580 likes | 1.09k Views
PROTOZOOSIS TRANSMITIDOS POR ARTRÓPODOS. Trypanosomas Leishmania Plasmodium. Tripanosomiosis.
E N D
PROTOZOOSIS TRANSMITIDOS POR ARTRÓPODOS Trypanosomas Leishmania Plasmodium
Tripanosomiosis • Enfermedades del hombre y animales producidas por protozoos de la Clase Zoomastigophorea. Los parásitos se mueven por sus flagelos, son transmitidos por artrópodos, generalmente; aunque el Trypanosoma equiperdum se transmite a través del coito.
CLASIFICACIÓN Phyllum Sarcomastigophora Subphyllum Mastigophora Clase Zoomastigophorea Orden Kinetoplastidae Familia Trypanosomatidae Género Trypanosoma Especiecruzi rhodesiense gambiense
FORMAS QUE PRESENTA EL TRIPANOSOMA Amastigote ó Leishmania : Se presenta en el interior de las células Promastigote ó Leptomonas:Intracelular por poco tiempo Epimastigote ó Crithidia : Se presenta en el intestino del triatoma y en cultivo de N.N.N. Tripomastigote ó Trypanosoma: Se presenta en la sangre periférica y en heces del triatoma
Enfermedad del sueño ó Tripanosomiosis africana Agente causal: Trypanosoma gambiense y Trypanosoma rodhesiense * Vector: Mosca tse-tsé ( Glossina palpalis y G.morsitans) Hospederos reservorios: cerdo, cabra, ganado,animales silvestres. *Evolución rápida
ENFERMEDAD DEL SUEÑO • Sitio de la picadura, nódulo inflamatorio local ó chancro. • Periodo de incubación: 2 semanas a 1 año • Fase aguda 1 año: Fiebre irregular, cefalea, dolores articulares y musculares; signo de Kerandel (dolor intenso a la presión sobre palmas de las manos ó nervio cubital), presenta anemia microcítica ligera y leucocitosis moderada, con aumento de monocitos y linfocitos; VSG alta; signo de Winterbottom ( ganglios linfáticos de la nuca aumentan de volumen), se encuentran tripanosomas en sangre , ganglios linfáticos y médula ósea; el paciente presenta luego una fase de hiperactividad.
ENFERMEDAD DEL SUEÑO • Fase crónica: alteraciones características del SNC. Infiltración perivascular de células endoteliales, linfoides y plasmáticas, que termina por ablandamiento isquémico de los tejidos, y hemorragias petequiales; se desarrolla entonces una meningoencefalitis y meningomielitis difusa. La fiebre y la cefalea son más intensos. • Se manifiestan datos de trastornos nerviosos: falta de interés, y ganas de trabajar; aislamiento voluntario; actitud triste y melancólica; lentitud mental y letargo; trastornos del habla; temblores de lengua y miembros; marcha lenta y arrastre de los pies; alteración de los reflejos.
ENFERMEDAD DEL SUEÑO • LCR muestra aumento de proteínas y células. • La fase terminal de adormecimiento se instala progresivamente; cada día le es más difícil despertar y sobreviene la muerte bien sea por la propia enfermedad ó por infecciones intercurrentes (paludismo, disentería, neumonía), todas ellas agravadas por la inanición. • El pronóstico es favorable si se inicia el tratamiento antes de la afectación del SN. Las infecciones no tratadas pueden terminar en la muerte, ó transformarse en enfermedad crónica ó latente.
DIAGNÓSTICO • Puede sospecharse de tripanosomiosis africana cuando un paciente vive en zona endémica, padece una infección aguda con fiebra irregular y ganglios linfáticos palpables, sobre todo en la nuca, ó sufre una enfermedad crónica con somnolencia, cambios de personalidad y síntomas neurológicos.
DIAGNÓSTICO • Búsqueda de tripanosomas en sangre, ganglios linfáticos y médula ósea en las primeras fases de la enfermedad, y en LCR en las últimas etapas. • El contenido de proteínas y sobre todo el recuento de células en LCR, son indicios de la fase de infección: • Temprana, con LCR normal con menos de 3 cél, conc. de proteína inferior a 45 mg/100 ml. • Intermedia, 3-10 células y proteína menores de 45 mg/100 ml 3) Tardía, con más de 40 células y proteína superior a 45 mg/100 ml
TRATAMIENTO • Suele tener éxito cuando se inicia pronto, durante la etapa de invasión de sangre y linfáticos, cuando ya está afectado el sistema nervioso central, la terapéutica no es muy segura. • Isetionato de Pentamidina • Suramín sódico • Melarsoprol • Triparsamida
PREVENCIÓN • Deben reducirse las fuentes humanas de infección • Proteger al hombre de las infecciones • Suprimir las moscas tse-tsé de los ríos (Reducir los focos de reproducción y aplicación de insecticidas)
Enfermedad de Chagas • Tripanosomiosis americana • Producida por Trypanosoma cruzi • Vector: Triatoma infestans Rhodnius prolixus R. pallecens • Hospederos reservorios: Rattus norvegicus (rata), Neotoma sp. (rata de campo), Peromiscus sp., Dacypus novencinctus (armadillo), Didelphismarsupialis (tlacuache), Canis familiaris ( perro).
CICLO VITAL TRIATOMA HOSPEDERO
VECTORES • Pick, chinche de Compostela, hocicona, besucona. • Miden 1.5-3.5 cm • Tienen hábitos nocturnos.
MORFOLOGÍA Amastigotes Promastigotes
MORFOLOGÍA Tripomastigotes Epimastigotes
MORFOLOGÍA • En la sangre se presentan fusiformes de 20 micras de longitud ó a veces romos de 15 micras con extremo posterior puntiagudo. Tienen forma de S ó U con un flagelo libre de la tercera parte de la longitud.
EPIDEMIOLOGÍA • Se encuentra en Sudamérica, Centroamérica y en México se han reportado casos en Oaxaca,Chiapas, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Zacatecas, Yucatán, Veracruz, Estado de México, Sonora, Nayarit y Tabasco. • Se encuentra en distritos rurales y clases más pobres
ANATOMÍA PATOLÓGICA Y SINTOMATOLOGÍA Los tripanosomas procedentes de la chinche penetran con actividad en las células el hospedero mamífero, una vez que entran adquieren forma redondeada y se transforman en amastigotes, que realizan ciclos repetidos de división, hasta que los parásitos llenan todo el citoplasma de la célula.. Después los amastigotes se transforman en tripanosomas flagelados y al cabo de unos cinco días se rompe la célula infectada con lo que se liberan los activos tripanosomas móviles. Algunos invaden nuevas células para continuar el proceso de multiplicación intracelular y otros llegan a la corriente sanguínea, donde circulan. T cruzi prefiere invadir las células del corazón, el esqueleto y otras fibras musculares.
SINTOMATOLOGÍA • Periodo de incubación: 7-14 días • FORMA AGUDA: Dura de 20-30 días y se caracteriza por fiebre elevada; la cara está hinchada, se presenta edema parpebral intenso ( signo de Romaña) de uno ó ambos ojos; miocarditis, aumento de tamaño de hígado y bazo y linfadenopatía generalizada. Dura semanas a meses, incluso años, pero en algunos pacientes muestran una evolución fulminante en el curso de 3 a 4 semanas.
DIAGNÓSTICO • Hallazgo de T. cruzi en la sangre, en los tejidos • Reacciones inmunológicas positivas • Inoculación de animales de lab.(ratones, cobayos) de LCR, sangre. • Xenodiagnóstico
TRATAMIENTO • Primaquina • Bayer 2.502 ( Nifurtimox)
PROFILAXIS • Destruir a los vectores por aplicación de insecticidas eficaces a las paredes y tejados de las viviendas de construcción precaria. • Tener cuidado de evitar la infección por transfusión sanguínea de una persona a otra.
LEISHMANIOSIS Leishmania donovani, L. mexicana, L. brasiliensis, L. tropica
CLASIFICACIÓN Phyllum Sarcomastigophora Subphyllum Mastigophora Clase Zoomastigophorea Orden Kinetoplastidae Familia Trypanosomatidae Género Leishmania Especiedonovani, mexicana, tropica, brasiliensis
HISTORIA • La primera descripción de leishmaniosis tegumentaria fue hecha por El-Razi de Iraq alrededor de 1500 dC. • En 1898 Browosky descubrió el agente etiológico pero su publicación en ruso pasó inadvertida. • En 1903 Leishman describió a los parásitos causantes de Kala- azar. • Donovan, lo mismo dos meses después. • Wright redescribió al agente etiológico llamándole Leishmania trópica
HISTORIA • En 1904 Rogers cultivó al agente de Kala-azar, descubriendo al promastigote. • En 1911, Wenyon sugirió que el transmisor de la leishmaniosis tegumentaria era Phlebotomus; En 1921 fue demostrado por Sergent, Parrot y cols. En el botón de oriente. • En América la leishmaniosis fue conocida desde la era prehispánica; en 1799 Hipólito Ruiz hizo la descripción del padecimiento peruano caracterizado por “llagas corrosivas en la cara y atribuían su origen a la picadura de un insecto llamado uta”
HISTORIA • En la “Historia de Yucatán” Diego López Cogolludo relató que encontraron indígenas con las “orejas podridas” • En 1927, Padiña Bolaños describió idolillos con las “ orejas comidas”. • En En 1885 Cerqueira, en Brazil comparó la leismaniosis americana con el botón de oriente e I. Camacho en Colombia afirmaba que era el mismo padecimiento sólo que modificado por el clima. • En 1909, Lindeberg ,y Carino y Paranhos, descubrieron parásitos tipo L. Tropica en lesiones de trabajadores del noreste de Brasil. Un año después Splendore observó dichos parásitos en lesiones mucosas en los enfermos de dicha zona
HISTORIA • En 1911 Viana, al notar las diferencias clínicas con el botón de oriente, creó la especie L.brasiliensis como el agente etiólogico de la leishmaniosis americana. • En 1912 Seidelin, fue el primero en señalar la existencia de leismania en la península de Yucatán y le llamó úlcera de los chicleros. • En 1953, Biagi propuso como agente etiológico de la anterior a L. tropica mexicana. • Graham y Adler elevaron la cetagoria de especie denominándole Leishmania mexicana
COMPLEJOS DEL GÉNERO LEISHMANIA • En América: Leishmania mexicana y L. brasiliensis como causantes de la leishmaniosis tegumentaria . L. mexicana cuenta con 4 subespecies: L. mexicana mexicana, L. mexicana amazonensis, L. mexicana pifanoi, L . mexicana subespecie y la L. enrieti
COMPLEJOS DEL GÉNERO LEISHMANIA • El complejo L. Brasiliensis: L.brasiliensis brasiliensis, L.brasiliensis guyanensis y L.brasiliensis panamensis, asícomo L.hertigi. L.peruviana causante de uta. • El complejo L. Donovani causante de la leishmaniosis visceral ó Kala-azar que tienen comoúnica subespecie a L. Donovani chagasi
Leishmania mexicana • Leishmaniosis americana, leishmaniosis tegumentaria difusa ó úlcera de los chicleros
CICLO BIOLÓGICO Vector Hospedero
MORFOLOGÍA • Forma de amastigote intracelular en vertebrados y promastigote en invertebrados y en cultivos • Amastigote: oval 2-5 x 1-3 micras • Promastigote 14-20 x 1.5-4 micras.
VECTORES • VECTOR: Mosco del género Lutzomyia y Phlebotomus En Yucatán es Lutzomyia olmeca (papalotillas ó huétl)
RESERVORIOS Roedores silvestres con hábitos arborícolas: Ototylomis, Heteromys, Nyctomis, Sigmodos.
EPIDEMIOLOGÍA En México, la úlcera de los chicleros se distribuye en las áreas selváticas de la pénínsula de Yucatán al sur, así como Chiapas, Tabasco, hasta el norte de Oaxaca y Sur de Veracruz; en la llanura del Golfo ( desde Tamaulipas hasta Coahuila incluyendo una porción de Texas), también se han detectado casos aparentemente autóctonos en los Estados de Morelos, Jalisco, Michoacán y San Luis Potosí.
SINTOMATOLOGÍA • Lesión inicial en la picadura, pápula pruriginosa que evoluciona en pocos días a nódulo duro y se ulcera en 40-90 días. La úlcera, generalmente pequeña es indolora, de bordes bien definidos y fondo limpio. Ésta cura aprox. en 6 meses, excepto si es en oreja que generalmente se vuelve crónica y mutilante.
FORMAS PARASITARIAS • Amastigote: En vertebrado parasitado • Promastigote: En cultivo ó en el Phlebotomus ó Lutzomyia
DIAGNÓSTICO • Hallazgo de Leishmania en el material obtenido por impronta de los bordes de las úlceras teñidas con Wright ó Giemsa • Cultivo en N.N.N. • Reacción intradérmica de Montenegro
TRATAMIENTO • Pamoato de cicloguanilo • Gluconato sódico de Antimonio • Pirimetamina • Anfotericina B
PROFILAXIS • Uso de repelentes como el dimetilftalato aplicados en la piel expuesta • Fumigación de bosques • Aplicación de insecticidas residuales sobre las superficies de las casas.
PALUDISMO Plasmodium vivax, P.ovale, P. malarie, P. falciparum