180 likes | 305 Views
Manejo de información ambiental en América Latina y el Caribe. Resource Efficient and Cleaner Production for sustainable industrial development and Green Growth. Principio 10.
E N D
Manejo de información ambiental en América Latina y el Caribe Resource Efficient and Cleaner Production for sustainable industrial development and Green Growth
Principio 10 “….toda persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades públicas, incluida la información sobre los materiales y actividades que encierran peligro en sus comunidades….” ”Los Estados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y la participación de la población poniendo la información a disposición de todos.” Declaración de Rio de Janeiro sobre Medio Ambiente y Desarrollo, 1992
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Río+20 Temas: pobreza, seguridad alimentaria, agricultura, desertificación, agua y saneamiento, empleo, educación, salud, demografía Evaluación de los ODM • nuevas fuentes de datos, • inequidad, justicia, … En discusión: • un “nuevo PIB”, • nuevos índices sobre satisfacción y percepciones, • big data, crowdsourcing http://sustainabledevelopment.un.org/index.php?menu=1561
(i) Fuertevínculo entre objetivos de desarrollo ambientales y socio-económicos;(ii) Desacoplar el desarrollo socio-económico del crecienteuso de recursos y degradaciónambiental; (iii) Cobertura de temascríticos de sostenibilidadambiental, como los cambiosirreversibles a nivel global; (iv) Considerar los actualesobjetivos y metasambientales; (v) Objetivoscientíficamentecreíbles y verificables; (vi) El progresodebepoder ser monitoreado Enfoqueintegrado http://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/2037embedding-environments-in-SDGs-v2.pdf
Implicaciones • Toda persona tiene acceso: no se necesita demostrar ni mencionar un interés especial • Definición amplia de información ambiental en el Principio 10, pero bastante específica en los AMUMA • Tiempo: ODS en 2015 • Obligación de suministrar la información en el formato requerido • Participación ciudadana…. • Cambio en la cultura institucional • Diferentes tipos de usuarios • Texto de leyes, documentos técnicos, datos de monitoreo, de laboratorio… • Adecuar los sistemas de información • formato requerido electrónico, impreso, georeferenciado, etc. • Ciencia ciudadana, datos de fuentes no oficiales
marcos para la organización de información ambiental Implicaciones Bibliotecología Estándares para metadatos Geoespacial IDE OGC GEOSS INSTITUCIONALIDAD DIFUSIÓN COOPERACIÓN SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL ACCESO CAPACITACIÓN ACTORES FUERA DEL GOBIERNO Temática Conjunto básico de indicadores Indicadores de acuerdo a políticas específicas Estadística FDES SEEA
Lo tradicional • aprovechar la información que es generada por proyectos, por investigación • Aprovechar los metadatos • Aprovechar la información contextual, la interpretación
Lo estadístico Marco para el Desarrollo de lasEstadísticasAmbientales • Un marco conceptual y estadístico de usos multiples quefacilita la compilación, recolección y producción de lasestadísticasambientales. • Abarcatanto los aspectosbiofísicoscomo los del subsistemahumanoqueafectan el estado y calidad del medioambiente. • Su principal objetivoesguiar a los países en lasetapasiniciales de la elaboración de susprogramas de estadísticasambientales. • Propone un ConjuntoMínimo y un conjuntoBásico de EstadísticasAmbientales. Adoptadopor la ComisiónEstadística en 2013
Lo espacial • Estándares • Acceso • Aplicaciones • Infraestructura de datos espaciales (IDE) • Open GeospatialConsortium (OGC) • Global EarthObservationSystem of Systems (GEOSS)
Enfoque temático • Crecimiento verde • Evaluación ambiental integral • Consumo y producción sostenible • Alineación con los planes nacionales de desarrollo y políticas sectoriales
En resumen 3 pasos clave son necesarios para diseñarsoluciones a los actuales y futurosdesafíos: • Identificación de los principalestemas de sostenibilidad, suscausas y efectosprincipales; • Adopción de un métodointegradopara formularpolíticas • Desarrollo de un marcoanalíticopersonalizado • Definiciónclara de indicadores clave • Generación de los datosrelevantes • Creación de capacidadestanto en generación de datoscomo en análisiscuantitativo de escenarios (modelamiento)
Lecciones Fuente: PNUMA 2013 http://www.pnuma.org/MFA_espanol%20low%20res.pdf
Lecciones • Algunos países, más de 30 indicadores. Otros, 10 – 15 • Temas priorizados: producción más limpia, compras sostenibles, productividad y calidad ambiental • Si bien los grupos de indicadores se han establecido, no todos pueden ser documentados aún. Por ejemplo, aquellos relacionados con compras públicas sostenibles. • relación medio ambiente – economía del desarrollo y las necesidades de comunicación y entendimiento entre profesionales e instituciones de ambos sectores • La consideración de diferentes niveles de desarrollo en la región y los mecanismos financieros (por ejemplo, incentivos) es importante para seleccionar indicadores adecuados.
Lecciones • Es importante contar con clasificaciones y metadatos • Herramientas para el intercambio de documentos, ideas y experiencias nacionales • Océanos y “crecimiento azul” • Indicadores de desacoplamiento para la cadena de producción de alimentos, minerales y otras industrias productivas; • Gasto en protección ambiental y sus beneficios; • Huella ecológica • Sinergias y redes de socios • Es posible trabajar en conjunto sin grandes inversiones de recursos porque ya se han desarrollado las capacidades.
Muchas gracias Resource Efficient and Cleaner Production for sustainable industrial development and Green Growth andrea.salinas@unep.org