1 / 36

La historia en las aulas como objeto de investigación: perspectivas actuales

La historia en las aulas como objeto de investigación: perspectivas actuales. Educación histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento histórico en los estudiantes de la Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria Belinda Arteaga y Siddharta Camargo. historia.

myron
Download Presentation

La historia en las aulas como objeto de investigación: perspectivas actuales

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La historia en las aulas como objeto de investigación: perspectivas actuales Educación histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento histórico en los estudiantes de la Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria Belinda Arteaga y Siddharta Camargo

  2. historia • Nos referimos a una disciplina en constante cambio, abierta a debates y a la generación de nuevos conocimientos que aborda los complejos procesos humanos que han tenido lugar en el pasado pero cuyas huellas y registros impactan el presente.

  3. “Los combates por la historia” La historia transitó de un índice de procesos y/o acontecimientos memorables a otra centrada en el aprendizaje y aplicación de categorías y nociones analíticas susceptibles de ser aplicadas para comprender sus propios objetos de conocimiento.

  4. ¿Qué es lo que sí saben los estudiantes del pasado? ¿Qué fuentes, además de maestros y libros de texto, contribuyen a su conocimiento? ¿Cómo descifran el conocimiento que proviene de documentos históricos complejos? ¿Cómo • navegan entre imágenes del pasado aprendidas en su hogar y aquellas que aprendieron en la escuela? ¿Cómo ubican su historia personal en el contexto de la historia nacional y mundial?

  5. considerar las prácticas docentes basadas en el conocimiento de la disciplina y en sus recursos metodológicos, así como en los conocimientos ya consolidados sobre el desarrollo del pensamiento histórico y la conciencia histórica

  6. Conciencia histórica • Implica • - La noción de que todo presente tiene su origen en el pasado. • - La certeza de que las sociedades no son estáticas, sino que cambian y se transforman de manera constante y permanente por mecanismos intrínsecos a ellas, independientemente de la voluntad de los individuos que las integran; • - la noción de que, en esa transformación, los procesos pasados constituyen las condiciones del presente;

  7. - la convicción de que yo –cada quien-, como parte de la sociedad, tengo un papel en el proceso de transformación social y, por tanto, el pasado me constituye, forma parte de mí, hace que yo –mi ser social- sea como es; • - la percepción de que el presente es el pasado del futuro, que yo me • encuentro inmersa en todo ello y, por tanto, soy parcialmente responsable de la construcción de ese futuro; y • - la certeza de que formo parte del movimiento histórico y puedo, si quiero, tomar posición respecto a éste; es decir, puedo participar, de manera consciente, en la transformación de la sociedad”

  8. FUNCIÓN DOCENTE • No debe ser la de inculcarles a nuestros alumnos una serie de verdades establecidas sobre el pasado, sino la de alimentar sus mentes, no sólo con conocimientos históricos concretos para que puedan operar con ellos, sino contribuyendo a formar un sentido crítico que les lleve a entender que son ellos quienes deben utilizar este aprendizaje para juzgar, con la experiencia adquirida, el paisaje social que les rodea, sin admitir que se les diga que es el producto de una evolución lógica, natural e inevitable, y que debe, por tanto, aceptarse sin discusión, crítica ni resistencia

  9. La educación histórica: una nueva manera de pensar la historia • en las aulas • Cuando se habla de la noción de Educación Histórica debe partirse de • que se han recuperado las aportaciones que diferentes investigadores • han hecho, desde diversos planos teóricos. Estos van desde la filosofía • de la historia hasta la historia como objeto escolar. Algunos de los • trabajos y perspectivas recuperados ya se han mencionado: se trata de • Samuel Wineburg (Wineburg, 2001), Peter Lee y Rosalyn Ashby, (Lee & • Ashby, 2000), Peter Seixas (2008), Andrea Sánchez Quintanar (1996, • 2002, 2006), Josep Fontana (2008), Joan Pagès (1996, 2008, 2011, • 2012), Luz Elena Galván y Mireya Lamoneda (1998), Frida Díaz Barriga • (1998), Mario Carretero (2006, 2010), Belinda Arteaga (2011) y • Siddharta Camargo (2008, 2011):

  10. La educación histórica: una nueva manera de pensar la historia en las aulas Cuando se habla de la noción de Educación Histórica debe partirse de que se han recuperado las aportaciones que diferentes investigadores han hecho, desde diversos planos teóricos. Estos van desde la filosofía de la historia hasta la historia como objeto escolar.

  11. El conocimiento, la conciencia y el pensamiento histórico Se desarrolla Procesos de investigación que involucran la elaboración de interrogantes e hipótesis. Análisis e interpretación de fuentes primarias como elementos de obtención de información, validación y argumentación. Se parte

  12. La aproximación que se realiza desde el aula a la historia parte de la disciplina misma, no sólo de sus contenidos, sino desde su episteme Las características de la educación histórica situada en las aulas En función del desarrollo cognitivo y psicosocial de los alumnos Tareas implicarán aproximaciones sucesivas y con diversos grados de complejidad a la ciencia histórica.

  13. La educación histórica plantea como eje formativo dotar a los alumnos de elementos que les pongan en contacto con la forma en la que los historiadores “hacen historia”. Los estudiantes los profesores de historia y las prácticas docentes centradas en el aprendizaje de los sujetos organizados en comunidades tienen un lugar privilegiado. Aplicación de conceptos ordenadores que permiten sistematizar las evidencias de que disponen los alumnos para explicar los procesos históricos que se estudian

  14. Hacia un modelo de cognición histórica: los conceptos de primer y segundo orden Peck y Seixas (2008) Para que la educación de la histórica este centrada en formas especificas de construcción de conocimientos disciplinarios: Contar con un modelo de cognición histórica sólido y basado en el empleo de conceptos organizativos y en las formas de investigación propias de la disciplina. Mantener abiertos los caminos hacia la complejidad que pueden aparecer más allá Claro y comunicable

  15. Distinción entre los contenidos de la historia, (¿qué pasó y cuándo ocurrió?), llamados también conceptos de primer orden o sustanciales, Categorías analíticas que permiten la comprensión de estos eventos

  16. Segundo Orden Tiempo histórico Implica siempre una relación entre el Espacio y el tiempo estos nos permiten “situar” un proceso determinado en la historia. Espacio. Tiempo Procesos actores Cambio permanencia Causalidad Evidencia Relevancia Empatia Cuando hablamos de procesos históricos implicamos también la participación de actores que se involucran en ellos en función de sus necesidades, intereses y motivaciones. Obvio es señalar que en estos actores se concentra la dimensión humana de la historia y que sin ellos ninguna historia tendría lugar.

  17. No memorización de fechas ni lugares Si, analizar los procesos históricos en una red amplia de significados, contextos y repercusiones

  18. Cambio y continuidad • Los historiadores descartan la idea de que la realidad es estática, pero dan cuenta de procesos de continuidad que implican la larga duración. • Para reconocer la complejidad de las transformaciones históricas. Se debe conocer que no sólo hay progreso, también existen la decadencia, el retroceso, la crisis.

  19. Empatía • Entender que la gente que vivió en el pasado no pensaba ni actuaba como nosotros. • Tener la capacidad de comprender contextos distintos de los nuestros, puesto que se produjeron en momentos diferentes • A partir de las fuentes históricas, un ejercicio empático nos permite aproximarnos al contexto en el que los textos, objetos y vestigios del pasado se produjeron y a partir de este análisis, explicar lo que las personas hicieron.

  20. Causalidad

  21. Peter Lee (2005): • “Nosotros seleccionamos como causas aquellos eventos que, ausentes en otros, desencadenan ciertos procesos”

  22. Pero no todos los procesos históricos son consecuencia de causas identificables y algunos eventos pudieron tener desenlaces alternativos que fracasaron, pero que tuvieron las mismas causas que aquellos que tuvieron lugar • Ahora bien, es necesario distinguir las causas de las condiciones de fondo preexistentes, que si bien juegan un papel como antecedentes no son, en estricto sentido, desencadenantes de procesos particulares.

  23. Evidencias (fuentes históricas primarias y secundarias)

  24. Fuentes primarias Constituye el procedimiento básico a partir del cual es posible inferir lo que ocurrió en el pasado y por qué sucedió de esa manera.

  25. Educación Permite a los estudiantes formular hipótesis de forma autónoma y analizar distintas versiones de un mismo proceso, pero, sobre todo, les permite tomar distancia de la idea de que la historia es un cúmulo de datos o de recuentos acabados que deben memorizarse como narraciones verdaderas e incuestionables.

  26. Relevancia histórica Permite develar pasajes que de otra manera permanecerían en zonas de penumbra o de franca invisibilidad.

  27. Este criterio implica reconocer a la vida cotidiana y la continuidad histórica, la historia local y regional, así como los procesos coyunturales o de corta duración como cuestiones dignas de ser estudiadas y reconocidas como objetos históricos susceptibles de investigación. • También permite abordar movimientos derrotados o alternativos, o bien, aspectos que tradicionalmente fueron dejados de lado por las grandes “historias nacionales” o “universales” como las culturas indígenas en el caso de México, la participación de las mujeres en la historia o de las maestras y las niñas en el campo específico de la historia de la educación.

  28. El desarrollo del pensamiento histórico y los conceptos de segundo orden en la clase de historia • Suministran las herramientas necesarias para hacer historia, para pensar históricamente, pues permiten organizar la información disponible en términos explicativos y no únicamente descriptivos. • El empleo de conceptos de segundo orden implica que en las aulas los estudiantes trabajarán con evidencias (fuentes históricas primarias y secundarias) para:

  29. Reconocer a la historia como una disciplina que permite conocer y explicar procesos ocurridos en el pasado (no vivenciales) así como sus relaciones con el presente.

  30. Formular interrogantes, plantear hipótesis, identificar evidencias y validar argumentos en torno a procesos del pasado y sus relaciones con el presente empleando conceptos históricos de primer y segundo orden.

  31. Discernir de manera reflexiva, es decir, a partir de conceptos históricos de segundo orden, el manejo de fuentes históricas y el debate en comunidad, la relevancia de procesos, personajes y/o acontecimientos históricos.

  32. Debatir, a partir de evidencias, las diversas y a veces conflictivas historias sobre el pasado planteadas por los historiadores y/o los testigos de procesos del pasado. Idea clave

  33. La progresión en el pensamiento histórico, en este sentido, Lee, Ashby y sus colegas británicos han mostrado cómo los conceptos de segundo orden de los estudiantes pueden llegar a ser cada vez más sofisticados y autónomos

  34. Ello conlleva el hecho de que en lugar de examinar a los alumnos únicamente a partir de un simple grupo de respuestas correctas, debemos evaluar qué tan bien equipados están para participar en debates sobre nuestra historia.

More Related