940 likes | 4.59k Views
DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD. Ximena Meyer Àlvarez DISAMU Chillàn Comisiòn Salud ACHM. Antecedentes.
E N D
DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD Ximena Meyer Àlvarez DISAMU Chillàn Comisiòn Salud ACHM
Antecedentes La reducción en la mortalidad vinculada a enfermedades Infecciosas (tuberculosis, dengue, malaria, etc.) son previas a la introducción de terapias médicas efectivas y se relacionan más con cambios en la oferta de alimentos y condiciones de vida. De manera específica, la posibilidad de reducir las tasas de mortalidad infantil está altamente correlacionada con el acceso de la población a agua potable. Cuadernos Médico Sociales, Santiago de Chile 1939.
Antecedentes • Marc Lalonde: reconoce la importancia de los factores relacionados con estilos de vida, el ambiente, la biología humana y los servicios de salud (Canadá, 1974.)
El Enfoque de Determinantes Sociales de la Salud emerge en la década de los 80. • Instala una mirada crítica a las intervenciones en salud que están dirigidas hacia los problemas y riesgos individuales. • Se releva la necesidad de investigar las causas de las causas.
DEFINICIÒN • Son factores sociales, económicos, culturales, étnicos, psicológicos y de comportamiento que influencian la ocurrencia de problemas de salud y sus factores de riesgo de la población (Paulo Buss)
DEFINICIÒN Los determinantes sociales de la salud se entienden como las condiciones sociales en que las personas viven y trabajan, que impactan sobre la salud. También se ha fraseado como “las características sociales en que la vida se Desarrolla”.(Estilo de vida.Red Social.Cond. De vida y trabajo.Socioecon-cultura.Ambiente) Por ende, el alterar o modificar estas condiciones, generarán cambios en los niveles prevalencia de ciertas enfermedades y por cierto, de calidad de vida.
Factores que determinan el nivel de Salud de las poblaciones
1.El contexto sociopolítico. • Se refiere a factores del sistema político y social que inciden en la calidad de vida y las desigualdades que afectan a las personas. • Un rol relevante lo desempeña en este contexto el Sistema de Protección Social.
2.Las circunstancias materiales • Referidas a las condiciones en que las personas nacen y se desarrollan durante su ciclo vital, determinando sus formas de subsistencia y sus posibilidades de satisfacer sus necesidades. • Ej: condiciones medioambientales, de vivienda, de acceso a bienes y de trabajo.
3.Los factores biológicos. • Inherentes a la fisiología del organismo y menos susceptibles de modificación que los demás factores. • Están vinculados a la composición de la población, y son relevantes para el diseño de estrategias a nivel local, como es el caso del sexo, la edad y la etnia.
4. Los factores conductuales • Inciden en la calidad de vida de las personas como, por ejemplo, los estilos de vida : • la nutrición, • la actividad física, • el consumo de tabaco y • el consumo de alcohol, que se distribuyen de forma diferente en los distintos grupos sociales
5.Los factores psicosociales y la cohesión social. • Aluden a los entornos en los que las personas se desenvuelven, como la falta de apoyo social, el estrés (acontecimientos vitales negativos), el poco control sobre la vida.
6.El sistema de salud • Se estima que “los resultados en salud dependen en un 25 % de los servicios de salud propiamente tales”. • Por tanto los sistemas de salud, Juegan un rol relevante contribuyendo a permitir el acceso a los servicios sanitarios a las personas desde enfoque de derechos
7.Los primeros años de vida • Existe evidencia científica respecto a que en la infancia temprana y el período prenatal se establecen las bases de la salud adulta. • Un desarrollo lento y un apoyo emocional escaso aumentan el riesgo de tener mala salud y reducen el funcionamiento físico, emocional y cognitivo durante toda la vida.
Determinantes estructurales Determinantes intermedios Resultados en Salud Sociales Empleo, Educación Violencia, Demografía Condiciones de vida Económicos Nivel de ingreso y su distribución, Pobreza, Globalización Riesgos y amenazas medio- ambientales Políticos Democratización Gobernanza, Transparencia Responsabilidad, Legislación Derechos humanos Sistemas de Salud Financiamiento, Recursos humanos y materiales, Cobertura, Organización, Provisión Ambientales Agotamiento de recursos Cambio climático, Vulnerabilidad, Contaminación Estilo de vida y cambios de conducta Tecnológicos Acceso a información Innovación y desarrollo Biología Humana Genética, Inmunidad natural Determinantes estructurales e intermedios de la salud FACTORES DE INEQUIDAD Expectativa de vida Morbilidad Mortalidad Fuente: E. Loyola/J. Canela/G. Fernández/C. Castillo-Salgado, 2006
Entonces ¿Cuál es la relación de los determinantes sociales con la salud de las personas y comunidades?
Tasa de Mortalidad Infantil según Educación de la Madre 2005 - 2007
Sistema de salud Nivel socioeconómico Educaciòn Educación Fuentes: serie CASEN, Estadísticas Vitales, INE, EnCaVi 2000
Y ¿Cómo influir en estas determinantes? Con POLÌTICAS PÙBLICAS
Objetivos Sanitarios 2000-2010 2011-2020 1.-Mejorar la salud de la población . 2.-Disminuir las desigualdades en salud . 3.-Aumentar la satisfacción de la población frente a los servicios de salud 4.-Asegurar la calidad de las intervenciones sanitarias . • Mejorar los logros sanitarios alcanzados • Enfrentar los desafíos del envejecimiento y los cambios en la sociedad • Disminuir las inequidades en salud • Proveer servicios acordes a las expectativas legitimas de la población
Evaluación Objetivos Sanitarios 2009; • Grado de cumplimiento de los objetivos de impacto, Evaluación mitad del período. • Encuestas, nacional de salud, calida de vida y salud, mundial de salud escolar, de tabaquismo en jóvenes, de satisfacción y gasto, de actualización de tendencias en mortalidad (División de planificación sanitaria MINSAL)
Evaluación Objetivos Sanitarios relacionados con la atención sanitaria • Avance en salud materna e infantil • Estancamiento en TBC (Arica, Iquique, M.Central) • Inmunoprevenibles, infectocontagiosas. Mantiene erradicación, control o baja Men. meni Mort. 28dias a11 meses Baja 36% • Defectos de cierre tubo neural Baja 57% • Mortalidad por IRA Baja 67%
Mortalidad por Ca. Cervico Uterino. Baja 32.8% • Mort. Enf. Cardiovasculares. Baja 16% • Mort. Enfermedades Isquémicas. Baja 24% • Mort. Cerebrovascular. Baja 23% Prog. Salud Cerebrovascular (diab hta)
conducta sexual, Emb. Adolecente, fecundidad 10/14 años, inicio de activ. Sexual.Uso preservativo NO Cumpl. • Disposición sanitaria de residuos solidos 74 no cumplen • Asociatividad en salud. Objetivo 10.000 activas 2.500
Suicidio. (1999/2007) Aumenta 60%. De7 a 11 por cien mil • Mort. Accidentes de transito Aumenta 16%, desde 2003 tendencia al descenso • Mort. Por diabetes. Aumenta 17%
Evaluación objetivos sanitarios relacionados con DSS (ENS “2009/10”) • Tabaco, S/C 40% • Sobrepeso, 37 A 39% • obesidad, Aumento en todos los grupos 19.2 Hombres 30.7 Mujeres
Sedentarismo, Estable en 88.6% N. Educ. Bajo 96.9 Med 88.6 Alto 82.2 • Depresión 17.2 Hombres 8.5 Mujeres 25.7 Educ. Bas. 20.8 Sup 11.8
En Consecuencia • Existe un punto en que la mortalidad y morbilidad, no disminuyen sólo con mayor atención e insumos médicos. • ENCUESTA SALUD 2009/2010, REAFIRMA NUEVO MARCO EPIDEMIOLÓGICO
El nivel central……….. • Se debe avanzar hacia inversiones con componentes de reconstrucción territorial y no solo sectorialmente. • Apoyo en la detección y cuantificación de la incidencia de las determinantes sociales de la salud. • Incentivos especiales para la inversión en estas condicionantes • Incentivos a la disminución de enfermedades.
Y en el territorio…… Los Municipios y su relación con la salud/enfermedad
Municipios: Factor de salud/ enfermedad Los principales determinantes sociales de la salud van más allá de lo puramente sanitario e incluyen la infraestructura, acceso a los servicios sociales y de salud, la gobernanza y participación local, la distribución de los ingresos y las oportunidades en materia de educación
Los Municipios son un referente en la salud pública La ciudad, el territorio, es un organismo complejo y dinámico, es el lugar por excelencia de convivencia y de vida y como tal tiene un papel determinante en la salud de las personas. La proximidad de los municipios se convierte en un elemento vital en la rapidez de las respuestas y en la aplicación de medidas ante cualquier problema, también en el ámbito de la salud pública.
Los Municipios son un actor en la salud pública • Son más cercanos a la ciudadanía y conocen mejor sus problema • Tienen un conocimiento más práctico y real de los problemas • Son el marco jurídico y el territorio el ámbito idóneo para promover proyectos de mejora de la salud • Se establece un flujo esencial en el sistema de relaciones e intercambio de ideas que favorecen la implementación de los programas de prevención y promoción de la salud • Es en el territorio donde se generan y se desarrollan los diferentes agentes sociales que tienen algo que aportar a la salud
Instrumentos: Planificación urbana • Nueva generación de PLADECO como herramienta, puede convertirse en un instrumentos orientado a reconstruir territorialmente los barrios en su funcionamiento, problemas y virtudes. (De lo descriptivo, sectorial a la integralidad) • La energía debe centrarse en conocer aspectos vivos de la comuna como; organizaciones, cultura, líderes, historia, etc. • Los Pladecos deben abordar temáticas relacionadas con la incidencia de ciertas enfermedades, pero pensadas desde su condición social, como lo son: hábitos de vida (tabaquismos, obesidad), eliminación de excretas, mejoramiento de vías de acceso, agua potable, etc.
Planificación urbana, factor en salud • Planes municipales de salud Una nueva herramienta para la planificación urbana. Conocer el diagnóstico local de los problemas de salud y establecer las acciones necesarias para abordarlos • Indicadores de impacto en salud Con el objetivo de prever el posible impacto sobre la salud de las políticas públicas a desarrollar y la evaluación de los resultados.
Red Española de ciudades saludables “Una buena planificación espacial urbana puede perfilar la salud de las personas incidiendo en los “determinantes sociales de la salud”: • Sistemas de transporte accesibles, ecológicos y seguros • Un entorno atractivo con niveles de ruido aceptables y buena calidad del aire • Buena calidad del agua, saneamiento y eliminación de residuos • Reducción de la emisiones que amenazan la estabilidad del clima • Sistemas de participación y control social efectivos • Planes de emergencia y seguridad ciudadana • Equidad y reducción de la pobreza
“La APS Municipal, es una oportunidad Política, que tiene una responsabilidad técnica y un deber ético de construir Mejor Salud, Desarrollo y Equidad “ L. Gonzalo Navarrete. M Alcalde Lo Prado