360 likes | 871 Views
2. Manejo del reci
E N D
1. Manejo del recién nacido de bajo peso al nacer y de las afecciones del recién nacido
Avances en salud materno neonatal El propósito de esta presentación es discutir las experiencias relacionadas con los/as recién nacidos/as de bajo peso al nacer. La OMS calcula que casi la mitad de la mortalidad entre los/as recién nacidos/as está asociada a bebés pretérmino o que nacen con bajo peso (Child Health Research Project and Maternal and Neonatal Health Program 1999).
Nota: En esta presentación, el término “recién nacido” se refiere a los/as bebés desde su nacimiento hasta su primer mes de vida.El propósito de esta presentación es discutir las experiencias relacionadas con los/as recién nacidos/as de bajo peso al nacer. La OMS calcula que casi la mitad de la mortalidad entre los/as recién nacidos/as está asociada a bebés pretérmino o que nacen con bajo peso (Child Health Research Project and Maternal and Neonatal Health Program 1999).
Nota: En esta presentación, el término “recién nacido” se refiere a los/as bebés desde su nacimiento hasta su primer mes de vida.
2. 2 Manejo del recién nacido de bajo peso al nacer y de las afecciones del recién nacido Objetivos de la sesión Definir los elementos esenciales de la atención de las afecciones del recién nacido, incluyendo la reanimación neonatal
Discutir las mejores prácticas y tecnologías
3. 3 Manejo del recién nacido de bajo peso al nacer y de las afecciones del recién nacido Manejo de las afecciones del recién nacido
Educar a las madres para que reconozcan las señales de peligro
Trabajar con las familias a fin de desarrollar un plan para las complicaciones en los recién nacidos
Reconocer en forma temprana y manejar adecuadamente las afecciones de los recién nacidos
4. 4 Manejo del recién nacido de bajo peso al nacer y de las afecciones del recién nacido Preparativos mínimos para CUALQUIER parto Deberían estar disponibles y en buen estado de funcionamiento:
Una fuente de calor
Un extractor de mucosidad
Una bolsa autoinflable del tamaño del recién nacido
2 máscaras (para recién nacidos normales y pequeños)
Un reloj, y
Al menos una persona competente en la reanimación del recién nacido debería estar presente durante el parto Actualmente se están desarrollando nuevas alternativas de aparatos seguros y eficaces que pueden utilizarse en lugar de la bolsa autoinflable.
Milner A. et al 1990. A device for domiciliary neonate resuscitation. Lancet 335: 273-275.Actualmente se están desarrollando nuevas alternativas de aparatos seguros y eficaces que pueden utilizarse en lugar de la bolsa autoinflable.
Milner A. et al 1990. A device for domiciliary neonate resuscitation. Lancet 335: 273-275.
5. 5 Manejo del recién nacido de bajo peso al nacer y de las afecciones del recién nacido Atención esencial para todos los recién nacidos La mayoría de los recién nacidos respiran inmediatamente después de nacer y solamente necesitan:
Un ambiente limpio y cálido para recibirles
Vigilancia atenta
Calor
Que se les observe para verificar su respiración
Que se les entregue a su madre para recibir calor y la leche materna Los aspectos más cruciales de la atención esencial al recién nacido son el calor y la respiración. Colocar al recién nacido sobre una superficie tibia y secarlo de inmediato, contribuyen a conservar la temperatura corporal y a prevenir la hipotermia.Los aspectos más cruciales de la atención esencial al recién nacido son el calor y la respiración. Colocar al recién nacido sobre una superficie tibia y secarlo de inmediato, contribuyen a conservar la temperatura corporal y a prevenir la hipotermia.
6. 6 Manejo del recién nacido de bajo peso al nacer y de las afecciones del recién nacido Atención inmediata del recién nacido: calor Colocar al recién nacido sobre el abdomen de la madre u otra superficie tibia
Secar inmediatamente al recién nacido con un paño o toalla limpia (tibia)
Quitar la toalla mojada y envolver/cubrir al recién nacido con una segunda toalla/manta, dejando expuesta la cara y la parte superior del pecho El calor es esencial para los recién nacidos porque les ayuda a conservar la temperatura corporal. La mejor fuente de calor es la piel de la madre. Para evitar la pérdida de calor, también debe secarse al recién nacido.El calor es esencial para los recién nacidos porque les ayuda a conservar la temperatura corporal. La mejor fuente de calor es la piel de la madre. Para evitar la pérdida de calor, también debe secarse al recién nacido.
7. 7 Manejo del recién nacido de bajo peso al nacer y de las afecciones del recién nacido Atención inmediata del recién nacido: calor (continuación) La sangre de la que está cubierto el recién nacido, no representa un riesgo para el recién nacido, sino un riesgo para el proveedor de atención
Bañar al recién nacido después de las 24 horas
En áreas con alta prevalencia de VIH, considerar dar el baño antes de las 24 horas para reducir el riesgo de transmisión materno fetal, y el riesgo de transmisión al proveedor y a otros recién nacidos Evite bañar al recién nacido demasiado pronto (es decir, dentro de las 24 horas), para prevenir la pérdida de calor (excepto en áreas con alta prevalencia de VIH donde el baño puede contribuir a reducir la transmisión materno fetal).Evite bañar al recién nacido demasiado pronto (es decir, dentro de las 24 horas), para prevenir la pérdida de calor (excepto en áreas con alta prevalencia de VIH donde el baño puede contribuir a reducir la transmisión materno fetal).
8. 8 Manejo del recién nacido de bajo peso al nacer y de las afecciones del recién nacido Atención inmediata del recién nacido Evaluar la respiración
Mantener la cabeza en una posición neutral
INMEDIATAMENTE evaluar las respiraciones y la necesidad de reanimación
La respiración es el signo vital más importante de evaluar. No dude en iniciar la reanimación, si se requiere.La respiración es el signo vital más importante de evaluar. No dude en iniciar la reanimación, si se requiere.
9. 9 Manejo del recién nacido de bajo peso al nacer y de las afecciones del recién nacido Signos de buena salud al nacer Medidas objetivas
Respiración
Frecuencia cardiaca superior a 100 latidos/minuto Medidas subjetivas
Llanto vigoroso
Piel rosada
Buena tonalidad muscular
Buenas reacciones a estímulos Las medidas objetivas son las más útiles para determinar si el recién nacido requiere reanimación. Entre estas medidas, la respiración es la más importante. Si el recién nacido no inicia ni sostiene la respiración, se debe dar reanimación inmediata. No demore la evaluación de la tonalidad muscular, el color de la piel, etc. Las medidas objetivas son las más útiles para determinar si el recién nacido requiere reanimación. Entre estas medidas, la respiración es la más importante. Si el recién nacido no inicia ni sostiene la respiración, se debe dar reanimación inmediata. No demore la evaluación de la tonalidad muscular, el color de la piel, etc.
10. 10 Manejo del recién nacido de bajo peso al nacer y de las afecciones del recién nacido Asfixia de parto Definición: inhabilidad de iniciar y sostener la respiración al nacer
Magnitud:
El 3% de los 120 millones de recién nacidos cada año en países en desarrollo desarrollan asfixia de parto y requieren reanimación
Se calcula que de estos recién nacidos, 900.000 mueren a consecuencia de la asfixia
11. 11 Manejo del recién nacido de bajo peso al nacer y de las afecciones del recién nacido Pasos de la reanimación Prever la necesidad de reanimación en cada parto, prepararse teniendo el equipo en buenas condiciones
Prevenir la pérdida de calor (secar al recién nacido y quitar la ropa mojada)
Evaluar la respiración
Dar reanimación
Abrir las vías aéreas
Colocar al recién nacido en la mejor posición
Despejar las vías aéreas
Ventilar
Evaluar Los pasos de la reanimación son:
Abrir las vías aéreas: extender ligeramente la cabeza y despejar las vías aéreas.
Iniciar la ventilación: usar una máscara tamaño 0 (recién nacido pequeño) o tamaño 1 (recién nacido normal). Asegurar que forme un buen sello alrededor de la nariz y la boca para que el aire llegue a las vías aéreas en forma apropiada.
Evaluar el progreso del recién nacido continuamente.Los pasos de la reanimación son:
Abrir las vías aéreas: extender ligeramente la cabeza y despejar las vías aéreas.
Iniciar la ventilación: usar una máscara tamaño 0 (recién nacido pequeño) o tamaño 1 (recién nacido normal). Asegurar que forme un buen sello alrededor de la nariz y la boca para que el aire llegue a las vías aéreas en forma apropiada.
Evaluar el progreso del recién nacido continuamente.
12. 12 Manejo del recién nacido de bajo peso al nacer y de las afecciones del recién nacido Evaluar la respiración
13. 13 Manejo del recién nacido de bajo peso al nacer y de las afecciones del recién nacido Abrir las vías aéreas Colocar al recién nacido boca arriba
Colocar la cabeza en posición ligeramente extendida
Succionar la boca y luego la nariz
14. 14 Manejo del recién nacido de bajo peso al nacer y de las afecciones del recién nacido Ventilar Seleccionar el tamaño de máscara apropiado que cubra y selle bien alrededor del mentón, la boca y la nariz
Apretar la bolsa con dos dedos o con toda la mano, verificar el ascenso del pecho
Si el pecho no asciende:
Colocar nuevamente en posición la cabeza y la máscara
Aumentar la ventilación
Repetir el succionamiento Si la ventilación no da resultado, puede ser debido a un problema técnico. Primero, coloque nuevamente en posición la cabeza del recién nacido y la máscara, luego trate de aumentar la presión con la que se está ventilando el aire. Además, repita el succionamiento para despejar las vías aéreas.Si la ventilación no da resultado, puede ser debido a un problema técnico. Primero, coloque nuevamente en posición la cabeza del recién nacido y la máscara, luego trate de aumentar la presión con la que se está ventilando el aire. Además, repita el succionamiento para despejar las vías aéreas.
15. 15 Manejo del recién nacido de bajo peso al nacer y de las afecciones del recién nacido Evaluar
16. 16 Manejo del recién nacido de bajo peso al nacer y de las afecciones del recién nacido Prácticas de reanimaciónperjudiciales e ineficaces Las prácticas a evitar incluyen:
Aspiración rutinaria de la boca y nariz del recién nacido tan pronto sale la cabeza
Aspiración rutinaria del estómago del recién nacido al nacer
Estimulación al recién nacido con palmadas o golpecitos en la planta de los pies: estimulación suficiente sólo para recién nacidos con depresión leve – demora la reanimación
Drenaje postural y palmadas en la espalda: peligroso Estas prácticas pueden ser peligrosas, pero además demoran la iniciación de medidas de reanimación eficaces.
Dar palmadas o golpes en la planta de los pies solamente es útil en casos de recién nacidos con depresión leve, y lo único que consigue es demorar los esfuerzos de reanimación eficaces en los recién nacidos que están asfixiados.
Usar el drenaje postural o dar palmadas en la espalda al recién nacido puede ocasionar trauma, al igual que apretarle el pecho.
Aspirar la nariz, la boca y el estómago puede provocar braquicardia.
El estudio llevado a cabo por Takroni et al en 1998 sugiere que el meconio espeso debería aspirarse en el perineo, pero que la intubación sólo es indicada si hay signos de asfixia presentes. Los recién nacidos vigorosos no necesitan ser intubados para prevenir el síndrome de aspiración de meconio (MAS, por sus siglas en inglés).
La aspiración por bulbo comparada a Delee igualmente eficaz. Locus et al 1990.Estas prácticas pueden ser peligrosas, pero además demoran la iniciación de medidas de reanimación eficaces.
Dar palmadas o golpes en la planta de los pies solamente es útil en casos de recién nacidos con depresión leve, y lo único que consigue es demorar los esfuerzos de reanimación eficaces en los recién nacidos que están asfixiados.
Usar el drenaje postural o dar palmadas en la espalda al recién nacido puede ocasionar trauma, al igual que apretarle el pecho.
Aspirar la nariz, la boca y el estómago puede provocar braquicardia.
El estudio llevado a cabo por Takroni et al en 1998 sugiere que el meconio espeso debería aspirarse en el perineo, pero que la intubación sólo es indicada si hay signos de asfixia presentes. Los recién nacidos vigorosos no necesitan ser intubados para prevenir el síndrome de aspiración de meconio (MAS, por sus siglas en inglés).
La aspiración por bulbo comparada a Delee igualmente eficaz. Locus et al 1990.
17. 17 Manejo del recién nacido de bajo peso al nacer y de las afecciones del recién nacido Apretar el pecho para eliminar las secreciones de las vías aéreas
Administración rutinaria de bicarbonato de sodio a los recién nacidos que no respiran
Intubación realizada por una persona no calificada
Algunas prácticas tradicionales:
Poner alcohol en la nariz del recién nacido
Rociar o remojar al recién nacido en agua fría
Estimular el ano
Dar palmadas al recién nacido Prácticas de reanimación perjudiciales e ineficaces (continuación) Estas prácticas pueden ser peligrosas, pero además demoran la iniciación de medidas de reanimación eficaces.
Rociar al recién nacido con agua fría puede ocasionarle hipotermia.
La intubación realizada por una persona no calificada puede provocar daños en el tracto respiratorio o en el tracto alimenticio.Estas prácticas pueden ser peligrosas, pero además demoran la iniciación de medidas de reanimación eficaces.
Rociar al recién nacido con agua fría puede ocasionarle hipotermia.
La intubación realizada por una persona no calificada puede provocar daños en el tracto respiratorio o en el tracto alimenticio.
18. 18 Manejo del recién nacido de bajo peso al nacer y de las afecciones del recién nacido Prevención de las infecciones durante la reanimación Lavarse las manos
Usar guantes
Succionamiento cuidadoso si se utiliza un extractor de mucosidad operado oralmente
Limpieza y desinfección minuciosa de equipos y suministros
No reutilizar el bulbo – es difícil de limpiar, presenta riesgo de infección cruzada
Eliminar las secreciones en forma apropiada Prevenir las infecciones es de gran importancia.Prevenir las infecciones es de gran importancia.
19. 19 Manejo del recién nacido de bajo peso al nacer y de las afecciones del recién nacido Documentación Los detalles de la reanimación que deben registrarse incluyen:
Identificación del recién nacido
Condición al nacer
Procedimientos necesarios para iniciar la respiración
Tiempo desde el nacimiento hasta el inicio de la respiración espontánea
Observaciones clínicas durante y después de la reanimación
Resultado de la reanimación
En caso de no lograrse la reanimación, posibles razones del fracaso
Nombres de los proveedores de salud que intervinieron
20. 20 Manejo del recién nacido de bajo peso al nacer y de las afecciones del recién nacido Tareas postreanimación: cuando se logra la reanimación No separar la madre del recién nacido
Dejar al recién nacido en contacto directo piel-a-piel con la madre (método canguro)
Tomar la temperatura, contar las respiraciones, observar para detectar retracción costal y quejido
Incentivar el amamantamiento dentro de la primera hora después del parto
21. 21 Manejo del recién nacido de bajo peso al nacer y de las afecciones del recién nacido Dar información completa a la paciente
Proporcionar orientación, según la necesidad
Si es culturalmente apropiado, permitir que los padres permanezcan con el recién nacido muerto en privado
Hacer los arreglos para el entierro de acuerdo a las regulaciones vigentes y a los deseos de los padres Tareas postreanimación: cuando no se logra la reanimación
22. 22 Manejo del recién nacido de bajo peso al nacer y de las afecciones del recién nacido Decisiones en cuanto a políticas para la reanimación Guías sobre cuándo iniciarla:
Recién nacido aparentemente mortinato
Malformaciones:
mortales
menos severas
Edad de gestación extremadamente baja
Guías sobre cuándo suspenderla:
20 minutos
23. 23 Manejo del recién nacido de bajo peso al nacer y de las afecciones del recién nacido Principios del éxito Personal siempre a disposición
Proveedores calificados
Trabajo en equipos coordinados
Reanimación adaptada a la reacción del recién nacido
Equipo disponible y en buen estado de funcionamiento
Evitar las prácticas perjudiciales e ineficaces
Cumplir las medidas de prevención de infecciones
24. 24 Manejo del recién nacido de bajo peso al nacer y de las afecciones del recién nacido Atención del recién nacido de bajo peso al nacer Peso al nacer = duración de la gestación + crecimiento intrauterino
La mayoría de los recién nacidos de bajo peso al nacer en los países en desarrollo han nacido a término o casi a término (pequeños para la edad de gestación)
Aumento del riesgo de hipotermia y crecimiento deficiente Los recién nacidos de bajo peso al nacer tienen pequeña masa corporal y un área de superficie corporal más grande, por lo cual tienen mayor tendencia a perder calor. Por lo tanto, la protección térmica es aun más importante.Los recién nacidos de bajo peso al nacer tienen pequeña masa corporal y un área de superficie corporal más grande, por lo cual tienen mayor tendencia a perder calor. Por lo tanto, la protección térmica es aun más importante.
25. 25 Manejo del recién nacido de bajo peso al nacer y de las afecciones del recién nacido Atención del recién nacido pretérmino Problemas asociados con la prematuridad
De alimentación
Respiratorios
Ictericia
Sangrado intracraneal
26. 26 Manejo del recién nacido de bajo peso al nacer y de las afecciones del recién nacido Principios para el manejo del recién nacido pretérmino y del recién nacido de bajo peso al nacer
Calor
Alimentación
Detección y manejo de las complicaciones (por ejemplo, reanimación, respiración asistida)
27. 27 Manejo del recién nacido de bajo peso al nacer y de las afecciones del recién nacido Calor Igual que para todos los recién nacidos:
Colocar al recién nacido sobre el abdomen de la madre u otra superficie tibia
Secar bien al recién nacido con un paño o toalla limpia (tibia)
Quitar la toalla mojada y envolver/cubrir al recién nacido con una segunda toalla seca
Bañar al recién nacido cuando se haya estabilizado su temperatura
28. 28 Manejo del recién nacido de bajo peso al nacer y de las afecciones del recién nacido Calor: problemas de las incubadoras
Son fuente de posibles infecciones
Los controles para regular la temperatura muchas veces funcionan mal
Con frecuencia, varios recién nacidos comparten la misma incubadora
Si es necesaria otra alternativa: método canguro
29. 29 Manejo del recién nacido de bajo peso al nacer y de las afecciones del recién nacido Alimentación Lactancia materna temprana y exclusiva
Leche materna = el mejor alimento
Ya a temperatura tibia
Se facilita con el método canguro
30. 30 Manejo del recién nacido de bajo peso al nacer y de las afecciones del recién nacido Definición del método canguro Contacto directo piel-a-piel temprano, prolongado y continuo entre la madre y su recién nacido
Podría ser en el hospital o después del alta dada antes de tiempo Incluidos:
Pequeño para la edad de gestación/de bajo peso al nacer
No hay límites de edad de gestación
No es necesario administrar oxígeno ni líquidos IV, parcialmente capaz de alimentarse
No hay malformaciones visiblesIncluidos:
Pequeño para la edad de gestación/de bajo peso al nacer
No hay límites de edad de gestación
No es necesario administrar oxígeno ni líquidos IV, parcialmente capaz de alimentarse
No hay malformaciones visibles
31. 31 Manejo del recién nacido de bajo peso al nacer y de las afecciones del recién nacido Forma de usar el método canguro
Posición del recién nacido:
Se sostiene en posición vertical (o diagonal) y apoyado contra la piel de la madre, entre ambos pechos
La cabeza está de lado, bajo el mentón de la madre, y la cabeza, el cuello y el tronco están bien extendidos para evitar la obstrucción de las vías aéreas
Ropa del recién nacido:
Normalmente desnudo con la excepción del pañal y una gorra
Puede estar vestido con ropa liviana
La madre cubre al recién nacido con su propia ropa y además una manta o un chal
32. 32 Manejo del recién nacido de bajo peso al nacer y de las afecciones del recién nacido Forma de usar el método canguro(continuación) El recién nacido debería:
Ser amamantado con frecuencia, a solicitud
Ser supervisado de cerca, con monitoreo regular de la temperatura
La madre requiere mucho apoyo porque el método canguro:
le produce mucha fatiga
le restringe su libertad
le exige el compromiso de continuar
33. 33 Manejo del recién nacido de bajo peso al nacer y de las afecciones del recién nacido Eficacia del método canguro Investigación controlada aleatorizada
Realizada en tres hospitales de nivel terciario y de enseñanza en Etiopía, Indonesia y México
Estudio de la eficacia, factibilidad, aceptabilidad y el costo del método canguro en comparación con los métodos de atención convencionales
34. 34 Manejo del recién nacido de bajo peso al nacer y de las afecciones del recién nacido Beneficios del método canguro Es una forma eficaz de mantener caliente al recién nacido
Ayuda a regularizar la respiración del recién nacido; disminuye la frecuencia de los incidentes de apnea
Promueve el amamantamiento, el crecimiento y la adaptación extrauterina
Aumenta la confianza, la capacidad y el grado de participación de la madre en el cuidado de su pequeño recién nacido
Parece ser aceptable en diferentes culturas y entornos
Contribuye al control de los costos: salarios, costos de funcionamiento (electricidad, etc.)
35. 35 Manejo del recién nacido de bajo peso al nacer y de las afecciones del recién nacido Resumen Presencia de un asistente calificado
Equipo disponible y en buen estado de funcionamiento
Inicio inmediato de la reanimación
Ventilar
Reevaluar con frecuencia
Usar el método canguro una vez que se haya logrado
36. 36 Manejo del recién nacido de bajo peso al nacer y de las afecciones del recién nacido Referencias Cattaneo et al. 1998. Kangaroo mother care for low birthweight infants: a randomized controlled trial in different settings. Acta Paediatr 87: 976–985.
de Leeuw R et al. 1991. Physiologic effects of kangaroo care in very small preterm infants. Biology of the Neonate 59: 149–155.
Karlsson H. 1996. Skin-to-skin care: heat balance. Arch Dis Child 75: F130 –F132.
Lamb ME. 1983. Early mother-neonate contact and mother-child relationship. J Child Psychol Psychiatry 24(3): 487–494.
Ludington-Hoe SM et al. 1994. Kangaroo care: Research results, and practice implications and guidelines. Neonatal Network 13(1): 19–27.
Ross GS. 1980. Parental responses to infants in intensive care. The separation issue re-evaluated. Clin Perinatol 7: 47–60.
World Health Organization (WHO). 1998. Basic Newborn Resuscitation: A Practical Guide. WHO: Geneva.