601 likes | 2k Views
Atención Inmediata del Recién Nacido. Nuvia Valdivia Málaga Medico Neonatologo. OBJETIVO . Brindar a todos los recién nacidos las condiciones óptimas para la adaptación in mediata a la vida extrauterina, interviniendo precozmente en aquellos casos que presenten
E N D
Atención Inmediata del Recién Nacido Nuvia Valdivia Málaga Medico Neonatologo
OBJETIVO • Brindar a todos los recién nacidos las condiciones óptimas para la adaptación in mediata a la vida extrauterina, interviniendo precozmente en aquellos casos que presenten situaciones que pongan en riesgo su vida o se asocien con secuelas.
Acciones: . • Capacitar el recurso humano disponible • Determinar situaciones perinatales asociadas a nacimientos de alto riesgo • Facilitar interacción inmediata madre-hijo • Ambiente térmico neutro • Prevenir infecciones • Realizar examen clínico breve y sistematizado
Suministrar apoyo respiratorio, cardio-circulatorio y metabólico adecuado en casos que lo requieran • Iniciar el proceso de traslado de los recién nacidos que así lo requieran, en el menor tiempo posible y en las mejores condiciones respiratorias, cardio-circulatorias
Planta fisica • Localización • La recepción y reanimación se realizan en la Sala de Partos; junto a la madre, en un Sector especialmente acondicionado , contando con un fácil y rápido acceso, dentro del área de circulación restringida. • El Sector, debe permitir el desplazamiento sin dificultad de 3 personas. • El almacenamiento, en forma ordenada y visible, de todo el equipo de reanimación
Temperatura • La temperatura de la Sala de Partos debe conservarse por encima de los 24 °C • Las puertas deben permanecer cerradas evitando las corrientes de aire • Oxigeno • Debe disponerse siempre de fuente de oxigeno con manómetros
Lavado • Agua potable, jabón antisépticos y toallas descartables • Lavado de manos antes y después de manipular a un recién nacido
¿Qué equipo debe estar disponible? • En sala de partos debe estar todo el equipo necesario para una reanimación completa y ser totalmente operacional • Cuando se espera un recién nacido de alto riesgo, el equipo debe estar listo para su uso
Aspiración de secreciones • De inmediato, primero boca y luego nariz, con perilla de goma • Evitar succión profunda de faringe se puede llegar a espasmo laríngeo o respuesta vagal que ocasione bradicardia • Al final fosas nasales, evita estimular reflejo de aspiración, mantener cuello semiextendido (posición de Rosier). • La aspiración directa está indicada en los RN con LA meconial y deprimidos.
Secad o • Antes del parto asegurarse temperatura de 24°C muchas veces con un fuente de luz • Evitar que tenga perdida de calor por evaporación, secar inmediatamente. Se le recibirá con un campo estéril para secarlo y otro para hacer contacto piel a piel por 30 minutos • Evitar bañarlo para que no tenga problemas de hipotermia
Ligadura del cordón • Se debe pinzar dentro los 3 minutos de vida, a 2 o 3 cm de la piel , se secciona con tijeras estériles • Se desinfecta con alcohol 70°, ver 2 arterias 1 vena • Cuando se pinza a los 3 min el RN tendrá 25% mas de volemia, mayor FR, mayor presión en arteria pulmonar, mayor PCO2, mayor reserva de hierro, mayor recambio de bilirrubina y mayor riego de hiperbilirrubinemia. • Pinzar de inmediato en los RN con eritroblastosis fetal por incompatibilidad RH, asfixia severa y pre términos para disminuir incidencia de hiperbilirubinemia severa
Termorregulación • Al nacer el neonato sufre exposición inmediata a un ambiente hostil frio y húmedo • Representa un stress térmico potencialmente perjudicial: el enfriamiento es rápido por convexión del calor y la evaporación sumamente rápida puede provocar un descenso de T° de 0,2 a 1°C por minuto • El RN responde con vasoconstricción, como intento de reducir la perdida de calor • La grasa parda cumple función termo génica
Profilaxis • Oftálmica: Nitrato de plata al 1% (credé) • Ungüento de eritromicina al 0.05% • Hidrocloruro de tetraciclina al 1%) • Antihemorrágica: Vitamina K1= 1 mg IM y 0,5 mg (<32 sem) • Antitetánica: Alcohol puro (70º) en zona de sección de cordón umbilical. • Permeabilidad rectal: • Usar termómetro rectal, introducir entre 2 a 3 cm. de la mucosa rectal, descarta imperforación anal baja.
Evaluación y examen • Incluye los siguientes aspectos: • Evaluación de la respiración, frecuencia cardíaca y color. Si estos están alterados se inicia reanimación cardiopulmonar (RCP) • Test de Apgar. Al minuto y 5 minutos. Mantiene plena vigencia como expresión de la buena adaptación vital del recién nacido a la etapa extrauterina
Descartar malformaciones mayores. Algunas son emergencias vitales : atresia de coanas, hernia diafragmática, atresia esofágica, hipoplasia pulmonar, malformaciones renales, disrafias espinales, genitales ambiguos, e imperforación anal. • La signología clínica y el examen físico orientado junto a ciertos procedimientos(p. ej. paso de sonda nasogástrica) permiten descartar malformaciones que conllevan un riesgo vital mayor, si no son oportunamente detectadas
Antropometría y primera evaluación de edad gestacional- • La EG, el peso y la adecuación de este a la EG permitirán la clasificación del RN. • Para los padres es muy importante tener una información rápida del sexo, peso, talla, ausencia de malformaciones y un primer examen normal.
CAPURRO: Durante las primeras 12 horas de vida. Utiliza 5 datos somáticos, se suman los puntajes de ellos agregando una constante de 204 días y se divide entre 7, para obtener la EG: • Pre-término (PT) <37 sem. (menos de 260) • A términ (AT) 37 a 41 sem. (261 – 295) • Post-término (Post-T) >/= 42 sem. (más de 295)
Antropometría • Peso (gr.): • < 1 000 gr.: Extremadamente muy bajo peso (EMBP) • 1 000 a < 1 500 gr.: Muy bajo peso (MBP) • 1 500 a < 2 500 gr.: Bajo peso (BP). • 2 500 a 4 000 gr.: Normal. • > 4 000: Macrosómico. • Talla (cm.) de la coronilla al talón • PC (cm.) de la protuberancia occipital externa a la glabela • PT (cm.) a nivel mamilar.
Clasificacion : • AEG: 10p – 90p (Adecuado para la edad gestacional) • PEG: <10p (Pequeño para la edad gestacional) • GEG: >90p (Grande para la edad gestacional)
Según el resultado de esta primera evaluación se indicará el destino del RN: • transición habitual junto a su madre. • cuidado de transición con una orientación específica. Ej. RN PEG y del hijo de madre diabética. supervisar glicemia y descartar una poliglobulia. • hospitalización a cuidado intensivo o intermedio, según la gravedad del caso • La atención inmediata requiere de cuidados y procedimientos de enfermería especiales.
Apego • Establecer relaciones afectivas normales entre los hijos y sus padres desde temprano en la vida • Promover contacto precoz y continuado con el alojamiento conjunto • 92% emite la primera orina en la 24 horas de vida, un alto % lo hace en la sala de partos, todos deben hacerlo dentro las 48 horas • Meconio el69 % lo hacen en las primeras 12 h de vida; el 94% en las primeras 24 h y el 99% en el curso de las 48 h de vida
Cuidado de transición. • Las primeras horas de vida del RN requieren supervisión especial de T°, signos vitales y condición clínica general, junto a la madre si el niño no tiene problemas, • Si las condiciones no lo permiten, el recién nacido debe quedar en una sala especial con una t° mínima de 24°C y ser enviado con su madre en cuanto estabilice su T° y se consigne parámetros vitales normales. Ocurre habitualmente entre la primera y segunda hora de vida.
Durante las primeras horas de vida se producen los cambios más importantes en la adaptación del RN al medio extrauterino. • Hay variaciones en su FR, FC, estado de alerta y actividad motora. • Durante los 15 a 30 minutos de vida, normal una taquicardia de hasta 180/min (primeros 3 min), respiración de 60 a 80/min, a veces irregular y cierta retracción costal y aleteo nasal. • Es frecuente mucus y secreciones en la boca. • La T° corporal y mas la cutánea siempre desciende. • Esta primera etapa se ha llamado primer período de reactividad
En las horas siguientes, disminuye FC a 120-140/min. y FR a menos de 60/min. (cifras son válidas sin llanto). • El niño se ve tranquilo y tiende a dormirse. • Este período dura alrededor de 2 a 6 horas, luego hay un segundo período de reactividad. • El niño está más activo y con muy buena respuesta a los estímulos.
La supervisión de estas primeras horas requiere el control frecuente de temperatura, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y características de respiración, color, tono y actividad.
El cuidado de todo RN comprende al menos una evaluación especial en cuatro momentos en el curso de los primeros días de vida: • Atención inmediata al nacer • Período de transición (primeras horas de vida) • Al cumplir alrededor de 6 a 24 horas • Previo a ser dado de alta con su madre del hospital.
Atención inmediata del Recién nacido. resumen • Los aspectos más importantes son: • recepción del RN en la sala de partos • aspiración de secreciones • ligadura y sección del cordón • secado del niño y cuidado de la termorregulación • identificación del RN • antropometría • paso de sonda naso gástrica • administración de vitamina K • profilaxis ocular • muestra de cordón para grupo sanguíneo, Rh y Coombs directo.
Es responsabilidad compartida de la enfermera y el médico el registro completo de los antecedentes del RN, la evaluación inmediata y los procedimientos y exámenes efectuados en este momento.
ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO RECIÉN NACIDO • Prevención de pérdida de calor. • Permeabilizarvíaaérea. • Posición. EVALUAR RESPIRACIONES No respira. Jadeo Espontáneo • Aspiración. • Estimulacióntáctil. EVALUAR FRECUENCIA CARDIACA Si No mejora < 100/min. > 100/min. Azul – Cianosis central Evaluar Color REANIMACIÓN Rosado o cianosis Periférica • Examenfísico. • Edadgestacional Ligarcordón Profilaxisantitetánica Profilaxis ocular Profilaxisantihemorrágica Calificar APGAR 1 – 5 minutos • Antropometría • Identificación del Recién Nacido Realizarcontactoprecoz en la 1era. Hora de vida Alta con la madre No AlojamientoConjunto Pasa a CuidadosEspeciales Si