2.27k likes | 3.13k Views
Cátedra: Neonatología y Pediatría Docente: Sra. Sonia Laurel Mesas Tema: cuidados intensivos neonatales Osorno, marzo del 2008. Cuidados Básicos del Recien Nacido. Atención del recién nacido en cuna e incubadora. Aseo matinal. Objetivos:
E N D
Cátedra: Neonatología y Pediatría Docente: Sra. Sonia Laurel Mesas Tema: cuidados intensivos neonatales Osorno, marzo del 2008.
Cuidados Básicos del Recien Nacido
Atención del recién nacido en cuna e incubadora Aseo matinal Objetivos: 1.- observar características de piel y mucosas. 2.- contribuir al confort del recién nacido. 3.- prevenir infecciones, manteniendo la piel lubricada y sana. 4.- activar la circulación sanguínea, favoreciendo la percusión de los tejidos. 5.- realizar inspección física general del recién nacido. Material: 1.- tórulas estériles, humedecidas con agua destilada y aceite vegetal estéril. 2.- tórula estéril con clorhexidina, 3.- bolsas de papel estéril 4.- ropa limpia para el reciñe nacido y la cuna; gorro y botines; camisita; pañal bambino; pañal para cabecera; dos sabanitas; pañal para rodillo; cubre cuna; dos mantillas. El recién nacido que esta en incubadora requiere menos ropa.
Procedimiento: • Recién nacido en cuna: • 1.- realizar lavado de manos según técnica. • 2.- preparar y calibrar la balanza colocándole un pañal. • 3.- reunir la ropa necesaria, dejándola en la cabecera de la cuna. • 4.- preparar material para aseo del recién nacido y dejarlo en el área limpia de la cuna (cabecera), sobre una bolsa de papel. • 5.- colocarse delantal de la unidad del niño. • 6.- controlar signos vitales. • 7.- colocar bolsa de papel estéril abierta en el área sucia de la cuna (parte inferior interna) para eliminar las tórulas. • 8. Limpiar cabeza, cuello, tórax, axilas, manos y brazos con la primera tórula. • 9. Desechar tórula en bolsa de papel. • 10. Limpiar dorso, abdomen, nalgas, piernas y pies con la segunda tórula, teniendo la precaución de limpiar prolijamente pliegues y espacios interdigitales.
11. Eliminar tórula en bolsa de papel. 12. Limpiar zona genito anal, para lo que se divide la última tórula en tres: dos de las cuales se utilizarán para limpiar las zonas laterales y la tercera desde el centro hacia el ano. La dirección del aseo debe ser siempre desde adelante hacia atrás. 13. Eliminar las tórulas en bolsa de papel. 14. Cubrir al recién nacido. 15. Realizar lavado de manos. 16. Realizar aseo umbilical según norma, con la tórula con clorhexidina. 17. Eliminar tórula en bolsa de papel. 18. Eliminar ropa sucia y bolsas de papel en depósitos correspondientes, previa desinfección concurrente de la cuna y cambio de ropa de cama.
19. Realizar antropometría. • 20. Vestir al recién nacido. • 21. Acomodar al niño en su cuna. • 22. Realizar lavado de manos. • 23. Realizar aseo concurrente del resto de la unidad según norma. • 24. Reemplazar el delantal por uno limpio. • 25. Registrar acciones realizadas y observaciones en registros correspondientes.
Recién nacido en incubadora: 1. Realizar lavado de manos. 2. Reunir material de aseo del recién nacido y la ropa, dejándola sobre la incubadora. 3. Leer temperatura ambiental de la incubadora y registrarla en un papel. 4. Abrir las manguillas de la incubadora. Estas son consideradas área limpia. 5. Colocar tórulas para el aseo del recién nacido sobre una bolsa de papel, en la cabecera de la incubadora. 6. Controlar signos vitales. 7. Realizar aseo matinal según procedimiento anteriormente descrito. 8. Dejar la ropa sucia a los pies de la incubadora y realizar desinfección.
concurrente del interior de ésta y en forma simultánea cambiar la ropa de ella. 9. Retirar las manos empuñadas a través de las manguillas, dejándolas abiertas. 10. Abrir manguilla posterior para retirar la ropa sucia, bolsa con tórulas y eliminarlas en recipientes correspondientes. 11. Realizar lavado de manos. 12. Realizar antropometría. 13. Acomodar al niño en la incubadora y vestirlo. 14. Realizar aseo concurrente del resto de la unidad individual. 15. Registrar acciones realizadas y observaciones en registros correspondientes.
Cuidados básicos de rutina • Estos serán realizados en forma rutinaria, previo a la alimentación del recién nacido o antes si es necesario: • Realizar lavado de manos. • 2. Preparar pañal, tórulas para aseo genital, bolsas de papel, termómetro, fonendoscopio, cronómetro y material necesario para alimentar al recién nacido. • 3. Colocarse el delantal de la unidad del niño, si éste se encuentra en cuna. • 4. Controlar signos vitales. • 5. Realizar aseo perineal y observar características de orina y deposiciones. • 6. Eliminar ropa sucia y bolsa de papel con desechos en recipientes correspondientes, dejando cubierto al niño con la ropa de cama.
7. Realizar lavado de manos. • 8. Mudar al recién nacido. • 9. Administrar alimentación según indicación. • 10. Acomodar al niño, preferentemente en prono o decúbito lateral derecho. • 11. Registrar acciones realizadas y observaciones correspondientes.
Aseo umbilical y de cavidades Aseo ocular: Objetivos. 1. Prevenir infecciones; 2. Eliminar secreciones. Equipo. 1. Tórulas de algodón estériles; 2 Ampolla de suero fisiológico; 3. Bolsa de papel.
Procedimiento • Realizar lavado de manos según técnica. • 2. Humedecer dos o más tórulas con suero fisiológico. • 3. Limpiar con una tórula, desrizándola sin presionar, por el surco inter-parpebral desde el ángulo interno al ángulo externo del ojo. • 4. Eliminar la tórula sucia en la bolsa de papel. • 5. Repetir el procedimiento en el otro ojo. • Si existe secreción ocular de carácter purulento se procede de la siguiente manera • Realizar lavado de manos según técnica. • 2. Observar las características de la secreción ocular. • 3. Limpiar con una tórula humedecida con suero fisiológico deslizándola sin presionar; por el surco interparpebral desde el ángulo externo al ángulo interno (de lo mas limpio a lo más sucio). Repetir el procedimiento según necesidad. Utilizar cada vez una tórula nueva y eliminarla en la bolsa de papel. • 4.- proceder de la misma manera con el otro ojo. • 5.- repetir el procedimiento cada vez que sea necesario.
Procedimiento de instilación de colirios y pomadas oftálmicas • 1.- realizar lavado de manos. • 2.- realizar aseo ocular. • 3.-sostener el frasco compresible de plástico libre de su tapa. • 4.- tráccionar con el pulgar de la otra mano, el parpado inferior hacia abajo, apoyándolo en el reborde orbital inferior y levantar con el dedo índice el parpado superior por su parte media. • 5.- oprimir el envase de modo que caigan 1 o 2 gotas en la parte media del espacio retroparpebral del parpado inferior. • 6. Cerrar el ojo, para que el medicamento difunda en él. • 7. Utilizar ungüento oftálmico, en caso necesario. • 8. Escurrir una cantidad de éste desde el ángulo interno hacia el ángulo externo por el surco interparpebral. • 9. Repetir el procedimiento en el otro ojo. • 10. Cerrar el frasco. • 11. Realizar lavado de manos. • 12. Registrar la actividad, consignando las características de las secreciones. • 13. Repetir el procedimiento cada dos horas o según indicación médica.
Aseo cavidad auditiva Objetivo. Eliminar secreciones del canal auditivo externo. Equipo. 1. Tórulas de algodón alargadas y delgadas estériles o aplica-dores; 2. Ampolla de suero fisiológico; 3. Bolsa de papel. Procedimiento: • 1. Realizar lavado de manos según técnica. • 2. Enderezar el pabellón e inspeccionar para determinar las características del conducto. Traccionar suavemente el pabellón hacia arriba y atrás, para alinear el conducto y permitir una buena inspección, si se detectan secreciones de cualquier tipo, hay que retirarlas. • 3. Traccionar el pabellón auditivo y limpiar con la tórula humedecida con suero fisiológico el orificio externo del conducto auditivo y pabellón auricular. • 4. Repetir el procedimiento las veces que sea necesario. • 5. Repetir el procedimiento en el otro canal auditivo. • 6. Registrar la actividad y características de las secreciones obtenidas.
Aseo de cavidad bucal: • Objetivos. 1. Prevenir infecciones; 2. Eliminar secreciones; 3. Mantener mucosas húmedas. • Equipo. 1. Tórulas de algodón estéril; 2. Ampolla de agua destilada o de suero fisiológico; 3. Bolsa de papel; 4. Miel de bórax. Procedimiento: 1. Realizar lavado de manos según técnica. 2. Limpiar con una tórula con agua destilada o suero fisiológico, la encía y cara interior de la mejilla, empezar en la zona media de la encía superior, terminar en la zona media de la encía inferior. Repetir el procedimiento en el otro lado. 3. Limpiar con una nueva tórula, el paladar y con otra tórula la lengua. 4. Eliminar las tórulas en la bolsa de papel. 5. Realizar aspiración de secreciones, si es necesario, con una pipeta de Lee. 6. Limpiar y humedecer los labios. 7. Repetir el procedimiento cada vez que sea necesario. 8. Registrar la actividad realizada y las características de las secreciones. 9. En el caso de sequedad de mucosas se recomienda la lubricación de los labios y parte interna de éstos con miel de bórax
Aseo de cavidades nasales: Objetivo. Mantener la vía aérea superior permeable. Equipo. 1. Tórulas de algodón, delgadas y alargadas estériles; 2. Ampolla de suero fisiológico; 3. Bolsa de papel. Procedimiento 1.- realizar lavado de manos según técnica. 2.-introducir una tórula humedecida con suero fisiológico en una de las cavidades nasales. Realizar un movimiento rotatorio y retirar. 3.- realizar hidratación y/o aspiración de las secreciones, para facilitar su remoción en caso necesario. 4.- repetir el procedimiento las veces que sea necesario. 5.- registrar la actividad y características de las secreciones.
Aseo umbilical: Objetivos. 1. Prevenir infecciones; 2. Eliminar secreciones. Equipo. 1. Tórulas de algodón estériles o aplicadores; 2.. clorhexidina. Bolsa de papel. Procedimiento 1. Realizar lavado de manos. 2. Traccionar suavemente el cordón y observar la presencia de secreciones. 3. Limpiar con una tórula de algodón embebida con clorhexidina, comenzando por el extremo distal del muñón, continuar con las paredes y terminar en la zona de inserción cutánea realizando un movimiento circular. 4. Eliminar la tórula en la bolsa de papel, repetir el procedimiento si es necesario. 5. Registrar la actividad, considerando las características del cordón.
Técnicas de alimentación: Una de las necesidades básicas de todo ser viviente es la alimentación. Durante la vida intrauterina esta necesidad es cubierta a través de la placenta. Sin embargo, esta fuente de abastecimiento se ve interrumpida con el nacimiento. El método de alimentación entérica elegido para cada niño debe individualizarse tomando como base la edad gestacional, peso de nacimiento y estado clínico. Las diferentes técnicas de alimentación utilizadas en el recién nacido son: alimentación al pecho, chupete, sonda orogástrica, sonda nasogástrica, gastroclisis y gavage. Este último es muy discutido como método de alimentación.
Alimentación al pecho: • Objetivos. 1. Alimentar al recién nacido que presente reflejo de succión y coordinación de la succión, deglución y respiración; 2. Favorecer la relación madre-hijo. • Equipo. 1. Gorro; 2. Delantal limpio; 3. Pañal. Procedimiento: 1. Cubrir el pelo con el gorro. 2. Realizar lavado de manos. 3. Colocarse delantal abrochado adelante, dejando la zona anterior del tórax descubierta. 4. Realizar lavado de ambas mamas con clorhexidina, realizando movimientos circulares desde el pezón hacia la base. 5. Enjuagar mamas con agua corriente. 6. Cubrir ambas mamas con un pañal limpio.
7. Realizar atención básica de rutina del recién nacido (este procedimiento puede ser realizado por la madre con supervisión directa, si las condiciones del niño lo permiten). 8. Sentarse cómodamente en la silla perteneciente a la unidad del niño. 9. Tomar al niño en los brazos en forma segura. 10. Descubrir uno de los pechos, manteniendo el otro cubierto. 11. Introducir el pezón y la areola en la boca del niño, los labios y mandíbulas del recién nacido presionan en forma rítmica la base del pezón y la zona periférica areolar y al mismo tiempo lo comprime entre la lengua y el paladar obteniendo la leche. 12. Dejar succionar el pecho aproximadamente 10 minutos.
13. Permitir que el recién nacido elimine gases masajeando en forma ascendente la espalda, con el niño en posición vertical. • 14. Dejar succionar el pecho contrario por 10 minutos. • 15. Hacer que el recién nacido elimine gases, en la forma descrita anteriormente. • 16. Dejar reposar en su cuna en posición prono o decúbito lateral derecho, para favorecer el vaciamiento gástrico. • 17. La madre deberá enjuagarse los pechos con agua corriente, con el fin de retirarse los restos de leche, para evitar erosión e infección. • 18. Registrar en hoja de enfermería el procedimiento realizado por la madre y actitudes observadas en ella.
Alimentación por chupete: Objetivos. Alimentar al recién nacido que posee reflejo de succión, coordinación entre la succión, deglución y respiración y en condiciones clínicas favorables. Equipo. 1. Mamadera con alimentación indicada; 2. Calentador demamaderas. Procedimiento: • 1. Realizar lavado de manos. • 2. Retirar del refrigerador mamadera con alimentación indicada. • 3. Entibiar la leche en el calentador de mamaderas, ubicado en el mesón central. • 4. Colocarse delantal de atención individual.
5.-Realizar atención básica de rutina del recién nacido. 6.-Realizar lavado de manos. 7.-Retirar de la mesa central la mamadera y dejarla en la unidad del niño. 8. Envolver al niño con la mantilla o pañal que usa como rodillo. 9. Colocar otro pañal como servilleta. 10. Sentarse con las piernas cruzadas, una encima de la otra. 11. Tomar al niño de manera que quede de frente, en posición semisentado. 12. Tomar la cabeza del niño por el cuello y con el pulgar abrir la boca, bajando el mentón. 13. Introducir el chupete una vez que haya bajado la lengua. 14. Levantar la mamadera hasta que la leche llene completamente el chupete para evitar que el niño degluta aire. 15. Dejar descansar al niño cuando haya ingerido aproximadamente la mitad de la cantidad indicada y hacerlo eliminar gases o antes si es necesario, sentándolo sobre la falda o en posición vertical con la cabeza apoyada en el hombro, masajeando la espalda suavemente con movimientos ascendentes.
16. Dar el resto de la aumentación y hacer que el recién nacido elimine gases en la forma descrita anteriormente. 17. Acostar al niño en la cuna retirándole la envoltura y servilleta, colocándolo en posición decúbito lateral derecho o prono. 18. Enjuagar mamadera y eliminarla en recipiente correspondiente. 19. Realizar lavado de manos. 20. Retirarse delantal y dejarlo en la unidad del niño. 21. Registrar procedimiento y observaciones en hoja de enfermería, volumen indicado y volumen tolerado.
Precauciones 1. La administración de la alimentación no debe durar más de 30 minutos. 2. Frente a cualquier rechazo del niño a la alimentación, ésta debe suspenderse y buscar la causa. 3. El chupete debe tener 2 a 3 orificios pequeños de modo que la leche fluya lentamente.
Alimentación por sonda nasogastrica (SNG): Objetivos. Alimentar al recién nacido con reflejo de succión-deglución ausente o incoordinado. Equipo. 1) Mamadera con la alimentación indicada; 2) Sonda polietileno N° 5-6 u 8; 3) 1 jeringa de 5 cc con agua bidestilada; 4) 1 Jeringa estéril de 10 cc; 5) 1 Jeringa estéril de 20 cc; 6) 1 Bandeja estéril; 7) Tórula con benjuí; 8) Tela adhesiva cortada según figura 3; 9) Calentador de mamaderas; 10) Chupete de entretención adecuado al tamaño del niño.
Procedimiento 1. Realizar lavado de manos. 2. Retirar la mamadera del refrigerador y entibiarla en el calentador de mamaderas. 3. Reunir el material y trasladarlo en la bandeja estéril a la unidad del recién nacido. 4. Inmovilizar al niño con la mantilla o pañal que sirve de rodillo. Para esto doblar el pañal en triángulo y colocarlo bajo el dorso, pasar los extremos laterales sobre los hombros envolviendo las extremidades superiores, dejando los extremos del pañal bajo el dorso. El recién nacido quedará con el tórax descubierto en posición decúbito dorsal. 5. Medir la longitud de la sonda a introducir: medir desde la punta de la nariz al lóbulo de la oreja y de ahí al apéndice xifoides, con el niño en posición decúbito dorsal y la cara dirigida hacia el operador, cuidando de que la sonda no toque al niño durante la medición. 6. Marcar el punto de referencia con un trozo de tela adhesiva. 7. Introducir la sonda dirigiéndola hacia el occipital hasta llegar al punto de referencia.
8. Al llegar a la marca de referencia, confirmar su posición en el estómago, aspirando suavemente para observar contenido gástrico. 9. Fijar la sonda con una tela adhesiva de 2-3 cm de largo cortada por la mitad en sentido longitudinal, dejando aproximadamente 1 cm sin cortar, esta parte se pega sobre la nariz previa tocación con benjuí y los extremos libres de la tela enrollarlos alrededor de la sonda. Pegar otro trozo de tela como puente sobre la nariz, para asegurar la primera tela, en la cual se consignará previamente la fecha de colocación de la sonda (Figura 3). 10. Colocar al recién nacido en posición decúbito ventral o lateral derecho, con la cara hacia el operador. 11. Conectar jeringa de 10 cc a la sonda y aspirar suavemente el contenido gástrico. Si se extrae residuo alimenticio sólo o con secreciones claras, devolverlo ydescontar esta cantidad al volumen total de alimentación indicado. Eliminarel contenido si hay presencia de bilis, sangre digerida o secreciones espesas. Si el residuo gástrico aspirado excede el 10% del volumen indicado, informar al médico para que decida la suspensión o continuación de la alimentación. Retirar la jeringa y tapar la sonda.
Figura 3. modo de fijación de la sonda nasogástrica y diseño de las telas adhesivas utilizadas en el procedimiento.
12. Colocar chupete de entretención para que el recién nacido ejercite el reflejo de succión. 13. Conectar jeringa de 20 cc. manteniendo colapsada la sonda, para evitar que entre aire. 14. Vaciar la cantidad de alimentación indicada, en la camisa de la jeringa y dejar que ésta pase lentamente por gravedad. Si la leche no desciende espontáneamente, ocluir repetidas veces doblando la sonda y luego levantar la camisa de la jeringa lo más posible, si esto resulta infructuoso, realizar una pequeña presión aplicando el émbolo hasta que se observe descenso de la leche por la sonda y luego retirarlo. 15. Una vez terminada la administración del volumen indicado, retirar la camisa de la jeringa, de la sonda y mantenerla ocluida. 16. Inyectar 0.5 a 1 ce de agua bidestilada a través de la sonda y luego cerrarla. 17. Enjuagar el material y eliminarlo en recipientes correspondientes. 18. Registrar en hoja de enfermería: fecha del cambio de sonda, volumen de alimentación indicado y volumen tolerado, presencia o ausencia de residuo gástrico y sus características.
Consideraciones especiales 1. La succión no nutritiva con chupete de entretención, tiene la finalidad de ejercitar dicho reflejo; facilita la bajada de la leche a través de la sonda y favorece la transición de alimentación por sonda a chupete, obviando el uso del gavage, ya que este último, es un método de alimentación mal tolerado por el recién nacido, que implica un riesgo potencial de aspiración de leche. El control radiográfico en un grupo de niños de nuestro servicio utilizando las medidas tradicionalmente descritas, demostró que la punta de la sonda quedaba en el esófago. 2. Hemos observado que la alimentación por chupete con la sonda nasogástrica instalada es mejor tolerada y menos riesgosa que la alimentación por gavage y representa una buena alternativa para hacer la transición entre un, método y otro.
Alimentación por sonda orogástrica (SOG): Objetivo. Aumentar al recién nacido con problemas respiratorios, para mantener libre la vía aérea alta. Equipo. Se utiliza el mismo equipo que para la sonda nasogástrica a excepción de la tela adhesiva que se corta de diferente forma para la fijación de la sonda (Figura 4).
Procedimiento: El procedimiento de alimentación por sonda orogástrica es igual al descrito en la sonda nasogástrica (inclusive la medición) a excepción de la fijación de ésta. La fijación de la sonda se realiza con una tela adhesiva de aproximadamente 3 a 4 cm. de largo cortada en H: fijar un lado de ella sobre la comisura labial y el otro lado enrollarlo alrededor de la sonda. Poner una tela como puente sobre la anterior para asegurar su inmovilización y consignar fecha de instalación, según figura 4.
Precauciones de la alimentación por sonda nasogástrica u orogástrica: • Cambiar la sonda nasogástrica u orogástrica cada 48 horas. • 2. No usar SNG en recién nacidos con dificultad respiratoria. • 3. Frente a cualquier alteración que presente el recién nacido (cianosis, bradicardia, etc.) durante la introducción de la sonda, deberá detenerse el procedimiento, retirar suavemente la sonda e informar al médico. • 4. Si el niño presenta regurgitación o vómito durante la alimentación, ésta debe suspenderse. • 5. Registrar siempre cantidad y características del residuo gástrico. • 6. Si se toman radiografías de tórax, aprovecharlas para verificar la posición de la sonda en el estómago. • 7. No forzar el paso de la sonda nasogástrica, si se encuentra resistencia en el trayecto. • 8. Utilizar alternadamente ambas fosas nasales en la colocación de la sonda. • 9. El alimento debe caer por gravedad, NUNCA aplicar presión con el émbolo para introducir la leche.
Figura 4. modo de fijación de la sonda orogástrica y diseño de las telas adhesivas utilizadas en el procedimiento.
Gastroclisis: Objetivo. La infusión continua de leche a través de una SNG o SOG se utiliza para alimentar a recién nacidos inmaduros, que no toleran los volúmenes de leche adecuados para cubrir sus requerimientos, por tener una reducida capacidad gástrica. Equipo. 1) Bomba de infusión continua; 2) Jeringa desechable 5-10-20 ó 50 cc; 3) 1 conexión larga, de pequeño lumen; 4) 1 Aguja desechable N° 21 o 18; 5) 1 Jeringa estéril de 10 cc; 6) 1 Bandeja estéril; 7) Guantes estériles, gorro, mascarilla; 8) Mamadera con alimentación; 9) Calentador de mamaderas; 10) Paño embebido en solución desinfectante.
Procedimiento: 1. Desinfectar el mesón donde se realizará el procedimiento. 2. Colocarse gorro y mascarilla. 3. Realizar lavado de manos. 4. Retirar el envoltorio de la bandeja estéril y depositar todo el material estéril en ella, teniendo la precaución de no contaminarlo. 5. Destapar la mamadera con leche, previamente entibiada en el calentador. 6. Colocarse guantes estériles. 7. Conectar la aguja a la jeringa desechable.
8 Extraer la cantidad de alimentación indicada más una cantidad adicional para la conexión. 9. Retirar la aguja y protegerla con el cobertor plástico. 10. Conectar la jeringa a la conexión y llenarla con leche. 11. Dejar en la jeringa solamente la cantidad indicada de alimentación. 12. Cubrir el extremo distal de la conexión con la aguja usada anteriormente. 13. Retirarse los guantes y llevar la alimentación preparada en la bandeja estéril, a la unidad del recién nacido. 14. Adaptar la jeringa a la bomba de infusión y programar la velocidad de infusión. 15. Aspirar contenido gástrico a través de la SNG o SOG. 16. Adaptar la conexión a la sonda y encender la bomba de infusión.
Precauciones: 1. Si la Gastroclisis es continua se cargará la jeringa con el volumen correspondiente a dos alimentaciones (6 horas). Se efectuará en ese momento el cambio total del equipo de infusión. Se verificará residuo gástrico cada 3 horas, considerándose normal un volumen equivalente a la infusión de una hora o menos. 2. Si el médico indica la Gastroclisis en forma intermitente, (ejemplo: infusión de la alimentación en un período de 2 1/2 horas con descanso de media hora entre una y otra alimentación) se deberá cambiar la jeringa cada 3 horas y la conexión cada 6 horas, verificando contenido gástrico previo a la próxima alimentación. 3. Movilizar la jeringa cada 1 hora para evitar la decantación de los componentes de la leche. 4. Usar jeringas desechables nuevas, de preferencia, ya que el émbolo de las jeringas de vidrio se desliza con mucha facilidad y se corre el riesgo de introducir bruscamente el volumen de leche, aun usando bomba de infusión.
Termorregulación: Introducción: Como es bien sabido, el mantenimiento de un ambiente térmico adecuado es uno de los aspectos más importantes en el cuidado neonatal, ya que esto influye en la sobrevida y crecimiento de los recién nacidos. La temperatura del feto durante su vida intrauterina es regulada por k placenta y la madre, por lo tanto, éste no ha desarrollado su función termo-reguladora. Sin embargo, el recién nacido es capaz de producir calor, pero sus características anatómicas y fisiológicas lo predisponen a perderlo fácilmente a través de los mecanismos de intercambio calórico: conducción, radiación, convección y evaporación.
El enfriamiento en el recién nacido produce: 1. Aumento del consumo de oxígeno que trae como consecuencia un aumento de los requerimientos de oxígeno. 2. Aumento del metabolismo de la grasa parda. 3 Utilización de las calorías para mantener la temperatura, en lugar de utilizarlas para su crecimiento. 4. Acidosismetabólica. 5. Hipoglicemia. 6. Recién nacidos pretérmino muy pequeños pueden presentar períodos tic apnea. 7. En caso de alteraciones severas de la termorregulación se puede llegar a producir daño cerebral, injuria neonatal por frío y muerte. El sobrecalentamiento por aumento de la temperatura ambiental produce apnea, aumento del débito cardíaco, deshidratación y eventualmente según duración e intensidad, muerte por falla cardiorrespiratoria.
Es importante que la enfermera sepa distinguir, si la elevación de la temperatura del recién nacido se debe a fiebre o a sobrecalentamiento por aumento de la temperatura ambiental. En este último caso, la diferencia de temperatura axilo-rectal disminuye, se anula o se invierte, a diferencia de cuando tiene liebre. Considerando los riesgos anteriormente mencionados el personal de enfermería debe realizar todos los esfuerzos posibles para procurar un ambiente térmico adecuado, desde el momento del nacimiento, especialmente en los recién nacidos de bajo peso.
Configuración del ambiente terapéutico neonatal en la prevención de infecciones
Introducción • En los últimos años, ha habido un aumento importante en el número y complejidad de las unidades de recién nacidos; lo que ha permitido dar un mejor cuidado a niños críticamente enfermos. Esto a su vez ha aumentado elriesgo potencial de los neonatos a adquirir infecciones, ya que además de su gravedad, se agrega un mayor contacto personal-paciente, una mayor utilización de equipos y tratamientos complejos que alteran el mecanismo normal de defensa del huésped. • Son numerosos los factores conducentes a la infección, y su prevención y control involucran una gran cantidad de acciones de enfermería. También hemos podido observar que vale mucho más invertir recursos económicos en adecuados antisépticos y desinfectantes como medida de prevención, que emprender tratamientos complejos y costosos cuando ya la infección está presente.
Al configurar el ambiente terapéutico neonatal en la prevención de infecciones, debemos considerar algunas características generales del huésped y del agente: Huésped.El recién nacido presenta una resistencia inmunológica incompleta, frente a una gran variedad de microorganismos, incluso a aquellos considerados de baja virulencia. Esto lo hace altamente susceptible a las infecciones intrahospitalarias, más aún cuando se agregan condiciones como: prematurez, insuficiencia respiratoria, ventilación mecánica, cirugía, cateterizaciones de los vasos sanguíneos, uso de antibióticos de amplio espectro, corticoides, procedimientos de reanimación, etc.; que deprimen aún más la respuesta inmunitaria o que abren puertas de entrada a los microorganismos. Agente.Las bacterias son las responsables de la mayor parte de las infecciones en el recién nacido y entre ellas tenemos Staphylococcus aureus, Klebsiella, Pseudomonas, Escherichia coli, etc. El resto lo comparten los virus, hongos y protozoos.
Más importante que la identidad de estos patógenos es la resistencia que adquieren hacia los agentes antimicrobianos. Si un antibiótico o un desinfectante es empleado amplia e indiscriminadamente y quizás erróneamente en una unidad, las presiones selectivas serán tales, que la mayoría de las infecciones que ocurran en los recién nacidos, serán causadas por microorganismos resistentes a esos productos. Los antibióticos de amplio espectro originan un desequilibrio ecológico en la flora bacteriana intestinal del neonato, suprimiendo los gérmenes saprofitos habituales y permitiendo así el desarrollo de hongos y gérmenes oportunistas, que son aquellos saprofitos del huésped o del ambiente; que cuando media algún desequilibrio que signifique baja de la inmunidad del huésped, ;actúan en éste como virulentos o cuando abandonan los puntos en que constituyen parte de la flora orgánica normal, pueden actuar como virulentos o patógenos.
Mecanismos de transmisión • Los microorganismos causantes de las infecciones son transmitidos por las siguientes vías: • Vía aérea. • Esta vía es particularmente importante para las bacterias que son resistentes a la sequedad, como los staphylococcus y virus. Los microbios por sí solos, son incapaces de hacerse aéreos y diseminarse. Necesitan un vehículo para moverse en las comentes aéreas y permanecer en el aire un tiempo suficiente para lograr un contacto con el huésped potencial. • Ejemplo de tales vehículos son las partículas de polvo, células descamadas y las diminutas gotitas de saliva, que son atrapadas durante la inspiración y se depositan en la nariz o son asentadas en la ropa o superficies horizontales para luego ser adquiridas por contacto.
2. Contacto directo. Es la vía más común para la transmisión de infecciones intrahospitalarias, esto es a través de las manos del personal. Ya que éstas no sólo sirven como vehículo pasivo de transmisión de gérmenes, sino que constituyen un reservorio de multiplicación activa de ellos. Las batas del personal son rápidamente contaminadas cuando se alimenta al recién nacido en brazos y muy pronto transportan una muestra representativa de gérmenes a otros pacientes.
3. Contacto indirecto. A través de objetos inanimados contaminados,capaces de transmitir la infección, son responsables de numerosos brotes deinfecciones intrahospitalarias atribuibles a una fuente común. Entre éstos:tenemos instrumental, equipos, líquidos para infusión intravenosa, medicamentos, leche, etc.
Medidas ambientales en la prevención de infecciones Las medidas destinadas a prevenir infecciones intrahospitalarias se basan en la existencia de un personal médico y paramédico capacitado, con conciencia del problema y en una infraestructura que cumpla con los mínimos requisitos de funcionalidad y seguridad.