230 likes | 659 Views
ORIENTACIÓN VOCACIONAL. El rol del equipo directivo en la orientación vocacional Lic. Patricia Dickson LWT, Mar del Plata, abril de 2009. Diagnóstico.
E N D
ORIENTACIÓN VOCACIONAL El rol del equipo directivo en la orientación vocacional Lic. Patricia Dickson LWT, Mar del Plata, abril de 2009
Diagnóstico Los estudios de diagnóstico que diferentes autores han realizado acerca de la calidad de elección profesional de los estudiantes que ingresan a la universidad, han demostrado la relación entre el tipo de elección vocacional, la calidad de aprendizaje y la estabilidad del estudiante en los primeros años de la carrera universitaria. Se ha constatado que cuando se realiza una elección profesional irresponsable, es decir, cuando la decisión no es el resultado de un proceso de autodeterminación basado en el autoconocimiento y la información adecuada , se evidencia una tendencia a la deserción o a la baja en el rendimiento en los primeros años o, en general, se refleja directamente en dificultades de aprendizaje. Creemos que una de las consideraciones que más se mencionan y se comparten entre quiénes trabajamos en el nivel medio es la falta de madurez para llevar a cabo dicha decisión y la falta de conocimiento real sobre lo que es y significa la nueva etapa que deberán comenzar, ya sea estudios superiores, primer empleo o ambas cosas.
Algunas preguntas para orientar la reflexión • ¿Qué puede hacer la escuela media en este sentido? • ¿Qué cuestiones pueden y deben abordarse desde la etapa escolar para mejorar la preparación y toma de decisiones por parte de los alumnos? ¿Qué conceptos es necesario revisar? • ¿Qué acciones es necesario llevar a cabo desde la gestión directiva?
¿Qué entendemos por vocación? Proyecto de vida Desarrollo de la identidad personal Ideal de vida propio Proyecto de vida Desarrollo de la personalidad Destino Ópticas falsas Mimetismo
¿Qué entendemos por profesión? Exige haber cursado un plan de estudios aprobado por autoridad competente ACTIVIDAD SOCIAL Vinculada a alguno de los aspectos cultural del desarrollo y progresotécnico político, etc. de la VOCACIÓN
¿Qué entendemos por orientación vocacional? • Es un proceso de ayuda • Es preventiva • Debe estar integrada al proceso educativo • Se sostiene en 2 pilares Proceso de ayuda y esclarecimiento a través del cual el adolescente definirá su identidad vocacional para elegir libremente la profesión u ocupación que responda a dicha identidad, satisfaciendo sus necesidades y canalizando sus intereses dentro de un determinado contexto socio – cultural. ADOLESCENTE: ¿Qué quiero ser? – ¿Qué quiero hacer? La identidad vocacional se ajusta a la identidad personal Conocimientode uno mismo Información
Desterrar prejuicios Aclarar fantasías (idealizaciones) Corregir distorsiones Discriminar el campo educativo Discriminar el campo ocupacional Sobre el propio sujeto: habilidades, intereses. aptitudes, valores, etc. Sobre las posibilidades y expectativas del núcleo familiar de pertenencia Sobre la realidad social, económica, cultural y política en la que el sujeto vive INFORMACIÓNAUTOCONOCIMIENTO Busca
Variables del proceso de autoconocimiento • Personales: intereses, habilidades, aptitudes, actitudes, destrezas, procesos de identificación, éxitos, fracasos, personas significativas (profesores, amigos, artistas, etc.) • Familiares: historia laboral y profesional de los padres, canalización o realización de sus expectativas (realizar los proyectos paternos o los opuestos) • Sociales: paradigma que domina la época, los valores imperantes, la influencia de los MMC y los imaginarios sociales
Una hipótesis sobre la relación imaginario social – elección vocacional La gestación de un imaginario social de signo economicista en paralelo con el modelo socioeconómico dominante provoca un fuerte impacto en el panorama de las elecciones vocacionales de los jóvenes cuyo efecto se abre en dos vertientes.
Sostiene elecciones relacionadas directamente con carreras de neto perfil económico y de supuestas garantías de éxito y status social. Consecuencia: Connotación negativa de la actividad docente Se manifiesta, como contrapartida, en elecciones basadas sólo en el deseo y en la realización personal, absolutamente desvinculadas de toda consideración personal, social, económica, profesional, de mercados de trabajo presentes y futuros Vertientes Principal Complementaria
¿En qué contexto debe gestionar el equipo directivo la orientación vocacional de sus alumnos?
¿Cuál es la situación del docente como “otro” mediador en este contexto? • Su rol está socialmente desjerarquizado • Su autoridad pedagógica está cuestionada • La sociabilización es conflictiva y divergente pues no hay consenso respecto de los valores que debe transmitir, lo cual no es ajeno a su propia vida • Por lo general no tiene formación ni recibe capacitación en el área de orientación • Su actividad implica un compromiso emocional muy intenso: contexto - escuela - aula
El rol de los equipos directivos en la gestión de la orientación vocacional Partimos de algunos supuestos básicos: • La escuela como institución que procura el desarrollo de todos sus actores, reconoce la orientación vocacional como una operación pedagógica vinculante, respetuosa del modo de ser, obrar, pensar y sentir de todos sus miembros • La escuela es una organización dinámica en la que continuidad y cambio no son conceptos opuestos sino complementarios • La escuela es una institución cuya función es esencialmente formativa, con sistematización de los procesos y búsqueda de pertenencia social y autoestima
Algunas líneas de acción desde el rol directivo: • Posibilitar la formación de un equipo de orientación escolar y participar activamente en la elaboración de su proyecto • Reconocer a la orientación escolar /vocacional como uno de los pilares de la articulación institucional • Realizar un trabajo sistemático de orientación al cuerpo docente junto al EOE proponiendo recursos didácticos y bibliográficos pertinentes • Explicitar contenidos orientadores sistemáticos (inserción de espacios de conocimiento de la realidad ocupacional en el curriculum; contenidos infusionados, no adicionados) y asistemáticos (clases especiales, actividades extraprogramáticas)
Explicitar en las reuniones de padres los principales lineamientos de la tarea del EOE con el fin de ofrecer orientación acerca de la participación que éstos deben asumir en el proceso de la elección vocacional de sus hijos • Planificar y supervisar la elaboración y administración de pruebas cognitivas y de motivación del aprendizaje • Supervisar la sistematización de la información obtenida para la toma de decisiones de mejora • Incentivar la creación de recursos informativos originales y específicos: carteleras, blogs, revista escolar, visita de profesionales y estudiantes, visitas guiadas, etc • Pasar de la información extensiva a la intensiva
Organizar o favorecer la organización de reuniones y otras actividades orientadoras como debates, conferencias, charlas, mesas redondas, paneles, talleres, etc. para lograr aspectos informativos y exploratorios de la orientación para docentes, padres y alumnos • Trabajar en red con otras instituciones para facilitar la articulación escuela media – estudios superiores y la vinculación con el mundo del trabajo (concursos, becas, pasantías laborales, intercambios, etc) • Propiciar el sistema de tutoría entre pares (alumnos de cursos superiores como tutores de alumnos más pequeños) • Favorecer la inclusión de ex alumnos en el staff docente y no docente de la institución
A modo de conclusión • La mayoría de nuestro jóvenes basan su elección vocacional en una sumatoria de intereses. Buscan el test que les diga, a partir del perfil obtenido, cuáles son las careras que formarían parte de sus inclinaciones. • Casi nadie se plantea lo que subyace por debajo de la elección y los recursos necesarios para enfrentar una nueva etapa de estudio o laboral. • En este sentido, hay que hacer mención a algunas cuestiones: • En primer lugar, las estrategias de estudio. Difícilmente el joven que no haya logrado un buen manejo en dichas estrategias pueda estar preparado para afrontar los requerimientos que el estudio superior o trabajo le exijan. • En segundo lugar, la motivación hacia el aprendizaje que afecta una serie de variables y consideraciones que muchas veces los jóvenes no tiene en claro cuáles son. En este sentido, una de las cuestiones que más preocupan es la referida al esfuerzo, o mejor dicho a la falta de esfuerzo frente al aprendizaje (supuesto: “si eligen algo que les gusta no les va a costar estudiar).
Las expectativas respecto de cómo controlar los propios éxitos y fracasos escolares. Muchas veces, el joven que fracasa en el estudio, identifica inmediatamente dicho fracaso sólo como producto de una “equivocación” en la carrera. No pudiendo indagar que dicha falencia se puede deber a cuestiones propias del estudio y no a una “mala elección”. • La motivación, entendida como la actitud del alumno hacia la escuela y las tarea académicas, es una de las preocupaciones más comunes en las aulas, ya que la “falta de motivación” determina los procesos cognitivos y estrategias que el estudiante pondrá en juego y, consecuentemente, determina también su rendimiento académico. • En síntesis, como directores, resulta cada vez más necesario comenzar a evaluar estas cuestiones. Creemos que la función orientadora debe ocupar un lugar prioritario en la gestión. Esto supone, propiciar desde la gestión actividades que permitan potenciar en el estudiante el autoconocimiento y el correcto manejo de la información, el proceso de toma de decisiones y la mejora en la preparación de las habilidades y requisitos que el sistema universitario le exigirá en su aprendizaje académico.