160 likes | 290 Views
El Extremeño. Cristina Almodóvar Miguel Ángel Becerra Bernardo López Simón Molina 2º-Bach-”C”. El extremeño es considerado como un habla de tránsito ya que presenta características de otras variedades como el castellano septentrional, el andaluz y el leonés.
E N D
El Extremeño Cristina Almodóvar Miguel Ángel Becerra Bernardo López Simón Molina 2º-Bach-”C”
El extremeño es considerado como un habla de tránsito ya que presenta características de otras variedades como el castellano septentrional, el andaluz y el leonés.
El extremeño es una modalidad lingüística hablada en el gran parte de Extremadura y una parte del sur de Salamanca, con un desarrollo que lleva a incluirla dentro del diasistema lingüístico asturleonés junto con el cántabro, el mirandés y las diversas formas del asturiano o leonés.
También recibe el nombre de castúo, aunque además de ser un término creado por el poeta Luis Chamizo en el año 1920, dicho término puede llevar a confusión, pues también se denominan así tanto a las hablas de tránsito con el leonés como a las hablas castellanas del oriente de Extremadura.
El extremeño está normalmente clasificado en tres ramas: • Alto extremeño: es considerado como un dialecto y hablado en la zona noroccidental y centro-norte de Cáceres y suroccidental de Salamanca • Medio extremeño y bajo extremeño: son hablas de tránsito con el leonés, hablado en el resto de Extremadura y su influencia llega hasta parte de Huelva.
Nace en Guareña el 7 de noviembre de 1894 en el seno de una familia humilde. Se traslada a Madrid para cursar bachillerato que finaliza en Sevilla. A los veinticuatro años se licencia en Derecho en la Universidad de Murcia. • Fallece en Madrid el 24 de diciembre de 1945.
En 1921 aparece por 1ª vez El Miajón de los castúos y su libro de Extremadura.
El Chiriveje Pimpollo, rey de tu madre, miagirrina de la groria mesma que cayó de los cielos desprendía del botón reluciente d’una estrella: no me jagas pucherinos cuando yo te jaga fiestas; ponme los ojillos tunos, relámbiate la lengua. jame’l angó, muchachete, que voy a dalte la teta.
Míala, túmbate a la larga, Chachino, chuperretera jasta q’ue chorlo del pezón rebose los bujerinos de tus tragaeras. Asín, con genio, mu juerte, manque t’aplastes las narices mientras y endispués, de muchacho, se te note que las tiés porrillúas y retuertas, qu’a esos que tienen la naris picúa, sus madres ajuyéronle las tetas.
Lucer, pan y condío, espiguina de carne de mis eras, suerbe p’adentro remetiendo juncia, larga chupones atizando yesca pa que aluego, cuando mozo, naide te moje la oreja. Rempuja tú con genio, chiriveje, chupo jondo y bochichea, chiquinino de tu casa, muñequino jormao de piel y cera que derritio’l aliento de tu padre, que yo cuajé con sangre de mis venas, que Dios jizo al igual que semos dambos pa que tós devinaran tu nacencia; remete’l jociquino bien p’adentro, empuja con to tu juerza, que asín el chipitón saldrá seguío con dos gorpes tan solo qu’arremetas.
Descudia, tú, preciosino, no te acagaces y aprieta, mamque se ringuen tus narices guapas y te se pongan retuertas, que por esas señales se conocen los muchachos castüos de tu tierra, los hijos de las madres que son madres tan aïna que Dios las jace jembras; porque aquí, pa nusotros, tós sabemos, com’una cosa mu cierta, qu’a esos que tienen la narís picúa, sus madres ajuyéronle las tetas.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS FONÉTICO-FONOLÓGICAS • VOCALISMOS: • DIPTONGACIONES (transformación de una vocal en diptongo): naide, tragaeras, descudia, suerbe relámbiate (relámete). • Vocales átonas amplia variación, por lo que se puede escuchar: endispués (después), tiés (tienes), aluego (luego), asín (así); nusotros (nosotros), mesma (misma) etc. • Apóstrofes: t’aplastes, qu’a, pa’dentro, manque, d’una, que’l, etc.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS FONÉTICO-FONOLÓGICAS • CONSONANTISMO: • Seseo: narís. • Conservación del grupo latino mb: relámbiate • Cambio de l-r en final de sílaba: gorpes, groria, cholro. • Aspiración de la h (procedente de la f inicialmente latina) y aspiración de j castellana: jondo, jizo, jociquino, juerte, jagas, jembras (etc). • Aspiración con otras letras al final de palabra: tós, mu • Caída de la d intervocálica: jormao, picúa, seguío • Caída de la r intervocálica: míala. • Confusión e/i: mesma, devinaran. • Introducción de n después de vocal: angó, asín.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS MORFOSINTÁCTICAS • Sufijación ino/ina: chiquinino, chachino, miagirrina (etc). • Formas verbales terminadas en –ear: bochichear • Vulgarismos del tipo: te se pongan, ajuyéronle.