440 likes | 679 Views
Construyendo la agenda de Salud desde los Determinantes Sociales Perspectivas para la acción. Dra. Jeanette Vega Equity Team Leader, WHO Lima, Diciembre 12 2005. Factores que influyen sobre el nivel de salud de una población. Source: Canadian Institute for Advanced Research.
E N D
Construyendo la agenda de Salud desde los Determinantes SocialesPerspectivas para la acción. Dra. Jeanette Vega Equity Team Leader, WHO Lima, Diciembre 12 2005
Factores que influyen sobre el nivel de salud de una población Source: Canadian Institute for Advanced Research
La mitad de los efectos en salud se debe a determinantes sociales fuera del sector salud Sin embargo: • Menos del 2% de los gobiernos del mundo han desarrollado políticas de salud coherentes que incorporen los determinantes sociales de salud . • El sistema de salud actua per -se como un determinante social de salud. Por ejemplo, 1% de las familias en el mundo experimentan gastos de salud catastróficos anualmente (hasta 5% en algunos países) Source: Canadian Institute for Advanced Research
Inequidad en salud vs desigualdad en salud Equidad en salud es la ausencia de diferencias en el nivel de salud entre personas o grupos definidos de acuerdo a su nivel social o económico Desigualdad = diferencia Inequidad = diferencia injusta y evitable
Desafios para mejorar equidad en salud • Como medir adecuadamente las inequidades en salud? • Cuales los mecanismos causales? • Como implementar políticas e intervenciones multifacéticas y multisectoriales coordinadamente? • Como evaluar el impacto de las intervenciones para disminuir las inequidades en salud?
Child mortality trends in selected countries of the Americas by mother’s education and year
Health inequalities in the Americas. Infant Mortality Trends 1990-2004 Source: PAHO. Core Health Data Initiative. Basic Health Indicators, 2004
IMPORTANTE ENTENDER LA DIFERENCIA ENTRE: • DETERMINANTES DE SALUD Y • DETERMINANTES DE INEQUIDAD EN SALUD
Desafíos para hacer políticas de salud con enfoque de determinantes sociales • Como avanzar desde el discurso a mecanismos concretos para desarrollar políticas de salud y no políticas para mejorar enfermedad como prioridad corporativa del estado en su totalidad. • Como cambiar el enfoque del sector salud hacia políticas que intervengan "upstream" a través de intervenir en poblaciones y en promoción y prevención.
Hitos • Reporte de Lalonde , 1974 • “Achieving Health for All” ( Documento de gobierno ), 1986 • Adopción de estrategia de salud poblacional, 1994 • Intervenir en determinantes de salud • Intervenir tempranamente en la cadena causal de enfermedad • Combinar estrategias • Incluir mecanismos de participación ciudadana • Trabajar intersectorialmente • Implementacion de centros de investigación para apoyar la estrategia • CPHI, Health Promotion Research Consortium… • Construcción de mecanismos concretos de participación de todo el gobierno y de los ciudadanos • Lanzamiento de la agenda de Salud Publica, Sept. 2004
Mecanismos de apoyo al proceso: • Alcanzar universalidad de Servicios de salud • Canada Health Act • Implementar mecanismos concretos de trabajo intersectorial • National Children’s Agenda • Tobacco Control Strategy • Healthy Living Strategy • Incluir la participación de la comunidad en el proceso de decisiones en salud • Public Health goals process
Los objetivos de salud son pocos y con una estructura simple en comparación a otros países. Dos aspectos cualitativos sobresalen: • Los objetivos de salud se formulan en base a intervenciones sobre los determinantes sociales • La definición de objetivos se hace en base a un proceso estructurado para asegurar la participación de toda la sociedad incluyendo todos los grupos políticos. Esto ha llevado a un consenso social que se traduce en el plan de salud del gobierno.
Suecia • Foco de políticas de salud : Disminuir inequidad en salud en base a intervenciones poblacionales definidas con enfoque de determinantes sociales. • Seis áreas de acción:
Aumentar el capital social incluyendo disminuir discriminación de minorías y promover las democracias locales • Promover mejores condiciones de trabajo, a través de disminuir las consescuencias negativas de estress crónico, promover participación de los empleados en el trabajo y flexibilizar la jornada laboral. • Mejorar las condiciones de vida de niños y jovenes a través de mecanismos universales de soporte social de familias con niños pequeños y escuelas promotoras de salud.
Mejorar el ambiente físico . Coordinando las acciones de mejoría ambiental con las acciones para mejorar la salud. • Promover los estilos de vida saludables • Apoyar el desarrollo de investigación y educación en Salud Publica.
Cross-cutting sectoral review • Coordinado por el Ministerio de Finanzas (Wanless). • Inclusión de todos los ministerios • Objetivo de la revisión: asegurar que todos los sectores contribuyan coordinadamente a la mejoría de la salud de la población en base a las metas definidas en los objetivos nacionales. • Ligado al proceso de monitoreo y evaluación de desempeño
Desafios en Latinoamerica • Afinar el diagnostico de los determinantes sociales que generan inequidades de salud • Avanzar en entender los mecanismos causales. • Definir un marco conceptual y político para evaluar cuáles son los DS mas prioritarios y urgentes de abordar • Avanzar en traducir los avances en objetivos y propuestas específicas para la acción, incluyendo mecanismos de evaluación
1 -5% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% Household economic status Mother's illiteracy Residence in a rural area Risky birth interval Adverse sanitary conditions Mother's age at the child birth Mother's history of stillbirth Child sex Mother's history of abortion Region of residence Decomposing socio-economic inequality in infant mortality
Desafios en Latinoamerica • Afinar el diagnostico de los determinantes sociales que generan inequidades de salud • Avanzar en entender los mecanismos causales. • Definir un marco conceptual y político para evaluar cuáles son los DS mas prioritarios y urgentes de abordar • Avanzar en traducir los avances en objetivos y propuestas específicas para la acción, incluyendo mecanismos de evaluación
Risk of death - by level of hopelessness RHR Everson et al 1996
Environmental determinants of inflammatory status CRP(median) mg/dl affluent deprived
3 2 1 0 £0.055 0.056–0.114 0.115–0.210 ³0.211 hs-CRP and Risk of Future MI in Apparently Healthy Men P Trend <0.001 P<0.001 P<0.001 P=0.03 Relative Risk of MI 1 2 3 4 Quartile of hs-CRP (Range, mg/dL) Ridker. N Engl J Med. 1997;336:973–979.
Inflammation in plaques cytokines MMP Lumen Inflammatory Cells Degraded matrix SMC apoptosis Cap Core Inflammatory cells MMPs, IL-6, IL-15, IL-18, CRP Thin Fibrous Cap Unstable
Ambiente externo Factores genéticos Nutrición Educación Empleo Vivienda Securidad Ingreso Acceso a atención de salud
Precepción del mundo Amenazas Cultura NSE Genero Nivel de vida Soporte Ambiente externo Factores genéticos Nutrición Educación Empleo Vivienda Securidad Ingreso Acceso a atención de salud
Percepcion del mundo Ambiente interno Sensacion de control Amenazas Cultura NSE Genero Nivel de vida Soporte Stress Estado fisico ECV Cancer Alzheimer Abilidades conductuaes mantenidas Envejecimiento saludable Muerte Muerte Ambiente externo Factores genéticos Nutrición Educación Empleo Vivienda Securidad Ingreso Acceso a atención de salud Bajo Alto
Percepcion del mundo Ambiente interno Habitos de vida Sensación de control Amenazas Cultura NSE Genero Nivel de vida Soporte cigarrillo Stress Estado físico Ejercicio ECV Cancer Alzheimer Abilidades conductuaes mantenidas Dieta Envejecimiento saludable Muerte Muerte Ambiente externo Factores genéticos Nutrición Educación Empleo Vivienda Securidad Ingreso Acceso a atención de salud Bajo Alto
Desafios en Latinoamerica • Afinar el diagnostico de los determinantes sociales que generan inequidades de salud • Avanzar en entender los mecanismos causales. • Definir un marco conceptual y político para evaluar cuáles son los DS mas prioritarios y urgentes de abordar • Avanzar en traducir los avances en objetivos y propuestas específicas para la acción, incluyendo mecanismos de evaluación
Sistema de Protección Integral a la Infancia Generando Oportunidades para niños y niñas. MIDEPLAN - FOSIS
CONTEXTO ChileSolidario AUGE Políticas universales Seguridad Social contributiva Subsidios Sist. Protección Integral a la infancia El Sistema de Protección Integral a la Infancia se inserta en una lógica modular para avanzar en la instalación de un Sistema de Protección progresivo para todos los ciudadanos del país con perspectiva de derechos.
Desafios en Latinoamerica • Afinar el diagnostico de los determinantes sociales que generan inequidades de salud • Avanzar en entender los mecanismos causales. • Definir un marco conceptual y político para evaluar cuáles son los DS mas prioritarios y urgentes de abordar • Avanzar en traducir los avances en objetivos y propuestas específicas para la acción, incluyendo mecanismos de evaluación
FAMILIA RED DE SERVICIOS PÚBLICOS Y PROGRAMAS COORDINADOS DESARROLLO E INTEGRACIÓN SOCIAL DEL NIÑO O NIÑA. ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN Encadenar acciones de apoyo y servicios sociales, considerando a la infancia como sujeto final de la intervención, constituyendo redes de protección que privilegien el rol y la participación de la familia. NIÑO O NIÑA
Dimensiones de la Intervención Abordaje simultáneo de distintas áreas de la vida del niño o niña y su familia, entendiendo que cada una de ellas constituye un aspecto fundamental para el adecuado desarrollo infantil: • Identificación • Salud • Aprendizaje • Entorno familiar • Habitabilidad • Ingresos y trabajo
Requisitos críticos para implementar políticas nacionales de salud basadas en enfoque de determinantes sociales • Contar con apoyo político del mas alto nivel en el pais • Avanzar de manera progresiva en base a tareas comunes y con contribucion financiera de todos los sectores involucrados • Definir mecanismos concretosde participación de todos los actores involucrados al interior del gobierno • Definir mecanismos de incentivos (financieros y administrativos) para promover trabajo intersectorial • Definir procesos organizados para participación de la comunidad y otros actores. • Definir mecanismos de evaluación e incentivos