360 likes | 532 Views
UNIDAD 5: ARAGÓN EN LA EDAD MEDIA (II). CIENCIAS SOCIALES 2º ESO. Índice:. Aragón tras la muerte de Alfonso I. Nace la Corona de Aragón. Los Trastámaras aragoneses. La crisis del siglo XV. El arte mudéjar aragonés Maella en la Edad Media. 1. ARAGÓN TRAS LA MUERTE DE ALFONSO I.
E N D
UNIDAD 5: ARAGÓN EN LA EDAD MEDIA (II) CIENCIAS SOCIALES 2º ESO
Índice: Aragón tras la muerte de Alfonso I. Nace la Corona de Aragón. Los Trastámaras aragoneses. La crisis del siglo XV. El arte mudéjar aragonés Maella en la Edad Media.
1. ARAGÓN TRAS LA MUERTE DE ALFONSO I • 1.1. Ramiro II el Monje (1034-1037) • Tras la muerte de Alfonso I, los reinos de Navarra y Aragón volvieron a separarse. Los navarros eligieron como rey a García Ramírez, mientras que los aragoneses elegían a Don Ramiro, hermano del difunto rey y monje en el monasterio de Saint Pont de Thomieres, cerca de Narbona. • Por razones de Estado, Ramiro II se convirtió en rey y contrajo matrimonio con Doña Inés, hija de los Condes de Poitiers, unión de corta duración de la que nació una niña llamada Petronila. • En 1137, después de haberla desposado a la edad de 2 años con el conde Ramón Berenguer IV de Barcelona, abdicó en favor de su hija para retirarse a continuación al monasterio de San Pedro el Viejo de Huesca, donde se cree que vivió hasta su muerte acaecida en el año 1154. • En su primer año de reinado, Ramiro II cedió a Alfonso VII de Castilla la ciudad de Zaragoza. De esta manera, el reino de Aragón se convirtió en feudatario de Castilla. • Ramiro II el monje mantuvo una dura lucha con un sector de la nobleza aragonesa, originando la célebre leyenda de “La campana de Huesca”.
LA LEYENDA DE LA CAMPANA DE HUESCA • La leyenda de la campana de Huesca cuenta cómo Ramiro II el Monje, rey de Aragón, decapitó a doce nobles que se oponían a su voluntad. La historia es parte del acervo popular en Aragón, especialmente en la ciudad de Huesca. Según cuenta la Crónica de San Juan de la Peña (siglo XIV), estando Ramiro II preocupado por la desobediencia de sus nobles mandó un mensajero a su antiguo maestro, el abad de San Ponce de Tomeras, pidiéndole consejo. Este llevó al mensajero al huerto y cortó unas coles (algunas veces se habla de rosas), aquellas que sobresalían más. A continuación ordenó al mensajero repetir al rey el gesto que había visto. Ramiro II hizo llamar a los principales nobles para que vinieran a Huesca, con la excusa de hacer una campana que se oyera en todo el reino. Una vez allí, hizo cortar la cabeza a los nobles más rebeldes, sofocando la revuelta. • La forma popular desarrolla algo más el hecho: el rey convocó Cortes e hizo venir a todos los nobles del reino para que vieran una campana que se oiría en todo el reino. A los rebeldes los hizo entrar de uno en uno en la sala y fue decapitándolos según iban entrando. Una vez muertos, los colocó en círculo y la del obispo de Huesca, el más rebelde, lo colocó en el centro como badajo. Luego dejó entrar a los demás para que escarmentaran.
1. ARAGÓN TRAS LA MUERTE DE ALFONSO I • 1.2. Doña Petronila y Ramón Berenguer IV (1137-1162) • Dos años tenía Doña Petronila cuando heredó de su padre el reino de Aragón y se desposó con Ramón Berenguer IV, Conde de Barcelona. Ramón Berenguer gobernó como regente en su nombre con solo el título de príncipe de Aragón. • Ramón Berenguer IV conquistó numerosas y ciudades a los musulmanes. Por el lado aragonés, la nobleza de este territorio, las órdenes militares y la caballería popular lucharon por recuperar las posesiones perdidas a manos de los almorávides en la Batalla de Fraga en 1134. Se recuperaron de este modo: Alcolea de Cinca, Chalamera y Sariñena en 1141; Daroca en 1142; y Ontiñena en 1147. • Ramón Berenguer IV murió cerca de Gerona en el año 1162. Límites del reino de Aragón bajo Ramón Berenguer IV
¿Quieres saber más…? • ¿Cómo fue posible que Dª Petronila con tan solo nueve meses se casase con el conde Ramón Berenguer IV, de 24 años de edad? • Se explica de conformidad con el derecho imperante en la época y que brevemente resumimos. En la Edad Media el matrimonio legal se dividía en dos fases: • Los esponsales. • La entrega de la esposa o boda. • El matrimonio tenía un efecto plenamente jurídico desde el contrato de esponsales, que era establecido firmemente entre el padre de la mujer y el marido, y se acordaba sin necesidad de obtener el consentimiento de la mujer o con esta en minoría de edad. El novio pagaba una dote que consistía en la entrega de un patrimonio, que normalmente era en forma de tierras, castillos, siervos, etc. Todo ello se fijaba en un documento legal, que se denomina “contrato de arras”. Ramiro y Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, llevaron a cabo el acuerdo de esponsales en Barbastro el 11 de Agosto de 1137. La boda de doña Petronila con el Conde de Barcelona Ramón Berenguer IV se celebró en Lérida en 1150, cuando la reina alcanzó la edad legal para contraer matrimonio, es decir, los catorce años.
1. ARAGÓN TRAS LA MUERTE DE ALFONSO I • 1.3. Economía y sociedad en Aragón • En el siglo XI, el reino de Aragón se convirtió en lugar de paso de los intercambios comerciales entre el mundo musulmán y el mundo feudal europeo. A través de Aragón llegaban a Europa Occidental las especias, el oro y los tejidos de seda de Oriente, mientras que los musulmanes adquirían pieles, tejidos, armas y esclavos. • La economía aragonesa, sin embargo, siguió teniendo una base fundamentalmente agraria y ganadera. • Los centros comerciales más importantes eran Zaragoza, Huesca y Jaca. • La repoblación de los territorios conquistados a los musulmanes en el valle del Ebro se realizó siguiendo el sistema concejil, que consistía en la fundación de villas y pueblos, a los que se otorgaban Cartas Puebla o Fueros donde se reconocían los privilegios de los vecinos de esos núcleos de población. Esas villas eran libres y no estaban sometidos a la jurisdicción de ningún Señor. • En la segunda mitad del siglo XI, el sistema feudal y los lazos de vasallaje arraigaron profundamente en el territorio de la Cataluña Nueva.
2. NACE LA CORONA DE ARAGÓN • 2.1. Alfonso II el Casto (1162-1196) • Alfonso II, hijo de Doña Petronila y Ramón Berenguer IV, fue el primer monarca de la Corona de Aragón, integrada por el reino de Aragón y el condado de Barcelona, dos entidades unidas bajo un mismo trono, pero con sus propias instituciones de gobierno, leyes, fronteras y moneda. • Durante el reinado de Alfonso II, el reino de Aragón continuó su expansión, siguiendo dos ejes: • La incorporación del condado de la Provenza a la Corona, tras la muerte sin herederos de Ramón Berenguer III de Provenza. • La conquista y repoblación del valle del río Matarraña, entre 1169 y 1171. En 1171, fundó la ciudad de Teruel como base logística para continuar su avance sobre Valencia, pero el asedio un año más tarde no consiguió rendir a la ciudad. Conquistas de Alfonso II (1164-1196)
La Casa de Barcelona La Casa de Barcelona (en catalán: Casal de Barcelona) ocasionalmente llamada Casa de Cataluña, fue la dinastía fundada por Wifredo el Vellosoy que llegó a ser titular del reino de Aragón entre 1164 y 1410. La historiografía tradicional fecha la extinción de la dinastía en la muerte sin descendencia masculina de Martín I el Humano en el año 1410. La estirpe de la Casa de Barcelona procede de una familia visigoda de la región de los Pirineos que, tras unirse a las fuerzas francas de Carlomagno en su guerra contra Al-Ándalus, pasó a gobernar varios territorios de la Marca Hispánica carolingia tras constituirse en condados del Imperio. Reyes de la Casa de Barcelona
2. NACE LA CORONA DE ARAGÓN • 2.2. Pedro II (1196-1213) • Pedro II ocupó el trono a la muerte de su padre en 1196. • Pedro II unió a la Corona de Aragón el tercio sur de Francia, que le correspondía por su madre, Leonor de Aquitania. Defendiendo estas tierras, de mayoría cátara, contra la cruzada papal, murió en la batalla de Muret (1213) frente a los franceses dirigidos por Simón de Monfort. • La temprana muerte de Pedro II dejó heredero a Jaime I, todavía niño. Para salvaguardar la continuidad dinástica, el reino de Aragón fue enfeudado a la Santa Sede. La Corona de Aragón en tiempos de Pedro II
2. NACE LA CORONA DE ARAGÓN • 2.3. El reinado de Jaime I el Conquistador (1213-1276) • Durante su minoría de edad, Jaime I estuvo bajo la tutela de los caballeros templarios en el castillo de Monzón. • Tenía unos 6 años cuando fue jurado en las Cortes de Lérida de 1214. • A los 21 años conquistó la taifa de Mallorca (1231) y nueve años más tarde la de Valencia (1242). Los dos se convirtieron en nuevos reinos dentro de la Corona de Aragón, lo que le enfrentó a la nobleza aragonesa que reclamaba sus derechos. • En 1243, Jaime I conquistó el reino de Murcia, pero por el Tratado de Almizra, firmado con los castellanos en 1244, renunció a Murcia a cambio de Alicante. • Durante el reinado de Jaime I, se produjo la codificación del derecho feudal en los territorios de la Corona de Aragón: • Los Fueros de Aragón, promulgados en las Cortes de Huesca en 1247. • Los Usatges de Barcelona (1251). • Los Fueros de Valencia (1240) • En su testamento repartió sus reinos entre sus hijos Pedro (la Corona de Aragón) y Jaime (el reino de Mallorca). Primera representación del escudo de Aragón en la lauda sepulcral del infante Alfonso en Veruela (1260)
2. NACE LA CORONA DE ARAGÓN • 2.4. La expansión mediterránea de la Corona de Aragón • Los sucesores de Jaime I continuaron la expansión por el Mediterráneo: • Pedro III (1276-1285) conquistará Sicilia (y la taifa de Albarracín en la península). • Su hermano, Jaime II (1285-1311), se anexionará Cerdeña y los ducados de Atenas y Neopatria (con los almogávares, dirigidos por Roger de Flor, en 1311). • Alfonso V (1416-1458), perteneciente a la nueva dinastía de los Trastámara), conquistará el reino de Nápoles en 1442. Mercenarios almogávares
2. NACE LA CORONA DE ARAGÓN 2.4. La expansión mediterránea de la Corona de Aragón Mapa de la expansión mediterránea de la Corona de Aragón
2.5. Economía y comercio en la Corona de Aragón • Las rutas comerciales: • La expansión mediterránea de la Corona de Aragón dio como resultado una serie de rutas que partían del puerto de Barcelona hacia todos los puertos conocidos. Las cinco rutas principales eran: • La ruta del norte de África (Túnez, Argel, Trípoli), para el transporte de oro y esclavos. • La ruta de las islas (Mallorca, Sicilia, Cerdeña...), para el transporte de sal y trigo. • La ruta de Bizancio (hasta Constantinopla), para el transporte del algodón, especias y esclavos. • La ruta de Ultramar (Chipre, Tiro, Damasco, Alejandría), era la gran ruta de las especias. • La ruta de Occidente (hasta Brujas), desde donde se distribuían los productos orientales a toda Europa.
Las instituciones comerciales • Objetivos: • Facilitar el comercio y los intercambios comerciales. • Son instituciones jurídicas y económicas. Instrumentos • El Consul: • Representa a Aragón en el exterior. • Funciones: establecer relaciones diplomáticas. Promover los intercambios comerciales . • Lo nombra la ciudad de Barcelona. Posteriormente, será la Corona. • Los libros de los Consulados del Mar: • Conjunto de leyes que regulan el comercio internacional • El primer Consulado del Mar fue el de Valencia (1283). Le siguieron los de Barcelona (1337) y Mallorca (1243) • Los Alfondazgos: • Lugares que tenían una protección especial por parte de los reyes. • Eran espacios físicos, como hospederías, tiendas y almacenes.
2. LA CORONA DE ARAGÓN • 2.5. La organización política de la Corona de Aragón • La estructura de la Corona de Aragón es peculiar, al tratarse de una confederación de estados bajo un mismo trono, cada uno de los territorios que la conformaban tenían una organización propia, como propias eran las instituciones y costumbres. • Cada uno de los territorios tenía sus propias cortes y, en ocasiones, se reunieron Cortes Generales a las que acudían fundamentalmente de Cataluña, Aragón y Valencia, y ocasionalmente, de Mallorca. • En resumen, había grandes diferencias entre la organización política de la Corona de Aragón (de tradición pactista) y la de la Corona de Castilla, donde primaba mucho más la autoridad real. • En el caso aragonés se decía que unos cuantos centenares de caballeros se habían refugiado en los Pirineos, cuando la invasión musulmana de principios del siglo VIII, y allí acordaron elegir de entre ellos a un rey y que éste debía quedar sometido a las leyes que los aragoneses se habían dado. Por lo tanto, el soberano de Aragón estaba obligado a respetar las instituciones y los fueros del reino. Esta idea tradicional sobre el "pactismo" quedó consagrada con la firma del Privilegio General de 1283, cuando Pedro III se comprometió a observar los fueros, usos y costumbres del reino.
2. LA CORONA DE ARAGÓN • 2.5. La organización política de la Corona de Aragón • La conquista siciliana fue el detonante para que estallaran gravísimos problemas en el interior del reino de Aragón. La excomunión que el papado lanzó al rey Pedro III (1276-1285) fue aprovechado por buena parte de la nobleza aragonesa y algunas ciudades para intentar, por un lado, recortar las atribuciones reales en el gobierno y controlar a la monarquía y, por otro, exigir la ratificación de sus privilegios y exenciones. • La apurada situación de Pedro III le obligó a firmar el Privilegio General (1283), en el que, entre otros puntos, se estipuló que todos los años se reunirían las Cortes de Aragón en la ciudad de Zaragoza, como forma de intervenir el reino en el gobierno de Aragón. La rebeldía continuó en el reinado siguiente. Su hijo y sucesor, Alfonso III (1285-1291) se veía obligado a firmar el Privilegio de la Unión (1287),que contenía disposiciones tan radicales que apenas tuvieron eficacia. • En 1348, el rey Pedro IV venció al ejército de la Unión Aragonesa en los campos de Épila. Tras esta victoria, convocó Cortes en Zaragoza en donde se abolió el Privilegio de la Unión, aunque se mantuvo el Privilegio General.
3. LOS TRASTÁMARAS ARAGONESES • 3.1. El compromiso de Caspe • La prematura muerte del único hijo de Martín el humano y el fallecimiento del rey dejaron sin heredero a una corona formada por tres reinos (Aragón, Valencia y Baleares), el condado de Barcelona y territorios en el Mediterráneo, todos ellos dotados de la suficiente autonomía como para considerarse estados. • Lo que podía haber supuesto el final de la corona, se resolvió de común acuerdo entre todos, fijando en Calatayud un proceso que finalizaría en Caspe en 1412, donde tres representantes de cada uno de los estados principales (Aragón, Valencia y Cataluña) presentaron tres candidatos por estado. • Finalmente, los nueve compromisarios alcanzaron el acuerdo de nombrar a Fernando de Antequera (1412-1416)como nuevo rey de la corona aragonesa. Era el llamado compromiso de Caspe, que resolvió la crisis sucesoria de una forma civilizada y sin precedentes. Fernando I
Celebración actual de la proclamación del Compromiso de Caspe
GENEALOGÍA DE LA CASA DE TRASTÁMARA Trastámaras castellanos Trastámaras aragoneses
3. LOS TRASTÁMARAS ARAGONESES • 3.2. De Fernando I a Juan II • Tras Fernando de Antequera, su hijo Alfonso V (1416-1458), conquistó Nápoles, con lo que la mitad sur de la península itálica se incorporó a la corona, instaló allí su corte y dejó los territorios originarios de la Corona sumidos en una crisis de poder que enfrentó a nobles y burgueses por los privilegios urbanos (la Busca y la Biga). • Muerto su hermano Alfonso V, Juan II (1458-1479) accedió al trono de Aragón, si bien se vio obligado a entregar a su hijo Carlos de Viana el gobierno de Cataluña. Al morir éste en 1462 se desencadenó la primera guerra remensa en la que la nobleza catalana y la Generalitat se rebelaron contra Juan II, ofreciendo el trono primero a Pedro de Portugal (1463) y posteriormente a Renato de Anjou (1466). Juan II se enfrentó a ellos con el apoyo de los campesinos remensas y los artesanos y comerciantes de Barcelona. Tras diez años de luchas, el monarca consiguió conservar la Corona aragonesa mediante la capitulación de Pedralbes (1472). En 1469, Juan II concertó el matrimonio de su hijo y heredero Fernando con Isabel, heredera, a su vez, del trono de Castilla.
3. LOS TRASTÁMARAS ARAGONESES • 3.3. Fernando II “el Católico” (1479-1516) • Hijo del segundo matrimonio de Juan II de Aragón, Fernando nació en Sos del Rey Católico en 1452 y falleció en 1516. Fue rey de Aragón (desde 1479) y de Castilla: Fernando II de Aragón y Fernando V de Castilla. • En 1469 contrajo matrimonio con Isabel de Castilla. De su matrimonio nacerían cinco hijos: un varón (el príncipe Juan, fallecido prematuramente en 1497) y cuatro hijas (Isabel, María, Juana y Catalina). • En 1504, a la muerte de la reina Isabel, tuvo que ceder la corona de Castilla a su hija Juana, pero, en 1506, tras la muerte de Felipe I (esposo de Juana), volvió a Castilla como regente. • En 1505 volvió a casarse con Germana de Foixy tuvo un hijo que falleció precozmente, por lo que su heredero fue su nieto Carlos (hijo de Juana la Loca y de Felipe el Hermoso) y se consolidó la unión de las coronas de Aragón y de Castilla. • La muerte precoz del hijo de Fernando y Germana hizo que la herencia de las tierras de la Corona de Aragón pasasen a su nieto Carlos, que heredaría también, entre otros territorios, la Corona de Castilla. De esta manera, se consolidó la unión de ambas coronas, algo que no hubiese sucedido de haber sobrevivido el hijo de Fernando y Germana.
4. LA CRISIS DEL SIGLO XV EN LA CORONA DE ARAGÓN CAUSAS Y CONSECUENCIAS • Causas: • Desarrollo de la Peste Negra por Aragón. • Más de 900.000 muertes. • Consecuencias políticas y sociales: • Reposición de los “malos usos” (Derecho de los señores a maltratar a sus siervos). • Conflictos civiles: Revueltas campesinas (guerras Remensas) y conflictos urbanos (la Biga vs. la Busca). • Consecuencias económicas: • Freno del crecimiento económico. • Aumento de los precios de los productos básicos (pan, sal). • Bajada de los salarios. • Quiebra de los Bancos.
5. EL MUDÉJAR ARAGONÉS ¿QUIÉNES SON LOS “MUDÉJARES”? Procede del árabe mudayyan, «aquel a quien se ha permitido quedarse»: se aplicaba al musulmán que vivía en los reinos cristianos. Lasíntesis mudéjar: Fusión del arte islámico y el arte cristiano (románico, gótico) en la península Ibérica (ss. XI-XVI) El arte mudéjar: La pervivencia del artehispanomusulmán en la España cristiana Se trata de una expresión singular y única, por la especial trayectoria de la cultura islámica en la península Ibérica.
Torre de San Martín (Teruel) 5. EL MUDÉJAR ARAGONÉS • CARACTERÍSTICAS: • Tipologías constructivas (torres campanario según el modelo de alminar almohade) • Materiales pobres (ladrillo, yeso, madera) • Arcos de origen musulmán (mixtilíneos, entrecruzados, de herradura) • Horror vacuii (densidad ornamental) • Desmaterialización arquitectónica: • Efectos lumínicos, juegos de luz y sombra. • Tipologías decorativas islámicas • Arcos ciegos, esquinillas, baquetones, cerámica vidriada • Esquemas compositivos islámicos
Torre de San Martín (Teruel) Torre del Salvador (Teruel)
Torre mudéjar de la catedral de Teruel Torre de San Pedro (Teruel)
Detalles de la torre del Salvador (Teruel) La torre del Salvador tiene estructura de alminar almohade y es una torre-puerta levantada a principios del siglo XIV.
Catedral de San Salvador, la Seo, de Zaragoza.Detalle del muro mudéjar. El ábside y la fachada lateral presentan decoración de ladrillo y azulejo (ss. XII-XVIII)
6. MAELLA EN LA EDAD MEDIA • Historia de Maella. • El escudo de Maella. Significado.
6. MAELLA EN LA EDAD MEDIA • 1124: Conquista de Alcañiz. Tres años después se repuebla con colonos mozárabes procedentes de Al-Ándalus. • 1135: Conquista de Mequinenza y de las tierras entre los ríos Algars y Matarraña. • 1181: Fundación de la villa de Maella. El rey Alfonso II concede a la villa la primera Carta-Puebla. • 1181-1216:Maella es una villa de realengo (un pueblo que pertenece al rey). Durante los primeros años, la principal autoridad local es Don Jimeno de Artusella. Le sucederá en el cargo DonRodrigo de Lizano hasta su muerte en Muret en 1213. • 1216: La villa de Maella cae bajo el control de la Orden de Calatrava. Don Rodrigo, primer comendador de Calatrava en Maella. • 1217: Concesión de la Carta de población a la villa de Maella. • 1404: Martín I el Humano celebra Cortes en Maella. En 1423, se celebran Cortes de nuevo en Maella. • 1507: El Castillo de Maella pasó por compra a Miguel Pérez de Almazán, secretario de los Reyes Católicos. Fue su hijo Juan quien procedió a la ampliación del antiguo castillo, edificó el Palacio y labró las armas de la familia en su puerta principal.
6. MAELLA EN LA EDAD MEDIA El escudo de Maella Durante la Guerra de Sucesión entre el archiduque Carlos de Austria y Felipe de Anjou, que tuvo lugar en España entre 1701 y 1715, Maella estuvo al lado de Felipe. Cuando éste ganó la guerra, Felipe le concedió el título de “fidelísima” (“la más fiel”) y le otorgó el derecho a llevar en su escudo la flor de lis, símbolo de la Casa de Borbón. • Esta hermosa narración cuenta como el Señor feudal del Castillo de Maella mantenía a la población en un estado de continuo descontento como consecuencia de la opresión. En este ambiente, agitado por la injusticia del poderoso terrateniente se fraguó una rebelión encabezada por un apuesto joven campesino. Esta rebelión acabó derivando en una terrible lucha con un resultado favorable al Señor, quién decidió condenar a nuerte en la horca al valiente joven cabecilla. • La novia del muchacho, presa del miedo por perder a su amado, se vió obligada a intervenir suplicando al Señor del Castillo la vida de su prometido. • El Señor , cautivado ante el valiente y decido gesto de la jover y, ante todo, por su extraordinaria belleza se vió impulsado a pedir la mano de la doncella a cambio de la vida del joven. • La joven, habiendo reflexionado las palabras del Señor, tuvo a bien jugar con estas y voluntariamente confundir la "mano en matrimonio" con su propia mano, por lo que decidió cortar su mano y hacérsela llegar al señor dueño del Castillo, quien asombrado ante el acto de heroicidad protagonizado por la jover maellana y haciendo honor a su palabra, dió la orden de liberar al joven y amnistiar a todos los habitantes de la villa. • De ser cierta esta interpretación, el nombre de la villa haría referencia a esta a esta acontecimiento: MAELLA-MA D'ELLA - MANO DE ELLA.
6. EL ESCUDO DE ARAGÓN En el segundo cuartel figura la denominada «Cruz de Íñigo Arista», considerada desde el siglo XIV como blasón del Aragón antiguo, sobre campo de azur (de color azul de mar). El primer cuartel conmemora al legendario reino de Sobrarbe: sobre campo de oro, una encina desarraigada, con siete raíces, en sus colores naturales, coronada por una cruz latina cortada y de gules (de color rojo intenso). En el tercer cuartel aparece la Cruz de San Jorge cantonada de cuatro cabezas de moro (la llamada «Cruz de Alcoraz»), que recordaría según la tradición la ayuda del santo en la batalla por la conquista cristiana de Huesca en el siglo XI. El cuarto cuartel del escudo representa el “Señal” del Rey de Aragón (documentada desde 1187): cinco franjas verticales rojas que se alternan con otras cuatro amarillas.