaluación FCF Desaceleraciones CESÁREA SEGURA-Lineamiento Técnico; 2002 Secretaría de Salud, Dirección General de Salud Reproductiva; México DF
Sufrimiento fetal • Evaluación FCF CESÁREA SEGURA-Lineamiento Técnico; 2002 Secretaría de Salud, Dirección General de Salud Reproductiva; México DF
Sufrimiento fetal • Alteraciones en el pH sanguíneo CESÁREA SEGURA-Lineamiento Técnico; 2002 Secretaría de Salud, Dirección General de Salud Reproductiva; México DF
Sufrimiento fetal • Conducta a seguir • Depende de la causa • Reversible: • Corregir causa • Reanimación fetal in útero • Continuar trabajo de parto c/estricta vigilancia • Irreversible: • Reanimación fetal in útero • Resolución de embarazo por la vía mas rápida y menos agresiva para el feto. CESÁREA SEGURA-Lineamiento Técnico; 2002 Secretaría de Salud, Dirección General de Salud Reproductiva; México DF
Sufrimiento fetal • Conducta a seguir • Reanimación fetal in útero • Recuperación a los 30 min. de iniciada la reanimación CESÁREA SEGURA-Lineamiento Técnico; 2002 Secretaría de Salud, Dirección General de Salud Reproductiva; México DF
Ruptura prematura de membranas • Es la salida de líquido amniótico a través de una solución de continuidad de las membranas ovulares en embarazos mayores de 20 semanas y/o por lo menos 2 hrsantes del inicio del trabajo de parto. CESÁREA SEGURA-Lineamiento Técnico; 2002 Secretaría de Salud, Dirección General de Salud Reproductiva; México DF
Ruptura prematura de membranas Diagnostico Adicionando algún colorante (índigo carmín o violeta de genciana) CESÁREA SEGURA-Lineamiento Técnico; 2002 Secretaría de Salud, Dirección General de Salud Reproductiva; México DF
Ruptura prematura de membranas • Conducta a seguir • Tiempo de evolución • Sospecha o certeza de infección • Edad gestacional y madurez final • Condiciones obstétricas CESÁREA SEGURA-Lineamiento Técnico; 2002 Secretaría de Salud, Dirección General de Salud Reproductiva; México DF
Ruptura prematura de membranas • Conducta a seguir CESÁREA SEGURA-Lineamiento Técnico; 2002 Secretaría de Salud, Dirección General de Salud Reproductiva; México DF
Ruptura prematura de membranas • Conducta a seguir CESÁREA SEGURA-Lineamiento Técnico; 2002 Secretaría de Salud, Dirección General de Salud Reproductiva; México DF
Presentación pélvica CESÁREA SEGURA-Lineamiento Técnico; 2002 Secretaría de Salud, Dirección General de Salud Reproductiva; México DF
Presentación pélvica Parto vaginal permitido bajo ciertas condiciones: CESÁREA SEGURA-Lineamiento Técnico; 2002 Secretaría de Salud, Dirección General de Salud Reproductiva; México DF
a) Limpia: condiciones asépticas, sin • defectos de la técnica, ni lesiones en los aparatos • gastrointestinal o urinario • b) Contaminada: Se considera de este modo cuando • existen: • • Trabajo de parto de más de 6 hrs. • • Más de 6 tactos vaginales • • Membranas rotas entre 6 y 24 hrs. • • Antecedentes de aminiocentesis o instrumentaciones. • • Alto grado de dificultad en la técnica quirúrgica. • • Anemia severa (Hb. menor de 9 mg /dl). • • Líquido amniótico meconial • Se utilizarán antibióticos de manera profiláctica desde el • momento en el que se realiza el pinzamiento del cordón • umbilical. • c) Séptica: Cuando hay evidencia de infección clínica, • supuración o presencia de materia fecal • • Cuadro febril, líquido amniótico fétido o caliente. • • Ruptura de las membranas ovulares de más de 24 hrs. • • Cesáreas con alto grado de dificultad en la técnica quirúrgica Antibióticos endovenosa 72 hrs Antibioticoterapia