1.26k likes | 1.5k Views
Macroeconomía. Marcos David Fernández Palma Ingeniero Comercial Magister en Planificación y Gestión Tributaria USACH Magister en Ciencias Económicas y Administrativas UdeC. Capítulo 9.
E N D
Macroeconomía Marcos David Fernández Palma Ingeniero Comercial Magister en Planificación y Gestión Tributaria USACH Magister en Ciencias Económicas y Administrativas UdeC
Capítulo 9 Demanda agregada (IV): inversión y políticas monetaria y fiscal. El sector exterior y la balanza de capitales.
Objetivo • Se analizan las relaciones existentes entre los mercados de bienes y de activos. • Se resaltan los procesos de ajuste y se ampliará el modelo con el sector exterior. • Se abordan los efectos de la política monetaria y fiscal. • Se considera un modelo de demanda con precios constantes.
Introducción • Nexos que unen el sector real con el monetario: • La demanda de inversión a través del tipo de interés. Determinada en el mercado de activos. • El nivel de renta y la demanda de dinero por motivo de transacciones.
El proceso de ajuste del mercado de bienes • DA=C-T+I+G+(X-M) La oferta agregada se ajusta a la demanda agregada. • POLITICA FISCAL • Actúa sobre: C, T ó G • Y>DA exceso de bienes • Aumenta existencias (inversión) • Disminuyen pedidos • Disminuye producción • Equilibrio Y=DA
El proceso de ajuste del mercado de bienes • DA=C-T+I+G+(X-M) La oferta agregada se ajusta a la demanda agregada. • POLITICA FISCAL • Actúa sobre: C, T ó G • Y<DA escasez de bienes • Disminuye existencias (inversión) • Aumentan pedidos • Aumenta producción • Equilibrio Y=DA
El proceso de ajuste en el mercado de dinero • L=L(Y)+L(r ) La demanda de dinero se ajusta a la oferta monetaria. • POLITICA MONETARIA • Manejo de M/P • M/P>L Ls>Ld • Exceso de liquidez Compra de bonos • Aumenta Pb • Disminuye r • Aumenta L(r ) • Aumenta Ld • Equilibrio
El proceso de ajuste en el mercado de dinero • L=L(Y)+L(r ) La demanda de dinero se ajusta a la oferta monetaria. • POLITICA MONETARIA • Manejo de M/P • M/P<L Ls<Ld • Falta de liquidez Venta de bonos • Disminuye Pb • Aumenta r • Disminuye L(r ) • Disminuye Ld • Equilibrio
La demanda de inversión y el tipo de interés • Inversión • Existencias • Las plantas y los equipos (capital fijo) • Viviendas
La demanda de inversión y el tipo de interés • Determinantes de la inversión: • Expectativas • Tipo de interés • Tasa de coste de capital • Costo ponderado de capital • r=rf+B*rf (teoría de portfolio) • Flujo de caja • VAN • TIR
La demanda de inversión y el tipo de interés (expectativas)
La incidencia de la política monetaria • POLITICA MONETARIA RESTRICTIVA O DURA • Baja Mo • Ls<Ld • Falta liquidez • Venta bonos • Baja Pb • Sube r • Baja L(r) • se elimina falta de liquidez • Baja I • baja DA • baja Y • baja L(Y) • se elimina falta de liquidez • RECESION ECONOMICA • DISMINUCION DEL EMPLEO
La incidencia de la política monetaria • POLITICA MONETARIA DURA O RESTRICTIVA • Baja Mo • Sube r • Baja I • Baja DA • Recesión • POLITICA MONETARIA SUAVE O EXPANSIVA • Aumenta Mo • Baja r • Sube I • Sube DA • Expansión
La incidencia de la política fiscal: el crowding out • POLITICA FISCAL SUAVE O EXPANSIVA • Aumenta G • Aumenta DA • Aumenta Y • expansión económica • aumento del empleo • Aumenta L(Y) • Ld>Ls • Falta liquidez • Venta bonos • Baja Po • Aumenta r • Baja L(r) • Se elimina la falta de liquidez • Baja I • Baja DA • Baja Y • Baja L(Y) • Se elimina falta de liquidez • CROWDING OUT: • AUMENTO DE G CAUSA BAJA EN I
La incidencia de la política fiscal: el crowding out • POLITICA FISCAL DURA O RESTRICTIVA • Baja G • Baja: DA, r. • Sube: I, DA. • Efecto: generalmente recesión (crowding in) • POLITICA FISCAL SUAVE O EXPANSIVA • Aumenta G • Aumenta DA, r. • Baja: I, DA. • Efecto: generalmente expansión (crowding out)
Los mercados de activos en economías abiertas (tc flexible) • r>r* supone perfecta movilidad de capitales • Deseo de comprar bonos chilenos • Venta US$ compra $ • Compra bonos chilenos (importación de capitales) • Baja tc (apreciación $) tc flexible • Baja X • Sube M • Baja DA • Baja Y • Baja Ly • Compra bonos chilenos • Sube Pb • Baja r • Eq. Mdo.financ.internacional
Los mercados de activos en economías abiertas (tc flexible) • r<r* supone perfecta movilidad de capitales • Deseo de comprar bonos EEUU • Venta $ compra US$ • venta bonos chilenos (exportación de capitales) • Sube tc (depreciación $) tc flexible • Sube X • Baja M • Sube DA • Sube Y • Sube Ly • Venta bonos chilenos • Baja Pb • Sube r • Eq. Mdo.financ.internacional
Los mercados de activos en economías abiertas (tc fijo) • r>r* supone perfecta movilidad de capitales • Deseo de comprar bonos chilenos • Venta US$ compra $ • Compra bonos chilenos (importación capitales) • Aumenta Mo • Aumenta reservas internacionales • Ls>Ld • Exceso liquidez • Compra bonos chilenos • Sube Pb • Baja r • Eq. Mdo.financ.internacional
Los mercados de activos en economías abiertas (tc fijo) • r<r* supone perfecta movilidad de capitales • Deseo de comprar bonos EEUU • Venta $ compra US$ • venta bonos chilenos (exportación de capitales) • Baja Mo • Pérdida reservas internacionales • Ls<Ld • Falta liquidez • Venta bonos chilenos • Baja Pb • Sube r • Eq. Mdo.financ.internacional
Política fiscal y monetaria con movilidad de capitales (eco.abierta) • POLITICA FISCAL • +G • +déficit público • +DA • +Y • +L(Y) • Ld>Ls (falta liquidez) • Venta bonos • -Pb • +r • r>r* • -I
Política fiscal y monetaria con movilidad de capitales (eco.abierta) • r>r* • tc flexible Entrada capitales Compra $ venta US$ -tc -(X-M) déficit balanza de bienes y servicios -DA -Y -Ld -r +I
Política fiscal y monetaria con movilidad de capitales (eco.abierta) • r>r* • tc fijo Entrada capitales Compra $ venta US$ +Mo • aumento reservas • +P Ls>Ld -r +I
Política fiscal y monetaria con movilidad de capitales (eco.abierta) • POLITICA MONETARIA • +Mo • Ls>Ld exceso liquidez • Compra bonos • +Pb • -r • r<r* • +I
Política fiscal y monetaria con movilidad de capitales (eco.abierta) • r>r* • tc flexible Salida de capitales Venta $ compra US$ +tc +(X-M) superávit balanza bienes y servicio +DA +Y +Ld +r -I
Política fiscal y monetaria con movilidad de capitales (eco.abierta) • r>r* • tc fijo Salida de capitales Venta $ compra US$ -Mo pérdida de reservas Ls<Ld +r -I
Política fiscal y monetaria con movilidad de capitales (eco.abierta)
El sector exterior y los mercados de bienes y activos MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS Balanza de bienes y servicios Y, Y*, P, P*, tc SECTOR EXTERIOR MERCADO DE ACTIVOS r, r*, tc Balanza de capitales
Capítulo 10 La oferta y la demanda agregadas (I): la demanda agregada, el mercado de trabajo, la oferta y la determinación de la renta y los precios.
Objetivos • Se expone el modelo de oferta y demanda agregadas. • Se considera una economía con 4 sectores y 4 mercados, en la que las empresas han dejado de ser precio aceptantes. • El ajuste del modelo también nos permitirá el análisis a corto y largo plazo.
La deducción de la demanda agregada • EJERCICIO: • Estudiar movimientos de la curva de DA con cada una de las variables indicadas en lámina anterior. También revisar efectos: tc, P*, T, s, c, etc. • Tanto los movimientos que la desplazan hacia arriba como aquellos que la impactan en sentido contrario.
¿Por qué el mercado del trabajo no es competitivo? • El desempleo teóricamente persiste porque el mercado del trabajo es intervenido. Ley, salario mínimo. • Los ajustes del número de horas requeridas son lentas, requiere pacto entre personas y la decisión del empresario de contratar por un tiempo. • La mano de obra debe ser entrenada, hay un periodo de ajuste natural en la función. Despedir o contratar no asegura productividad instantánea. • Despedir a un trabajador es caro.
¿Por qué el mercado del trabajo no es competitivo? • Los salarios son inflexibles a la baja. • El proceso de negociación colectiva es largo y complejo. • Los empleados no padecen de ilusión monetaria, anhelan que sus remuneraciones se nivelen con IPC. Indexación salarial. • EN CONCLUSION EL AJUSTE DE ESTE MERCADO ES LENTO.
LA OFERTA AGREGADA • Es la relación entre la cantidad de bienes y servicios (Y) que el sector productivo de la economía está dispuesto a producir y ofrecer en el mercado a cada nivel de precios (P).
Los precios • Para que los empresarios estén dispuestos a producir, el precio de mercado debe cubrir: • P=RS+REK+Tp+Cmp RS, rentas salariales. REK, rentas empresariales y de capital. Tp, los impuestos a la producción. Cmp, el coste de energía y materias primas
Los precios • RS=a*W a, horas de trabajo necesarias para producir el bien. W, coste del trabajo por hora. Incluido: seguridad social, impuestos retenidos al trabajador, coste social de la empresa.
Los precios • REK = m*RS = m(aW) • Se determinan sobre el supuesto del mark up. • El mercado hará lo correspondiente para que los márgenes por industria se equiparen.
Los precios • Tmp, son los impuestos a la producción y comprende todos los diversos tipos que pueden gravarlas. • Costes energéticos y de materias primas • Cmp = Pmp*Qmp • Pmp, precios de las materias primas • Qmp, cantidad de materias primas
Los precios • P=aW+m(aW)+Tp+Pmp*Qmp • Como se puede apreciar, el coste salarial es el que determina la renta salarial y los ingresos de los empresarios y propietarios del capital. • Por ello debemos también explicar como van a determinarse los salarios en el modelo, intentando dar entrada a algunas rigideces y características del mercado del trabajo.
Los salarios • W = W-1 + Ccl • Para la determinación de los salarios suponemos que existe negociación colectiva entre sindicatos y empresarios. W=salario del año en que se negocia. W-1=salario del año anterior Ccl=componente cíclico que incide en el ajuste económico inmediato (corto plazo) y en la negociación colectiva anual (largo plazo).
Los salarios • Ajuste ante cambios en el nivel de empleo requerido. • Corto plazo • Cambio en la cantidad de Horas extras (más caras que normales) • Largo plazo • Negociación colectiva (a la baja o al alza de salarios) • Depende de la comparación del nivel de producto actual con el de pleno empleo (Ype).
La Curva de Oferta Agregada • Dado el componente cíclico (Ccl) la curva de oferta agregada puede representarse como una función creciente ante variaciones de precios. • Su pendiente no es muy elevada, debido a que las subidas de precio necesarias para compensar el encarecimiento de las horas extras no suele representar un porcentaje muy alto del total de los costes.