130 likes | 276 Views
IX FORO DE MANOS UNIDAS - - - - - - - - Economía, ecología y ética. Un desarrollo orientado al cuidado de la vida y de las personas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Valencia, 24 Abril 2010 Agustín DOMINGO MORATALLA Universidad de Valencia. Índice.
E N D
IX FORO DE MANOS UNIDAS - - - - - - - - Economía, ecología y ética. Un desarrollo orientado al cuidado de la vida y de las personas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Valencia, 24 Abril 2010 Agustín DOMINGO MORATALLA Universidad de Valencia
Índice • Oikos-Ethos: raíz común (morada habitable) • Global-local: la hora de la responsabilidad • Vieja y Nueva Ecología • Vieja y Nueva Economía • Vieja y Nueva Ética • Reduccionismo en enfoques del desarrollo • Ética de las capacidades: ¿mediación entre ética del desarrollo y espiritualidad? • Capital espiritual y desarrollo integral • Del enfoque de las capacidades al enfoque de las capacitaciones • Conclusiones: tres desafíos CiV
1. Oikos-Ethos, raíz común • Eco-logía, logos de la “casa” (naturaleza y medio) • Eco-nomía, nomos de la “casa” (recursos y hogar) • Ética, reflexión de la “vida-ánimo” moral • Nivel personal: forjar un carácter, un “ethos”, una disposición moral • Nivel social: forjar mores, tejer redes, generar valor, confianza y capital social • Nivel global: (evitar espiritualismo y materialismo) • memoria de “condición humana” (animal racional, bípedo implume, caña pensante, “Adán-Eva”, “Caín-Abel”. FRAGILIDAD, VULNERABILIDAD, CARNALIDAD…. ANIMAL BIOLÓGICO • Memoria de “familia humana, fraternidad posible” (animal emocional, animal fantástico, imaginación, utopías) • Foro SPES (Foro para la espiritualidad en la vida social y económica), objetivo: • “hacer la espiritualidad accesible como bien público para tanta gente como sea posible… la espiritualidad como fuente de vitalidad en las actividades sociales y económicas”
2. Global-local: la hora de la responsabilidad • Información, Conocimiento y …Globalización • Tensión entre • Modernización, Industrialización, Individualización, (ética de la ob-ligación, del consumidor y del ciudadano) • Identidades, raíces, culturas, símbolos…sueños (ética de la re-ligación, vinculación, adhesión, enraizamiento) • Dar, rendir y exigir “cuentas” (Eco-Eco-Et) • Vivir “con cuidado” (evitar des-quiciamiento, CiV,43) • Riesgo, Precaución, Prevención • Estimación, Atención, Intervención • Proyección, Valoración, Figuración
3. Vieja y Nueva Ecología • Antropocentrismo prometeico (Ilustración), dominio de la naturaleza (NATURALEZA COMO OBJETO) • Crisis Económica: recueros limitados, emergencia-alarma de dos ecologismos • Ecología profunda (DeepEcology)…nueva ética, nueva religión (NATURALEZA COMO SUJETO) • Ecología superficial (SlowEcology)… consumo eco-lógico, economía eco-lógica • Zoocentrismo y cosmocentrismo (Proyecto Simio) (Paganismo, Panteismo, CiV,48)
4. Vieja y Nueva Economía • Economía sin Ecología: racionalidad sin realidad, abstracción, recursos ilimitados, reversibilidad, indicadores y crecimiento, • el hombre = un consumidor solo (olvido de la ética) • Economía con Ecología: consumo ecológico, desarrollo “sostenible”, • el hombre = sólo un consumidor (olvido de la ética) • La Ética como mediación entre la Ecología y la Economía…..pero no cualquier ética: Inteligencia diligente…”amor que mueve el sol y las demás estrellas” , una profunda renovación cultural…no sólo presente también futuras generaciones, de la ebriedad a la sobriedad, frente a la autodestrucción de sí (Benedicto XVI, 2010)
5. Vieja y Nueva Ética (Cuidado como co-responsabilidad solidaria) Ética Narrativa (Bien-Ser)
7. Ética de las capacidades ¿mediación en los enfoques del desarrollo?
. 8. Capital espiritual y desarrollo integral • Enfoque de las capacidades: del capital humano al capital social • Pluralidad de filiaciones y libertad cultural: “las identidades se superponen y actúan en contra de su separación….” • Las religiones no son el único criterio de identificación, “la intensidad en la profesión de los credos no es incompatible con la tolerancia en políticas públicas.” • ¿Libertad cultural o espiritual?: ¿para promover la grandeza de la humanidad o para evitar pequeñeces culturales? • Desarrollo integral (D. Goulet) = horizonte de vida en plenitud: “sistemas y creencias simbólicas en tanto que respuestas a la pregunta por el sentido de la vida, la historia, la realidad cósmica y las posibilidades de trascendencia.”
9. Del enfoque de las capacidades al enfoque de las capacitaciones • Capacitación (Zubiri): dinamismo personal,social e histórico. • Dotes: posibilidades que pueden adquirirse, modificarse, perderse, a pesar de conservar las mismas potencias o facultades. (nuestras diferencias con el hombre de Cromagnon no están en las potencias o facultades sino en las capacidades) • dotes constitutivas (ser-poder) y dotes operativas (ser-hacer) • Dotes operativas (disposiciones) = naturalización operativa, mero uso de potencias o facultades. Apropiación (o no) de posibilidades. • Dotes constitutivas (capacidade11s) = más “hondas” que las operativas, constitutivas de las potencias o facultades en cuanto principio (más o menos rico) de posibilitación. • Desarrollo integral como proceso histórico de capacitación: • Personalización (Co-aprendizaje) • Comunalización (Inter-comunidades) • Historización (Inter-poblaciones)
10.Conclusión (tres desafíos CiV) 1. Desafío moral: el desarrollo es imposible sin hombres rectos, técnica y recursos son necesarios pero insuficientes: ¡Personas! 2. Desafío cultural: la sostenibilidad es una oportunidad para el Humanismo creacionista, hacer habitable y valioso el mundo ¡Mundo Valioso! 3. Desafío espiritual: para habitar juntos, debemos aprender agradecer juntos: ¡Vida como Gracia y Don!
¡Muchas gracias! agustin.domingo@uv.es http://marineroet.blogspot.com http://www.youtube.com/watch?v=r7Gvv1xNWAA