260 likes | 606 Views
HÁBITOS Y OPINIONES RELACIONADOS CON LA SALUD DEL ALUMNADO DE 1º DE BACHILLERATO. Higiene bucal, relaciones sexuales, seguridad vial y drogas legales e ilegales (Resultados y conclusiones). Adriana Modamio Moreno. Los principales hábitos relacionados con la salud. La alimentación
E N D
HÁBITOS Y OPINIONES RELACIONADOS CON LA SALUD DEL ALUMNADO DE 1º DE BACHILLERATO Higiene bucal, relaciones sexuales, seguridad vial y drogas legales e ilegales (Resultados y conclusiones) Adriana Modamio Moreno
Los principales hábitos relacionados con la salud • La alimentación • La actividad física • El consumo de tabaco • El consumo de alcohol • El consumo de drogas ilegales • Las practicas preventivas
Los objetivos • Establecer cuáles son los hábitos relacionados con la salud • Conocer algunos de los hábitos relacionados con la salud del alumnado de 1º de bachillerato del IES Joan Ramon Benaprès. • Conocer algunas opiniones del alumnado sobre la influencia en la salud de determinados hábitos. • Detectar diferencias de comportamiento ligadas al sexo por lo que hace a los hábitos y las opiniones estudiadas. • Comparar algunos de los datos obtenidos con los resultados de otros estudios efectuados sobre la población joven catalana o española.
Metodología de la investigación Población objeto de estudio y selección de la muestra • La población objeto de estudio es el alumnado de 1º de Bachillerato del IES Joan Ramon Benaprès de Sitges. • Muestra aleatoria de 59 encuestas: 30 de chicas y 29 de chicos.
Metodología de la investigación Elaboración del cuestionario • Elaborado a partir de tres cuestionarios: • Tinajas A. El conocimiento de los hábitos y de las opiniones relacionados con la salud de los estudiantes de la ESO. Guixdos (88), 2002. • Cuestionario para adultos de la Encuesta Nacional de la Salud (INE). • La encuesta estatal sobre consumo de drogas en estudiantes de educación secundaria (ESTUDES) 2006-2007 • Consta de 52 preguntas relativas a 7 ámbitos. • Muchas de las preguntas fueron escogidas para poder hacer comparaciones con otras poblaciones.
Metodología de la investigación Procedimiento • El cuestionario fue cumplimentado en dos sesiones: tutoría y clase de Educación Física. • Se preservó la intimidad del alumnado cuando contestaba la encuesta. • Se hizo una comprobación de los datos de los cuestionarios para detectar posibles errores e incongruencias.
Metodología de la investigación Análisis de los datos • Hemos utilizado una tabla Excel para poder obtener medias y distribuciones de frecuencias. • Hemos obtenido porcentajes a partir de las distribuciones de frecuencias. • Hemos elaborado tablas que nos han ayudado a establecer comparaciones y obtener conclusiones.
Resultados y discusión Higiene bucal • Usan siempre el cepillo de dientes (preguntas 17, 18 y 19)
Resultados y discusión Higiene bucal • Cuando te lavas los dientes, lo haces normalmente… (Pregunta 20)
Resultados y discusión Sexualidad • Porcentaje de la muestra que han mantenido relaciones sexuales con penetración (*) Informe Juventud Española 2008 (IJE-2008)
Resultados y discusión Edad media de inicio en las relaciones sexuales con penetración Sexualidad (*) Informe Juventud Española 2008 (IJE-2008)
Resultados y discusión Sexualidad • Porcentaje que ha utilizado siempre preservativo de los que han mantenido relaciones sexuales • Uso del preservativo (*) Informe Juventud Española 2008 (IJE-2008)
Resultados y discusión Sexualidad • Porcentaje de la muestra que considera que los siguientes métodos anticonceptivos protegen contra las enfermedades de transmisión sexual (ETS)
Resultados y discusión Sexualidad • Porcentaje de la muestra que atribuye propiedades protectoras contra las ETS a métodos distintos del preservativo, o que no sabe qué contestar
Resultados y discusión Seguridad vial • De los que han conducido en los últimos 30 días, porcentaje de los que lo han hecho alguna vez...
Resultados y discusión Consumo de tabaco • ¿Fumas actualmente?
Resultados y discusión Consumo de tabaco • Consumo medio diario de cigarrillos (*) Informe de los resultados para Cataluña de la encuesta estatal sobre consumo de drogas en estudiantes de educación secundaria (ESTUDES 2006)
Resultados y discusión Consumo de alcohol • Han bebido alcohol… (*) Informe de los resultados para Cataluña de la encuesta estatal sobre consumo de drogas en estudiantes de educación secundaria (ESTUDES 2006)
Resultados y discusión Consumo de alcohol • Porcentaje de la muestra que declara haberse emborrachado en los últimos 30 días (*) Informe de los resultados para Cataluña de la encuesta estatal sobre consumo de drogas en estudiantes de educación secundaria (ESTUDES 2006)
Resultados y discusión Consumo de porros • ¿Fumas porros actualmente?
Resultados y discusión Consumo de otras drogas ilegales • Porcentaje de la muestra que ha consumido alguna vez determinadas drogas ilegales (*) Informe de los resultados para Cataluña de la encuesta estatal sobre consumo de drogas en estudiantes de educación secundaria (ESTUDES 2006)
Resultados y discusión Consumo de otras drogas ilegales • Edad media de inicio en el consumo de drogas ilegales (*) Informe de los resultados para Cataluña de la encuesta estatal sobre consumo de drogas en estudiantes de educación secundaria (ESTUDES 2006)
Resultados y discusión Consumo de otras drogas ilegales En relación con el consumo de drogas ilegales: • El policonsumo de drogas ilegales sólo se da entre las chicas de la muestra y no entre los chicos. • El 23,3% de las chicas consumen simultáneamente de 2 a 4 tipos de droga. • Todas las chicas que consumen más de un tipo de droga son consumidoras de hachís. • Salvo en el caso de la marihuana, que hay coincidencia, la edad de inicio en el consumo es más tardío en el caso del IES JRB.
Conclusiones • La proporción del alumnado que se limpia los dientes varía con la hora del día. Es mayor después de la cena. Sólo un 20% lo hace inmediatamente después de comer. • Un 40% del alumnado ha mantenido relaciones sexuales completas y lo ha hecho a una edad media de 16,3 años. El 70% de ellos ha usado siempre preservativo. • La proporción de chicas que han mantenido relaciones sexuales con penetración es mayor que la de chicos. También lo es la edad de inicio. Ambos datos son contrarios a la tendencia habitual. • Algo más del 25% del alumnado considera que métodos anticonceptivos distintos del preservativo protegen contra las enfermedades de transmisión sexual.
Conclusiones • Usar el móvil, estar bajo el efecto del alcohol u otras drogas y no llevar puesto el cinturón son actitudes de riesgo frecuentes entre el alumnado, especialmente entre las chicas. • Fuman el 40% de las chicas i el 25% de los chicos. El porcentaje de chicas que lo hace diariamente duplica al de chicos. • Son más las chicas que consumen alcohol que los chicos. El 42% del alumnado se ha emborrachado alguna vez en los últimos 30 días. Un 20% de las chicas se ha emborrachado entre 3 y 5 veces, frente a poco más de un 3% de los chicos. • La frecuencia de borracheras que declaran tanto los chicos como las chicas duplica a la media de Cataluña.
Conclusiones • Fuman porros el 43% de las chicas i el 28% de los chicos. El porcentaje de chicas que lo hace diariamente multiplica por 8 el porcentaje de chicos. • El consumo de otras drogas ilegales sólo se ha observado en chicas y se concentra básicamente en anfetaminas (20%) y cocaína (13%). • El 23,3% de las chicas consumen simultáneamente de 2 a 4 tipos de droga. • Salvo en el caso de la marihuana, que hay coincidencia, la edad de inicio en el consumo es más tardío en el caso del IES JRB.