410 likes | 1.48k Views
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Odontología Odontología Socio Preventiva Dr. Arturo de León Saldaña.
E N D
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Odontología Odontología Socio Preventiva Dr. Arturo de León Saldaña Diferencias morfológicas, tiempo y tipos de grabado, materiales restaurativos ideales para dentición primaria y permanente. Cuando y porque decidir restaurar con amalgama, resina, ionómero de vidrio, Material Restaurador Intermedio (IRM) Coronas. Integrantes: Melissa Maldonado 200817330 Javier Alfredo Quiñonez 200815331 José Luis Campos 200815331 Edy Fernando Fernández 200910697 Guatemala, 4 de julio del 2012
Se clasifican según: • Diseño de las arcadas • Morfología externa • Morfología Interna • Morfología Radicular Acuña Ramos, Clara patricia, Morfología dental (en línea) Consultado el 27 de junio de 2012. Disponible en: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/odontologia/2005197/capitulos/cap1/141.html
Diseño de Arcadas • Diferencia en tamaño • Tiempo en boca • Numero de piezas • Numero de grupos dentarios • Inclinacion de las piezas • Curva de Spee y wilson • Proceso fisiologico de reabsorcion. Acuña Ramos, Clara patricia, Morfología dental (en línea) Consultado el 27 de junio de 2012. Disponible en: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/odontologia/2005197/capitulos/cap1/141.html
Morfología Externa • Color • Volumen • Ejes coronarios • Proporción Corona – Raíz Rosales Escribá, Guillermo (2009). Morfología y Anatomia Dental 1era. Edición. Guatemala. Pp 120 – 121
Morfología Interna • Esmalte • Cuernos pulpares • Proporcion de tejidos duros Rosales Escribá, Guillermo (2009). Morfología y Anatomia Dental 1era. Edición. Guatemala. Pp 120 – 121
Morfología Radicular • Forma radicular • Ubicación de raiz palatina Rosales Escribá, Guillermo (2009). Morfología y Anatomia Dental 1era. Edición. Guatemala. Pp 120 – 121
Tipo I Cuando se desmineraliza el cuerpo o la cabeza del prisma de esmalte el grabado es de tipo I. Este tipo de grabado se alcanza dejando el acido grabador menos de 15 segundos en contacto con la superficie.
Tipo II • Caracterizado por la perdida de estructura en la periferia del prisma, quedando el centro intacto. • Este tipo de grabado se alcanza dejando el acido grabador por 15 - 20 segundos en contacto con la superficie. Efectos del grabado ácido en la amelogénesis imperfecta hipomineralizada. Estudio microscópico y microanalítico. (en línea) Consultado el 27 de junio de 2012. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/medicorpa/v11n1/09.pdf
Tipo III • El grabado tipo III es el resultante de una incorrecta desmineralización, creando una superficie amorfa e irregular que no es óptima para el sistema de adhesión, siendo imposible discernir alguna característica morfológica especial. • Este tipo de grabado se alcanza dejando el acido grabador por mas de 25 segundos en contacto con la superficie Grabado Ácido (en línea) ) Consultado el 27 de junio de 2012. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/51345414/Grabado-Acido
Odontología • Odontología preventiva • Odontología restauradora • La Odontología restauradora actual comienza en 1728 con Fouchard que es considerado el padre de la Odontología. Revista de la Asociación Dental Mexicana, Vol. LX, No. 4, Julio-Agosto 2003, pp155-159
Materiales de obturación 3) Permanentes Amalgama de Plata Oro Cohesivo Incrustaciones Resinas 1) Temporales (bases y sub-bases) Medicados: • Hidróxido de Calcio (Dycal) • Oxido de Zinc y Eugenol (Zoe) • No Medicados • Cemento de Fosfato de Zinc • Cemento de Policarboxilato 2) Semipermanentes • Cemento de Silicato http://media.axon.es/pdf/77368_2.pdf http://copublications.greenfacts.org/es/amalgamas-dentales/amalgamas-dentales-greenfacts.pdf
Propiedades Generales de los materiales de Obturación • Que sean insolubles a los fluidos bucales • Que tengan resistencia a las fuerzas masticatorias • Que tengan adaptabilidad a las paredes de la cavidad para impedir la perforación • Que su coeficiente de expansión permita ser similar al del órgano dentario • Que no tenga conductividad térmica • Que tenga color similar al del diente • Que sea sencillo de pulir y de retener los pulimentos • Que sea fácil de manipular • Que no sea tóxico a la pulpa, ni a los tejidos que lo rodean. http://media.axon.es/pdf/77368_2.pdf
Elección del material de obturaciónfactores del paciente • Capacidad de cooperación paciente • Control de la humedad • Remanente dentario • Riesgo cariogénico • Patologías anexas http://www.ecured.cu/index.php/Materiales_de_obturaci%C3%B3n
Elección del material de obturaciónfactores del material • Propiedades • Facilidad de trabajo • Tiempo de trabajo • Tiempo de fraguado • Sistema de endurecimiento • Costo http://www.ecured.cu/index.php/Materiales_de_obturacion
Principio de máximaconservación del tejido sano Todo lo que la caries y/o el operador Han destruido no puede ser nunca más reconstruido con las características originales www.odontochile.cl/archivos/operatoriaenpiezastemporales.doc
Materiales de restauración • Amalgamas • Resinas compuestas • Ionómero de vidrio • Coronas metálicas preformadas (EN NIÑOS) • oro http://www.ecured.cu/index.php/Materiales_de_obturacion
Materiales de restauraciónpiezas anteriores • Ionómero de vidrio • Resinas compuestas • Coronas anteriores
Los IV como material derestauración • Restauraciones clase I en piezas temporales • Restauraciones clase II en piezas temporales? • Restauraciones clase III en piezas temporales • Restauraciones clase III en piezas permanentes en pacientes de alto riesgo o en diente que no pueden ser aislados • Restauraciones clase V en piezas temporales • Técnica a traumática Kenneth J. anusavice, Phillips ciencia de los Materiales dentales, 11va. Edición 2004, editoriales Elsevier, pag. 446_448.
Ventajas de cementos de vidrio Ionómero • Libera flúor • Biocompatible • Se une químicamente tanto al esmalte como a la dentina • Alta resistencia compresiva • Tiene armonía óptica • Aislante térmico y eléctrico • Baja solubilidad tardía • Compatibilidad con materiales de restauración Kenneth J. anusavice, Phillips ciencia de los Materiales dentales, 11va. Edición 2004, editoriales Elsevier, pag. 446_448.
Cementos de IV reforzadoscon resinas Aparecen en la época de los 90 Ionómero reforzado con resina de base (Vitrebond) 1. Previene la sensibilidad post operatoria bajo las resinas compuestas y protege el acceso bacteriano a los túbulos dentinarios (Scherer W 1990) 2. Libera flúor y tiene acción antimicrobiana http://media.axon.es/pdf/77368_2.pdf
Resinas compuestas Clasificación de las RC • Por tamaño de relleno: macrorelleno, microrelleno e hibridas • Por forma de polimerización: Autocurado, fotocurado y curado dual. http://media.axon.es/pdf/77368_2.pdf
Restauracionespreventivas con resina Las restauraciones preventivas con resinasson el tratamiento de elección para caries depuntos y fisuras con un adecuado aislamientoabsoluto (Simonsen RJ 1980, Welbury RR, 1990) http://media.axon.es/pdf/77368_2.pdf
Restauracionesindirectas de resina (incrustaciones) Estas restauraciones no son ampliamenteutilizadas en niños Sin embargo son más exitosas tanto endentición temporal como permanente (Motokawa1990, Van Dijken 1994,)
En grandes destrucciones dentarias que requieren una gran reconstrucción, debemos usar las coronas de acero inoxidable, son muy duraderas, protegen a toda la pieza dentaria, mantienen perfectamente la longitud de arcada, pero son de laboriosa preparación y es imprescindible la colaboración del paciente. Son ampliamente utilizadas en odontopediatría. Coronas totales de acero Kenneth J. anusavice, Phillips ciencia de los Materiales dentales, 11va. Edición 2004, editoriales Elsevier, pag. 446_448.
Amalgama en odontología Es uno de los materiales más utilizados para obturaciones en odontología Composición y Propiedades de la amalgama • Es una combinación principalmente de estaño, Plata, zinc, cobre y mercurio Corrosión: La amalgama es el único material donde el Sellado marginal mejora con el tiempo Toxiciidad: Inhalación de vapores de mercurio, Ingesta de Amalgama, Alergia al mercurio, Consideraciones medioambientales http://www.ecured.cu/index.php/Materiales_de_obturacion
La amalgama en la actualidad Para la American Academy of Pediatric Dentistry el material de elección para molares temporales es la AM y la coronas metálicas. (Pediatric Dent. 1998) Para la Brittish Society of Paediatric Dentistry priman otras alternativas más estéticas. En las escuela dentales Americanas, el material de elección para clase I y II en dientes temporales es la AM, aunque resinas compuestas y compómeros están alcanzando alguna popularidad. http://copublications.greenfacts.org/es/amalgamas-dentales/amalgamas-dentales-greenfacts.pdf
Recomendaciones deuso de la amalgama dental El respaldo de la literatura recomienda el uso seguro y eficaz de la Amalgama en: • Restauraciones clase I en dientes temporales y permanentes • Restauraciones clase II en dientes temporales • Restauraciones clase II en molares y premolares permanentes • En Restauraciones clase V en molares temporales y • Permanentes. http://copublications.greenfacts.org/es/amalgamas-dentales/amalgamas-dentales-greenfacts.pdf
El oro en odontología El oro es un metal noble en estado puro, es blando, maleable, dúctil para obtener aumento de dureza, ductibilidad y resistencia en estas aleaciones el contenido de oro se mide en quilates. Este material de obturación a lo largo del tiempo ha sido y será el mejor material biocompatible con el diente pero su inaccesibilidad por coste lo hace el menos utilizado. http://www.ecured.cu/index.php/Materiales_de_obturacion
IONOMERO DE VIDRIO • Usos: Material de obturación para cavidades por erosión, sellador de fisuras, recubrimiento pulpar por debajo de otros materiales restauradores. • Como material de obturación temporal luego de pulputomias o TCR por no mas de 1 semana • Restauraciones clase I en piezas temporales • Restauraciones clase II en piezas temporales • Restauraciones clase III en piezas temporales • Restauraciones clase III en piezas permanentes en pacientes de alto riesgo o en diente que no pueden ser aislados • Restauraciones clase V en piezas temporales • Técnica a traumática Kenneth J. anusavice, Phillips ciencia de los Materiales dentales, 11va. Edición 2004, editoriales Elsevier, pag. 446_448.
INDICACIONES DE USO DE RC En piezas con adecuado aislamiento contra contaminación con saliva 1. Caries de puntos y fisuras (temporales y permanentes) 2. Caries de superficies oclusales en dentina; 3. Restauraciones clase II en temporales 4. Restauraciones clase II en permanentes (1/3 de la distancia intercuspídea) 5. Restauraciones clase V (tem. y perm.) 6. Restauraciones clase III (tem. y perm.) 7. Restauraciones clase IV (tem. y perm.) http://media.axon.es/pdf/77368_2.pdf
Contraindicaciones de resina compuesta • Cuando la pieza dentaria no puede seraislada adecuadamente • Lesiones mayores de 1/3 de la distancia intercuspidea • Cuando una pieza temporal posterior tienemúltiples superficies a restaurar • Pacientes de alto riesgo cariogénico http://media.axon.es/pdf/77368_2.pdf
Indicación de la amalgama dental El respaldo de la literatura recomienda el uso seguro y eficaz de la Amalgama en: • Restauraciones clase I en dientes temporales y permanentes • Restauraciones clase II en dientes temporales • Restauraciones clase II en molares y premolares permanentes • En Restauraciones clase V en molares temporales y Permanentes. http://copublications.greenfacts.org/es/amalgamas-dentales/amalgamas-dentales-greenfacts.pdf
Contraindicaciones de amalgama dental • -Cuando paciente no quiera hacerse una restauración con amalgama (respetar siempre la opinión del paciente). • -Más de 1/3 distancia intercuspídea: porque la amalgama hace efecto de cuña y se puede fracturar una de las cúspides de p.d. • -Por estética, como en sectores anteriores que son más visibles. • -Alergia a Hg o alguna aleación. • Cuando la lesion solo se encuentra en esmalte • Cuando la lesion se encuentrepordebajo del punto de contacto http://copublications.greenfacts.org/es/amalgamas-dentales/amalgamas-dentales-greenfacts.pdf
IRM Es una composición reforzada a base de óxido de zinc y eugenol, indicada para restauraciones temporarias de largo tiempo (aproximadamente 2 años) Phillips RW. La ciencia de los materiales dentales. 9ed. México: McGraw-Hill; 1993.
IRM y sus propiedades • Solubilidad: Baja • Adhesión: Buena adaptación a las cavidades • Resistencia: Baja • Estabilidad dimensional: Baja • Capacidad antimicrobiana: Alta Camejo, Maria. Acta Odont. Venez. Vol 47 Nº 2 AÑO 2009
Oxido de Zinc y Eugenol Mejorado (IRM) http://www.dentsplyargentina.com.ar/IRM[1].pdf