E N D
Los pueblos indígenas aproximadamente 370 millones de personas en el mundo, representan más de 5000 grupos con idiomas y culturas propias, están presentes en 70 países de los 5 continentes y constituyen el 5 % de la población mundial. Existen aproximadamente 400 grupos étnicos diferentes en A.L. y C., en total una población indígena aproximadamente de unos 29 millones de personas que se “reconocen” como indígenas, los que forman el 6 % de la población de A.L. y el C. _________________________________________ Agenda L.A., p.22 Fondo para el Desarrollo de Pueblos indígenas de A.L. y el C. Atlas socio-lingüístico de pueblos indígenas en A.L. 2009 Agenda Latinoamericana 2012, p.22 INTRODUCCIÓN
Las poblaciones indígenas son los llamados “primeros pueblos”, pueblos tribales, aborígenes, autóctonos, nativos, originarios, minorías, etc. Son anteriores a la formación de los Estados y Naciones actuales, son los que han sobrevivido a las expansiones coloniales, están vinculados a un determinado territorio y cuentan con estructuras socioculturales (lengua, religión, economía, política) diferentes a las sociedades llamadas modernas, occidentales, etc.
Si bien los últimos años hubo importantes cambios sociopolíticos a nivel mundial que condujeron al establecimiento de nuevos marcos constitucionales y normas jurídicas –nacionales e internacionales - en favor de los Pueblos Indígenas, todavía están sumergidos en situaciones de exclusión, explotación, asimilación, realidades vinculadas a la violación de todos sus derechos, particularmente el derecho “territorial”.
561 asentamientos indígenas; 414 comunidades indígenas. 20 pueblos indígenas; 87.099 personas auto identificadas como indígenas; 91,5% vive en zonas rurales y solo el 8,5% vive en zonas urbanas. Según la Encuesta de Hogares Indígenas (EHI-2008), la población indígena asciende a 108.600 personas, el1,7% de la población total del país. El (52,5%) reside en la Región Oriental y el (47,5%) en la Región Occidental, distribuidos en 512 comunidades. El censo incluye a todas las personas “autoidentificadas” como indígenas, tomando como referencia el reconocimiento de su propia identidad (sentido de pertenencia), el origen común, la territorialidad y el factor lingüístico-cultural. La Población indígena en Paraguay: Según el Segundo Censo Nacional Indígena 2002
foto La población indígena en Paraguay
Conflictos de Tierra Hoy día casi un 60 % de las comunidades indígenas disponen del aseguramiento legal y definitivo de sus tierras. Por un lado, para el 2013, el Estado se comprometió a titular a nombre de las comunidades indígenas 279.000 hectáreas de tierras”. “Con eso el 70% de las comunidades podrían tener tierras con títulos legales, pero, por otro lado, las tierras tituladas en nombre de INDI para las comunidades indígenas no garantizan la seguridad de la tendencia de tierra, ej. casos de Itakyry, Alto Paraná y Makutinga, Itapúa. Problemas más resaltantes de los Pueblos Indígenas de hoy
La construcción de las empresas de Itaipú y Yacyretá en los territorios indígenas y una malentendida integración, han llevado a muchas comunidades a situaciones críticas, hasta hoy no hay resarcimiento por parte de los entes binacionales. Tierra-territorio
Tierra-territorio Sobrefacturaciones en la compra de tierras por el INDI, superposición de títulos, sojización y contaminación de los territorios. Los sojeros y ganaderos que han debilitado la capacidad de producción de la tierra y han dañado los arroyos. Conflictos entre los mismos Pueblos Indígenas por las tierras y los territorios tradicionales, caso Ache - Ava Guarani, finca 470.
Mapas de los afectados por la itaipu Tierra-territorio
PUEBLO MBYA - RESERVA SAN RAFAEL 72.000 Ha. PUEBLO PAI TAVYTERA -JASUKA RENDA 768 Ha. PUEBLO AVA GUARANI - COMUNIDADES AVA GUARANI DE LA ZONA DE ITAKYRY 2700 Ha. PUEBLO ACHE - RESERVA DE CAAZAPA - CHUPA POU - FINCA 470. CASOS ANTE EL SISTEMA INTERAMERICO DE DERECHOS HUMANOS, –YAKYE AXA, SAWHOYAMAXA Y XákmokKásek. PROTECCIÓN DE LOS AISLADOS - SILVÍCOLAS LOS SIN TIERRA – “HENDA`YVA”. CASOS DE LUCHA POR LA TIERRA-TERITORIO
CASOS DE LUCHA POR LA TIERRA-TERITORIOCOMUNIDADES AVA GUARANI DE LA ZONA DE ITAKYRY
Deforestación • Extracción indiscriminada de rollos de territorios indígenas para su comercialización. • Arrendamiento de las tierras indígenas para la agricultura mecanizada causando estragos ambientales y provocando múltiples enfermedades en las comunidades. • Reemplazo de los bosques nativos por grandes extensiones de soja, pastizales coloniales u otras plantaciones comerciales, incluyendo monocultivos de árboles. Problemas más resaltantes de los Pueblos Indígenas de hoy
Invasión de territorios: campesinos, brasileños, agronegocio…
Migración indígena a las Ciudades A partir del año 2000 se da una migración masiva de indígenas a la capital y otras ciudades; causas: falta de tierra, deforestación, enfermedades por agrotóxicos y otros. La creciente migración de indígenas a las ciudades, genera desarraigos de su hábitat y de sus familias, prostitución, drogadicción, alcoholismo y explotación laboral. Creciente racismo hacia los indígenas urbanos de los ciudadanos paraguayos (ej. caso CDE) Problemas más resaltantes de los Pueblos Indígenas de hoy
Dificultades en el campo de la Educación La tasa de analfabetismo indígena es todavía muy elevada, el 40,2% de los indígenas no sabe leer ni escribir. No se cuenta con un curriculum ajustado que permita trabajar los contenidos propios de cada cultura. Desconocimiento o falta de comprensión del concepto de educación indígena por parte de los funcionarios del MEC. Falta de un presupuesto desagregado para la educación indígena.
Acceso a ministerios en la Iglesia (sacerdocio y Vida Religiosa). Cultivo y ahondamiento en la propia cultura (revitalización). Visibilización pública de los Pueblos Indígenas mediante sus reclamos articulados. Incidencia en la formulación de propuestas para las políticas públicas. Aprobación de la Ley 3231/07 de Educación Indígena e instalación de la Dirección General de Educación Escolar Indígena. Aprobación de la Política Nacional de Salud Indígena. Participación en diseño de una Ley de Salud Indígena. Logros indígenas
III Encuentro Latinoamericano de Gobiernos Locales en Territorios Indígenas "Tekoháre" 24 y 26 de noviembre 2009, Asunción, Paraguay
Para la Sociedad • Entrar en diálogo con las culturas indígenas. • Pasar de la pluriculturalidad a la interculturalidad. • Elaborar nuevas leyes sobre los derechos indígenas según la Constitución Nacional y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y promover sus respectivas reglamentaciones. • Sancionar rigurosamente toda clase de invasiones a territorios indígenas así como cualquier atropello contra su religión tradicional, cultura y sus bienes naturales. • Crear espacios de participación para los PPII. • Reconocer y aceptar que los PPII son anteriores a la sociedad/cultura paraguaya. • Desechar todo tipo de racismo. • Predisposición para el encuentro e intercambio con el “otro/diferente”. NUEVOS DESAFÍOS
Para los Indígenas Caminar unidos hacia la autogestión. Fortalecer la propia etno-estima/cultura. Revitalizar sus organizaciones tradicionales. Participar y monitorear las políticas oficiales y privadas. Articularse en asociaciones, federaciones y confederaciones. NUEVOS DESAFÍOS
Para los Indígenas Formar redes a nivel continental. Fortalecer las alianzas en los justos reclamos de tierra – territorios. Exigir los derechos indígenas según el marco legal vigente. Luchar por una educación y y atención a la salud con enfoque Intercultural y de derechos. NUEVOS DESAFÍOS
Para la Iglesia Paraguaya • Abrirse a los aportes espirituales y religiosos indígenas. • Valorar la unidad en la diversidad cultural y religiosa. • Aceptar a indígenas para los ministerios eclesiásticos y promover ministerios inculturados para los diferentes servicios. • Promover y valorar la Teología India y la India Cristiana. • Compartir la Buena Nueva de Jesucristo en un diálogo interreligioso. • Dar espacio a la Pastoral Indígena como pastoral diferenciada. • Romper con el proceso de “re-colonización”. • Encontrarle a Dios en las teologías, espiritualidades, culturas y realidades actuales de los PPII. NUEVOS DESAFÍOS
Exigen espacio de participación con pertinencia cultural (inclusión); respeto a su modo de ser (particularidades) y a sus territorios; políticas públicas acorde a sus necesidades y realidades; desterrar el racismo; “diálogo de igual a igual”: sociedad indígena-sociedad nacional. Otros desafíos - Conclusión
La CONAPI, órgano de la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP) tiene la responsabilidad de coordinar-articular la pastoral indigenista junto a los Pueblos Indígenas del Paraguay. conapi
Acciones Las acciones se fundan en los siguientes principios: a) Protagonismo de los Pueblos Indígenas y garantías de los derechos indígenas. b) Respeto a su cultura, su pluralidad étnica-cultural, sus sistemas y conocimientos tradicionales. c) Respeto a la autodeterminación y autogestión. d) Acompañamiento en su proceso autogestionario, relaciones sanas y desinteresadas. e) Una mística orientada a un diálogo Interreligioso e Intercultural. conapi
Defensa y aseguramiento legal de los territorios. Fortalecer el empoderamiento de los PPII en la formulación y aplicación de las leyes y de las políticas públicas favorables. Revitalización de sus sistemas propios de educación y salud y su articulación con los sistemas occidentales – no indígenas. Visibilización de los PPII mediante la participación y el uso de medios modernos de comunicación. Reflexión, diálogo e intercambio respetuoso sobre la Teología India y la inculturación del Evangelio. Áreas de incidencia - conclusión