100 likes | 222 Views
Crisis económica > Crisis ONGD. - Emergencia de nuevos paradigmas > Crecimiento económico - Value for money > Principio de diferenciación - Emergencia de nuevos actores > Sector privado - Países emergentes > Pérdida peso países OCDE y aumento canales interlocución países socios
E N D
Crisis económica > Crisis ONGD • - Emergencia de nuevos paradigmas > Crecimiento económico • - Valueformoney> Principio de diferenciación • - Emergencia de nuevos actores > Sector privado • - Países emergentes > Pérdida peso países OCDE y aumento canales interlocución países socios • - Pérdida paulatina de la centralidad de la AOD en el desarrollo • - Papel de las ONGD > revisión categorías ONGD-ONGL
La agenda de eficacia tras Busan • Forma a la política de desarrollo • En el camino a una nueva arquitectura del desarrollo (post 2015) • En una secuencia: eficacia de la ayuda>eficacia del desarrollo> partenariado global • Con reconocimiento de las OSC como actor de desarrollo y avances en la retórica de apropiación democrática. • ¿Y qué pasa con la Agenda de París y Accra?
“This is not about Aid. It’s about Development” Ángel Gurría, Secretario General de la OCDE • “Aid is only part of the solution to development. It is now time to broaden our focus and attention from aid effectiveness to the challenges of effective development” (p.28) • “South-South and Triangular co-operation, new forms of public-private partnership and other modalities and vehicles for development have become more prominent, complementing North-South forms of co-operation” (p.5)
Productos del proceso • Declaración final es una declaración política: • Pone el acento en la implementación de los compromisos país a país. • Incompleta: pendiente definir indicadores globales y órgano responsable de seguimiento. • “Building Blocks” como mecanismos para operativizar los compromisos: • Cooperación Sur-Sur y Triangular. • Resultados y rendición de cuentas. • Sector privado. • Situaciones de conflicto y fragilidad. • Cambio climático. • Transparencia. • Políticas e instituciones eficaces. • Gestión de la diversidad y la fragmentación.
Declaración final: Objetivos comunes, principios más o menos compartidos pero diferentes compromisos • Objetivo común: lograr resultados de desarrollo que sean sostenibles. • ¿Cómo?: a través de una “Asociación Global para una Cooperación al Desarrollo Eficaz” • Integra a nuevos actores y modalidades. • Establece compromisos diferenciados: ¿Busan a la carta? • Principios: reflejen los compromisos internacionales de derechos humanos, trabajo decente, equidad de género, sostenibilidad medioambiental y discapacidad: • Apropiación de los procesos de desarrollo. • Foco en resultados. • Asociaciones para el desarrollo inclusivas. • Transparencia y rendición de cuentas mutua. Pero: “Theprinciples, commitments and actionsagreed in theoutcome documento in Busanshallbethereferencefor South-South Co-operationon a voluntarybasis” (p.2)
¿Cómo quedamos las Organizaciones de la Sociedad Civil en la agenda? Párrafo 22: “CSO play a vital role in enabling people to claim their rights, in promoting rights-based approaches, in shaping development policies and partnerships, and in overseeing their implementation. They also provide services in areas that are complementary to those provided by states”: • Mantiene reconocimiento de actores independientes de pleno derecho en el desarrollo (Accra) y reconoce los distintos roles que jugamos. • Crear un “entorno favorecedor” al trabajo de las OSC. • Anima a que las OSC apliquen los principios de eficacia del desarrollo.
Otros aspectos relevantes: Equidad de género y derechos de la mujer: “Gender equality and women’s empowerment are critical to achieving development results” (p.20) Traducido a compromisos: • Énfasis en aspectos estadísticos. • Incorporar metas de equidad de género en los mecanismos de rendición de cuentas. • Abordaje en todos los esfuerzos de desarrollo, incluyendo acciones de construcción de la paz. El Plan de Acción de Género: ¿instrumentalización de las mujeres al servicio del crecimiento económico?.
Sector privado lucrativo • Protagonista de Busan (p. 32). • Modalidades: APP, “aid for trade”, AOD como catalizadora y “aseguradora” de la inversión privada, etc. • Aspectos críticos: • No clarifica de qué sector privado estamos hablando: ¿multinacionales?, ¿pequeñas y medianas empresas locales?, ¿empresas de la economía social?. • No establece un marco regulador que garantice que efectivamente contribuyen positivamente al desarrollo humano (“improve the legal, regulatory and administrative environment for the development of private investment…”). • Compromiso con “enable the participation of the private sector in the design and implementation of development policies”. • ¿Transparencia y adicionalidad de los recursos?.
Otros aspectos: • Ayuda ligada: no se logra un compromiso claro “we will accelerate our efforts to untie aid. We will, in 2012, review our plans to achieve this” (p18.b). • Uso de los sistemas país. Novedad: “use country systems as the default approach for development co-operation” (p.19 a), aunque con salvedades. • Apropiación democrática: deja claro que la“apropiación” debe ser “democrática” y lo recoge como principio común: “deepen, extend and operationalise the democratic ownership of development policies and proceses” (p.12 a). • Transparencia: Iniciativa IATI entra en la agenda.
El post-Busan: • En lo global: • Definición de indicadores para seguimiento. • Órgano sobre el que recaerá el seguimiento: rol de la OCDE y ONU. Plazo: junio 2012 • En lo estatal-compromisos adquiridos por España: • Building-Blocks: Cooperación Sur-Sur y Resultados+Rendición de cuentas. • Plan de Acción de Género. • Declaración conjunta sobre Sector Privado.