140 likes | 383 Views
Taller de NIIF para PYMES 11-14 de octubre de 2010. Sesión Final. Ciudad de Panamá, República de Panamá. 1. Participantes por Panamá. Miguel Díaz Gremio miguel @aquacristalina.com Juan Collado Universidad jcollado_cordoba @hotmail.com
E N D
Taller de NIIF para PYMES11-14 de octubre de 2010 Sesión Final Ciudad de Panamá, República de Panamá
1. Participantes por Panamá Miguel Díaz Gremio miguel@aquacristalina.com Juan Collado Universidad jcollado_cordoba@hotmail.com Reynaldo Achurra Universidad reynaldoachurra@cableonda.net Vielka Chiari Gremio vsvega@cwpanama.net Yolanda Oglivie Universidad yoglivie@unescpa.ac.pa Rafael Salazar Universidad rsalazar@gt.com.pa Giselda Jaén Gobierno gjaen@mef.gob.pa Celia Rivera Gremio celiarivera@chengordon.com Johnny Cheng Gremio chengjr@gt.com.pa Daniel McKenzie Gremio dmckenzie@deloitte.com José González Gremio jgonzalez@contadorestf.com Yelena Rodríguez Gremio grodriguez@cableonda.net Aixa Serracín Gremio aixa-s@rep.ms-ins.com
2. Estado de adopción en Panamá • La Comisión de Normas de Panamá, de acuerdo con la legislación vigente, recomendó a la Junta Técnica de Contabilidad la aprobación de las NIIF para PYMES. • Actualmente, está en proceso que la Junta Técnica de Contabilidad (organismo oficial que regula la profesión, adscrita al Ministerio de Comercio e Industrias) apruebe su adopción.
3. ¿Existen mecanismos de colaboración entre los profesionales y las instituciones académicas? • El gremio incluye las siguientes agrupaciones: Asociación de Contadores Públicos Autorizados de Panamá, Asociación de Mujeres Contadoras Públicas Autorizadas de Panamá, Colegio de Contadores Públicos Autorizados de Panamá y Movimiento de Contadores Públicos Independientes de Panamá. • El Colegio de Contadores Públicos Autorizados de Panamá cuenta con su propia universidad especializada (UNESCPA), siendo el primer vínculo colaborativo existente.
3. ¿Existen mecanismos de colaboración entre los profesionales y las instituciones académicas? • Profesionales – Docentes participan en la promulgación de las NIIF (completas) por medio de congresos, charlas y foros. • Algunas universidades tienen como asignatura las Normas Internacionales de Información Financiera (completas) • A través de la participación en esta actividad de los designados por las principales universidades, del gobierno y del gremio, se espera que podamos realizar acercamientos con las entidades educativas a nivel superior, igual que con instituciones gubernamentales.
3.1 ¿Se mueven en la misma dirección? • Estamos caminando para lograr una misma dirección. Es necesario acelerar el paso. • Hay disposición por parte del gobierno. • Se espera coordinación con los entes reguladores.
4. ¿Qué podemos hacer para ayudar a difundir este conocimiento? • Plan de réplica: • Crear lo más pronto posible, un grupo técnico, conformado por todos los participantes del taller, para establecer estrategias de entrenamiento, difusión, etc. • Las asociaciones agremiadas iniciarán seminarios y cursos dirigidos a los profesionales y universidades, tanto en la ciudad capital, como en el interior de la República a partir de esta misma semana.
4. ¿Qué podemos hacer para ayudar a difundir este conocimiento? Plan de réplica: UNESCPA está considerando la creación del Centro de Estudios de NIIF para las Pymes y entrenará a sus profesores sobre la NIIF para las PYMES en el mes de noviembre 2010. Acuerdo con el Ministerio de Educación a través de seminarios de actualización a los profesores de educación media en las asignaturas de contabilidad. Sugerir cambios a los planes de estudio de los colegios oficiales y particulares para que se introduzcan los temas de NIIF para Pymes Organizar foros en las universidades.
4. ¿Qué podemos hacer para ayudar a difundir este conocimiento? • Viabilidad: Por medio del gremio profesional y el gobierno • Tipo de apoyo: Logístico, económico • A quién: Firmas de auditores, gobierno central
5. ¿Qué más pueden hacer las agencias de desarrollo y la Fundación IFRS para ayudar a este esfuerzo? • Comunicación constante • Proveer fondos para programas de divulgación y capacitación masivo • Mantener estos seminarios regionales
SITUACIONES GENERALES QUE CONSIDERAR • Acceso a la información • NIIF para las PYMES (libros) • Acceso tecnológico (página web) • Divulgación masiva • Foros, charlas • Comunidad de negocios • Centros de enseñanza media y superior • Artículos en medios de comunicación • Revistas de negocios • Periódicos de mayor circulación
SITUACIONES GENERALES QUE CONSIDERAR • Programa de capacitación • Seminarios - Taller • Gremios profesionales de contabilidad • Centros de enseñanza superior • Entidades gubernamentales • Colaboración con las universidades • Adecuación de los currículos académicos • Incorporación de la NIIF para las PYMES
SITUACIONES GENERALES QUE CONSIDERAR • Actualización permanente • Cambios en la normativa contable • Programa de control de calidad • Supervisión de la Junta Técnica de Contabilidad
Gracias! El Canal de Panamá– Esclusas de Miraflores