710 likes | 1.97k Views
LA OBSERVACION. TEMA 6. INTRODUCCION. La E. P. no es fácil Menos si lo que nos interesa es observar al sujeto a evaluar en sus contexto habitual: Observación . La observación ofrece muchas posibilidades de aplicación: Es flexible, rigurosa Sus ventajas se maximizan
E N D
LA OBSERVACION TEMA 6
INTRODUCCION • La E. P. no es fácil • Menos si lo que nos interesa es observar al sujeto a evaluar en sus contexto habitual: • Observación. • La observación ofrece muchas posibilidades de aplicación: • Es flexible, rigurosa • Sus ventajas se maximizan • Sus inconvenientes son escasos • Imprescindible para estudiar la “red de relaciones interactivas” entre individuos
PERFIL DE LA METODOLOGIA OBSERVACIONAL • Procedimiento científico que estudia la ocurrencia de conductasperceptibles, para su registro y análisis • Tanto cuantitativo como cualitativo • Mediante instrumentos y parámetros adecuados • Detectando las relaciones entre ellas • Son muchas las situaciones en las que la metodología observaciónal es la más adecuada: • Evaluación de programas de baja intervención • (ej. “mantenimiento de la actividad intelectual en tercera edad”) • Evaluación de interacciones • (ej: “situaciones de mobbing”) • Evaluación de la competencia social • (ej: “niños solitarios”) • Repertorios conductuales • pautas de socialización, análisis del movimiento en diversas actividades
Requisitos para la observación: • En la vertiente sustantiva • Primera decisión: “delimitar el comportamiento perceptible a evaluar”. • Con tres restricciones: • Su carácter perceptible, sea de forma total o parcial (importante restricción) • El hecho de que forme parte de la vida cotidiana y del entorno natural del sujeto a evaluar (habituales) • Relación interactiva con el entorno • Definido como el espacio molar en el que transcurren las actividades
Requisitos para la observación: • En la vertiente procedimental o metodológica • Preferencias por el carácter idiográfico del estudio • Un individuo, pequeño grupo y conductas pertenecientes a un solo nivel de respuesta • Posibilidad de un seguimiento temporal: • Planteamiento crónico-temporal de la observación a delimitar • Ausencia de instrumento estándar: • No existen instrumentos encorsetados; deberán construirse “ad hoc”
REDUCCION / ELIMINACION DEL SESGO • Lo habitual era el registro in situe in vivo • Implicaba sesgos o riesgos: • Distorsiones por la imposibilidad de registrar todas las cc • Alteración de la información si no se registra de inmediato • Riesgo de reactividad en los sujetos observados • Toda evaluación es un estudio científico y como tal hay que reducir los riesgos de error • El avance tecnológico ha facilitado esta tarea • Hoy día la Percepción se resuelve con la GRAVACION • En metodología observacional se contempla la ecuación: • O = P+I+Cp-S (O = Observación; P = Percepción; I = Interpretación; Cp = Conocimientos previos; S = Sesgos) • La falta de equilibrio entre P, I, Cp generan sesgos estructurales
Los grandes grupos de sesgos son: • La reactividad • Alteración de las conductas de los sujetos observados por ser observados • Habitualmente se resuelve por “acostumbramiento” • Mediante la utilización de “espejos unidireccionales” • La expectancia • Previsiones / anticipaciones (no conscientes) en el evaluador, • Tratando de obtener evidencia empírica previa a sus hipótesis • Sesgos de carácter técnico
OBSERVACION COMO METODO Y COMO TECNICA • Es preciso delimitar y aclarar. Habitual confusión • En este capítulo nos referimos a la “metodología obervacional” • Observación como método: • Se trata de una de las modalidades de evaluación del método científico que sigue las fases del proceso • Donde la delimitación del problema perceptible, su registro, análisis e interpretación se llevan a cabo en contextos habituales • Tal y como la hemos definido anteriormente • La observación como técnica • El uso puntual de recursos técnicos propios de la “metodología observacional”: • Registro, codificación, estimación temporal, muestreo focal
RELACION OBSERVADOR-OBSERVADO • En la “metodología observacional” se plantea la relación diádica entre observador-observado. • Se estructura a lo largo de un continuum: • Observación no-participante • Observador neutro • Observación participante • El observador tiene iniciativa para interactuar con el observado. • Contacto directo con el observado • Participación-observación • Suele existir alguna relación entre observador-observado • “terapeuta-paciente” • Auto-observación • Coinciden observador y observado • Auto-observación de conductas hetero-observables • Auto-observación introspectiva (ej.: dolor, miedos)
¿QUE OBSERVAR? • Tenemos que saber con exactitud qué queremos observar: • delimitación de los objetivos, acotar la parcela: • Aprendizajes, destrezas, hh sociales, hh de control, .. • Que podamos percibir (perceptibilidad), • Que nos permita objetivar y • Posteriormente, cuantificar
¿QUE OBSERVAR? • Los niveles de respuesta clásicos susceptibles de observar son (WEICK, 68): • La conducta no-verbal • Expresiones motorasperceptibles que se originan en distintas partes del cuerpo: • Expresiones faciales • incluye los “intercambios de mirada” • Conducta gestual • Conducta postural
¿QUE OBSERVAR? • La conducta espacial o proxémica • Con dos vertientes • Una de carácter estático (elección de un lugar,..) • Conjunto de desplazamientos de un sujeto (TDAH) • La conducta vocal o extra-lingüística • Lo prosódico del lenguaje: vocalización, tono, volumen, ritmo • La conducta verbal o lingüística • Se refiere al contenido del lenguaje • La conducta verbal suele ser gravada y transcrita • También pueden utilizarse expresiones escritas (diarios)
DISEÑOS OBSERVACIONALES • Diseño: • “estrategia que nos guía y aporta la forma de desarrollo empírico-estructurado de los datos de acuerdo con objetivos previos” • Los diseños observacionales han de ser flexibles y útiles • Los criterios para establecer un mapa de diseños observacionales son: • Idiográfico (unidad) / nomotético (pluralidad) • Registro puntual (una sesión) / crónico-seguimiento • Unidimensional (un nivel de r. observada) / multidimensional • Así se dispone de 8 zonas en 4 cuadrantes (figura 6.1)
DISEÑOS OBSERVACIONALES • Cuadrante I(los más comunes) • Diseños idiográfico / seguimiento / unidimensional • Diseños idiográfico / seguimiento / multidimensional • Constituyen una situación característica de evaluación • ej: seguimiento de una conducta, más / menos compleja, de un anciano en un CD • Cuadrante II(los más débiles) • Diseños idiográfico / puntual / unidimensional • Diseños idiográfico / puntual / multidimensional • Una sola sesión / un solo sujeto • ej: evaluación en una sesión de una conducta, más / menos compleja, de un niño con hiperactividad en el aula
DISEÑOS OBSERVACIONALES • Cuadrante III(débil por lo transversal) • Diseños nomotético / puntual / unidimensional • Diseños nomotético / puntual / multidimensional • Observación de una conducta, más menos compleja, en una sesión del grupo de pacientes del CD • Cuadrante IV • Diseños nomotético / seguimiento / unidimensional • Diseños nomotético / seguimiento / multidimensional • La observación de una conducta, más menos compleja, a un grupo de pacientes del CD a lo largo del tiempo
DESARROLLO DEL PROCESO • El procedimiento observacional consta de una serie de fases lógicas sucesivas: • Fase exploratoria • Antes de iniciar la observación, dedicar una serie de sesiones exploratorias, de carácter pre-científico, con el fin de: • Acotar de forma precisa el objeto de estudio • Disminuir la reactividad • Incrementar el nivel de entrenamiento del observador • Recopilar suficiente bagaje de información pertinente
DESARROLLO DEL PROCESO • Disposición previa • Antes del registro se han de tener en cuenta una serie de requisitos previos encaminados a facilitar el procedimiento y reducir errores: • Mantenimiento de la constancia inter-sesional: • elaboración del perfil de las sesiones ajustado al objetivo propuesto: “días, lugar, hora, entorno, interrupciones posibles,..” • Mantenimiento de la constancia intra-sesional: • la constancia de una sesión se puede romper por eventos inesperados; no se podrán aprovechar los registros • Tratamiento de las disrupciones temporales: • un evento que interrumpe temporalmente la sesión de observación (el observado se ausenta, fallos técnicos) • Temporalización: • elaboración de un plan en el tiempo de todo el proceso observaciónal • Identificación de la sesión de observación: • entorno físico; actividad realizada; nivel social relativo al observado; información de carácter institucional u organizativo
DESARROLLO DEL PROCESO • Plan de muestreo observacional • Planificar cuándo tenemos que observar para obtener el registro • La situación óptima es el registro continuo. • Pero no suele ser posible; de ahí “niveles de muestreo” • Inter / intra sesional • El nivel de muestreo inter-sesional • Periodo de observación: “9 meses de tratamiento” • Periodicidad de las sesiones: “lunes / miercoles” • Número mínimo de sesiones de observación: “35” • Criterio de inicio de sesión: “desde que comienza el taller de PC” • Criterio de fin de sesión: “al finalizar el taller” • El nivel de muestreo intra-sesional • Registro continuo de toda la sesión: “todos los comentarios de un paciente durante el taller” • Muestreo de eventos: “solo las interrupciones” • Muestreo temporal: instantáneo; de intervalo total; de intervalo parcial • Muestreo focal: cuando se observan a diferentes sujetos
DESARROLLO DEL PROCESO • Elaboración del instrumento • No se utilizan instrumentos estándar • Dedicar el tiempo necesario para prepararlo ad-hoc • Existen instrumentos básicos de la metodología observacional: • Sistema de categorías • Formatos de campos • Rating scales
Sistema de categorías • Elaboración de un repertorio o lista de rasgos de conducta (categorías) • Que constituirán un sistema de categorías que deberá ser exhaustivo y mutuamente excluyentes (E/EM) • Las categorías deben definirse cuidadosamente y consta de • Un núcleo categorial (“estar sentado”) • Un nivel de plasticidad o apertura (distintas formas de manifestarse el “núcleo categorial”) • Se pueden estructurar jerárquicamente • El sistema universal de anotación de un sistema de categorías es mediante los códigos “A, B, C,..” • Cuando no se produce ocurrencia: O
Formatos de campo • Constituye la clásica técnica de registro (WEICK, 68). Pasos: • Establecimiento de criterioso ejes del instrumento, fijados en función de los objetivos: 1, 2, 3,.. • Listado de conductas (catálogo) correspondientes a cada uno de ls criterios: 1.1, 1.2, 1.3,.. • Anotación de un sistema de codificación decimal a cada una de las “situaciones” 1.2, 1.3; 2.3.1,.. • Elaboración de la lista de configuraciones (unidad básica de registro) • Existe la posibilidad de combinar “Formatos de campo” y “Sistemas de categorías”
Rating escale (escala de apreciación o estimación) • Carácter residual • Importante riesgo de subjetividad. • Precaución en su uso
DESARROLLO DEL PROCESO • Registro y codificación • Las situaciones evaluativas son habitualmente complejas. • Por eso es importante el planteamiento adecuado del registro • Registrar implica recoger datos y volcarlos a un soporte determinado • Son incontables las modalidades de registro • Continuo / intermitente • Registro de cc más / menos molarizadas • Registro a partir de grabación • Aplicaciones informáticas
DESARROLLO DEL PROCESO • Métrica del registro u obtención de parámetros • Cómo materializamos los datos netos que se extraen del registro • Parámetros primarios • La frecuencia: mero recuento o ocurrencia de conductas • El orden: ocurrencia más la secuencia de su aparición • La duración: ocurrencia, secuencia y tiempo
DESARROLLO DEL PROCESO • Control de calidad del dato • Validez: • conocer si estamos midiendo aquello que pretendemos medir (garantizado) • Fiable: • precisión, si tiene pocos errores (menos garantizada) • Coeficientes de concordancia entre dos observadores • Coeficientes de acuerdo, resueltos mediante correlación • Concordancia consensuada
DESARROLLO DEL PROCESO • Análisis de datos • Tras el registro deben analizarse los datos • Dependerá del diseño observacional: • cada uno de los 8 diseños planteados (tabla 6.5) • Cabe una análisis cualitativo del registro realizado • Un elevado riesgo de subjetividad • Confrontación entre la llamada metodología cualitativa / cuantitativa. Necesaria complementariedad
FORMACÍON DE OBSERVADORES • El observador se hace, no se nace • Imprescindible la cuidadosa formación del observador • Formación genérica sobre el procedimiento observacional (entrenamiento) • Formación específica en algunas o todas de las etapas aplicadas (adiestramiento)