1 / 82

CADA DOMINGO Y D AS FESTIVOS, TENGO UNA CITA MUY IMPORTANTE QU ALEGR A VOY A IR A MISA

CADA DOMINGO Y D

paul2
Download Presentation

CADA DOMINGO Y D AS FESTIVOS, TENGO UNA CITA MUY IMPORTANTE QU ALEGR A VOY A IR A MISA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    2. CADA DOMINGO Y D�AS FESTIVOS, TENGO UNA CITA MUY IMPORTANTE �QU� ALEGR�A! �VOY A IR A MISA!

    3. �QU� ES LA MISA?

    4. LA M�S FUERTE PRESENCIA DE JES�S EN LA TIERRA: EN LA MISA ES JESUS QUIEN NOS R��NE. LA MISA VALE M�S QUE TODAS LAS DEVOCIONES.

    5. Memorial. En la �ltima Cena Jes�s dijo: �Haced esto en memoria m�a�. Se conmemora la muerte de Jes�s en la cruz. En el Altar, Cristo se ofrece a s� mismo como lo hizo en el Calvario.

    6. Banquete Sagrado. Recibimos a Cristo real y verdaderamente presente en la Eucarist�a. Pan y Vino se convierten en el Cuerpo y la Sangre de Cristo.

    7. EUCARIST�A Palabra que viene del griego y significa: �Acci�n de Gracias�. Dentro de la Santa Misa se lleva a cabo el Sacramento de la Eucarist�a.

    8. En cada Misa estamos junto a Jes�s, en el Calvario. Ah�, nos demostr� cu�nto amor nos tiene. Dio su vida por nosotros.

    9. NUESTRO CUERPO NECESITA DE ALIMENTO PARA CRECER SANO Y FUERTE... NUESTRO ESP�RITU �TAMBI�N NECESITA ALIMENTARSE! VAMOS A MISA A ALIMENTARNOS ESPIRITUALMENTE.

    10. LAS CUATRO GRANDES PARTES DE LA MISA:

    12. Nos reunimos en el Templo con nuestros familiares, amigos, vecinos, etc. Estamos reunidos porque Jes�s nos invita. La Iglesia Material simboliza la Iglesia viva que somos todos los bautizados.

    13. �QU� ES LA IGLESIA? El lugar de culto donde nos reunimos, el Templo. La Iglesia la formamos todos los Bautizados.

    14. El ministro entra en el templo y se dirige procesionalmente hacia el altar. AL RECIBIR AL SACERDOTE QUE CELEBRAR� LA MISA NOS PONEMOS DE PIE.

    15. Al hacer la se�al de la cruz, imaginemos � porque as� es- que del cielo ha bajado Dios Padre, La Virgen Mar�a, nuestros �ngeles guardianes, todos los santos. Estamos en compa��a de la corte celestial. Pidamos a nuestro �ngel de la Guarda nos ayude a no aburrirnos ni distraernos en la Misa.

    16. Entrada del Sacerdote hacia el Altar Esta procesi�n simboliza el camino que recorre la Iglesia peregrina hasta la Jerusal�n celestial.

    17. Ponerse de pie Nos ponemos de pie para recibir a Jes�s presente en el sacerdote. Indica disponibilidad en la celebraci�n que va a tener lugar.

    18. Inclinaci�n profunda Es un gesto de intenso respeto.

    19. Besar el Altar Al llegar al Altar el sacerdote lo besa, porque representa a Jes�s. Es el beso de la Iglesia a su Esposo, que es Cristo. (En este momento podemos decir a Jes�s que le amamos profundamente).

    20. Incensaci�n (En algunos casos). Es un s�mbolo de honor, de purificaci�n y santificaci�n.

    21. "El Se�or est� con vosotros..." El Saludo Anuncia a la Asamblea congregada la presencia del Se�or.

    22. Hacer la se�al de la cruz Para dejar que nos cubra la vida de Dios Padre, Hijo y Esp�ritu Santo. Nos recuerda que el sacrificio de Cristo en la cruz es la fuente de toda santificaci�n.

    23. Cantar El que canta, ora dos veces. Es una manera alegre de orar.

    24. Ante Dios reconocemos el mal que hemos hecho y nos arrepentimos de todas nuestras faltas.

    25. �Yo confieso ante Dios Todopoderoso y ante ustedes, hermanos...�. �Por mi culpa, por mi culpa, por mi gran culpa�.

    26. Golpearse el pecho: Es una manera de reconocer que soy pecador.

    27. Reconocemos la grandeza de Dios, rezando el Gloria (Esta oraci�n comienza con el canto de los �ngeles cuando anunciaron a los pastores el nacimiento de Jes�s).

    28. �Gloria a Dios en el cielo y en la tierra paz a los hombres de buena voluntad� (Lucas 2,14).

    29. Esta oraci�n que el sacerdote dice con las manos juntas, introducida probablemente por san Le�n Magno en el siglo V.

    31. Es el momento para escuchar con atenci�n y aprender algunos textos de la Biblia. Dios nos habla a trav�s de Su Palabra.

    32. Primera Lectura, Salmo Responsorial, Segunda Lectura, Aleluya, * Santo Evangelio.

    33. * Aleluya: Palabra hebrea que significa: "alabad al Se�or". Se canta siempre, salvo en Cuaresma.

    34. Al anunciar el sacerdote la Proclamaci�n del Evangelio, los asistentes nos persignamos.

    35. El Sacerdote, al terminar la lectura, besa el Libro de los Evangelios.

    36. Persignarse Significa que queremos grabar el Evangelio en nuestro esp�ritu, para anunciarlo a nuestro alrededor y para vivirlo con todo nuestro coraz�n.

    37. Besar el Libro de los Evangelios Al hacerlo, el sacerdote dice en voz baja: �Las palabras del Evangelio borren nuestros pecados�.

    38. Sentados escuchamos la predicaci�n del Sacerdote: Una reflexi�n, una ense�anza que nos deja la Palabra de Dios, para aplicarla en nuestra vida diaria.

    39. �Credo� palabra latina que significa �Creo�. �Por qu� se reza de pie? Porque estar de pie significa firmeza en la fe y un deseo de poner en pr�ctica, con hechos, esa fe que se proclama.

    40. Rezando el Credo, manifestamos a viva voz y p�blicamente que creemos en Dios Padre, nuestro Creador, en Jesucristo, Hijo de Dios, como nuestro Salvador, en el Esp�ritu Santo, en la Santa Iglesia Cat�lica, la Comuni�n de los Santos, el perd�n de los pecados, la resurrecci�n de los muertos y la vida del mundo futuro.

    41. Es el momento de presentarle a Dios nuestras peticiones. Es la Oraci�n Universal. Pedimos por la Iglesia, por la paz del mundo, por nuestras necesidades, etc.

    42. Se llama Oraci�n Universal, porque pedimos a Dios por nosotros, por todos los habitantes del universo.

    43. Los cristianos colaboramos con los gastos de la iglesia y ayudamos a algunos necesitados.

    45. Con la presentaci�n de las ofrendas, comienza la celebraci�n de la Cena del Se�or. Se ponen pan y vino sobre el altar. El sacerdote los presenta a Dios y todos bendecimos a Dios con �l.

    46. Es el momento de que le ofrezcamos nuestra vida de todos los d�as, nos unamos con Cristo, en el Sacrificio del Altar y nos entreguemos a Dios como un bello regalo.

    47. El sacerdote mezcla el vino con unas gotas de agua. Cuando el sacerdote ofrece el pan y el vino, nosotros podemos poner en la patena, nuestros trabajos, penas y alegr�as.

    48. Antes de decir la oraci�n sacerdotal m�s importante de la Misa, el sacerdote se lava las manos. En este momento nosotros, al igual que �l, podemos pedir a Dios perd�n por las ofensas recibidas.

    49. Procesi�n con el pan y el vino: Presentamos a Dios los frutos de nuestro trabajo y agradecemos la vida que nos da.

    50. Las gotas de agua en el vino: El sacerdote le pide a Dios que una nuestras vidas a la suya. El agua simboliza a los fieles y el vino a Cristo. La mezcla de vino y agua simboliza la UNI�N de nuestra naturaleza humana con la naturaleza divina de Cristo. Tambi�n simboliza el agua y la sangre que brotaron del costado de Cristo al ser traspasado con la lanza.

    51. Lavarse las manos: Simboliza el deseo espont�neo de purificarse el coraz�n antes de tocar las cosas sagradas, santas. Mientras se lava las manos el Sacerdote, ora as�: �L�vame, Se�or, de mis culpas y quede yo limpio de mis pecados�.

    52. El sacerdote abre sus brazos y nos anima a ponernos en pie y levantar nuestro coraz�n en agradecimiento a Dios. Aunque no lo notemos, est�n presentes los �ngeles y la corte celestial alabando a Dios. �Santo, Santo, Santo es el Se�or...�

    53. En la Consagraci�n, el momento m�s importante y solemne de nuestra celebraci�n, nos ponemos de rodillas. El pan y el vino, se transoforman en el CUERPO Y SANGRE DE JESUCRISTO.

    54. Extender las manos: El sacerdote llama al Esp�ritu Santo para consagrar el pan y el vino y as� Jes�s se hace presente en medio de nosotros.

    55. Eleva el PAN CONSAGRADO y luego el CALIZ: Para que la comunidad los vea y adore respetuosamente el CUERPO Y LA SANGRE DE CRISTO.

    56. Ponerse de rodillas: Es una postura de humildad, arrepentimiento, respeto y adoraci�n,

    58. Dios es nuestro Padre. Nos dirigimos a �l con la oraci�n que Jes�s nos ense��. �Padre nuestro, que est�s en el cielo��

    59. Dios es nuestro Pap� y nosotros somos hermanos y hermanas de Jesucristo. El sacerdote nos pide que nos demos la paz, como hermanos que somos.

    60. Este es el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo. Dichosos los invitados a la cena del Se�or.

    61. �Se�or no soy digno...� usando las palabras del centuri�n de Cafarna�n cuando se reconoc�a indigno de recibir a Jes�s en su casa.

    62. Al recibir la Comuni�n, el Pan de vida, nos alimentamos con la vida de Jesucristo.

    63. El saludo de paz Nos damos la mano o nos abrazamos para trasmitirnos la paz que viene de Cristo. Es un signo que nos compromete a esforzarnos para vivir en paz con los dem�s.

    64. El sacerdote parte la Hostia: As� como Jes�s parti� el pan durante la �ltima Cena para compartirlo. Los primeros cristianos llamaban a la Misa �la fracci�n del pan�.

    65. Las manos juntas Con todo respeto, al acercarnos a recibir la Hostia, el Sacerdote nos dice �El Cuerpo de Cristo�, nosotros respondemos AM�N, con voz fuerte, clara, afirmando con ello que verdaderamente JES�S est� presente en la Hostia. *

    66. * Se pueden acercar a Comulgar todo bautizado que haya hecho su Primera Comuni�n y se encuentre en gracia de Dios. Que haya llegado puntual a la Celebraci�n, preferentemente antes de dar inicio la Santa Misa y haber hecho el Ayuno Eucar�stico (No comer ni beber nada una hora antes de recibir la Comuni�n) El agua natural y los medicamentos no rompen el ayuno

    67. Despu�s de un regalo tan grande �qu� podemos hacer? S�lo abrir nuestros labios y nuestro coraz�n al agradecimiento. Tomar conciencia de lo que hemos recibido y hacer de nuestra vida acci�n de gracias, es decir, reflejo del amor de Dios que hemos recibido en Jes�s Eucarist�a.

    68. �l nos ha tocado, nos ha besado con su amor y s�lo nos queda hacer de nuestra vida beso, caricia de amor a Jes�s, mostrando su rostro en medio de nuestros hermanos.

    69. Agradecer a Dios significa vivir como vivi� Jes�s: sirviendo, amando, sanando, ayudando, ense�ando, perdonando, entregando su vida por todos, sin excepci�n.

    70. Despu�s de dar los avisos, el sacerdote nos da la bendici�n de Dios. �La bendici�n de Dios Todopoderoso, Padre, Hijo y Esp�ritu Santo descienda sobre vosotros. Am�n�

    71. Ahora cada uno de nosotros es enviado a compartir su fe, su tiempo, sus juegos, su trabajo, con todos los que encuentre durante la semana. Ese es nuestro compromiso... Ser testimonios vivos de Jes�s, con nuestra vida y nuestras buenas obras.

    72. El sacerdote traza una gran cruz sobre la comunidad con la mano. Con esta bendici�n nos da a los cristianos la fuerza del amor de Dios, antes de ENVIARNOS a ser testigos de la resurrecci�n de Jesucristo.

    73. Despedirse No se puede permanecer en la Iglesia todo el tiempo. Salimos a vivir con los dem�s lo que ah� hemos escuchado.

    75. Al entrar y salir del Templo, cuando pasamos frente al Sagrario, hacemos una genuflexi�n, hincando la rodilla derecha, en se�al de respeto y adoraci�n. Jes�s est� ah� real y verdaderamente presente, con su cuerpo, sangre, alma y divinidad.

    81. Una persona escribi� una carta al director de un peri�dico diciendo que no ten�a ning�n sentido ir a misa todos los domingos. �He ido a la Iglesia durante a�os y a�os -escrib�a- y en ese tiempo he escuchado algo as� como unos tres mil sermones. No recuerdo uno solo de ellos. Pienso que estoy perdiendo el tiempo y los curas est�n perdiendo el suyo dando sermones.�

    82. Al cabo de unos d�as el director recibi� esta carta: �Yo llevo tambi�n treinta a�os casado y durante ese tiempo mi esposa me ha cocinado unas 32.000 comidas. No puedo recordar el men�, pero s� una cosa: esas comidas me han alimentado y me han dado la fuerza necesaria para trabajar. Si mi esposa no me hubiera dado esas comidas, hoy estar�a muerto. Y si no hubiera ido a la iglesia para alimentarme todos los domingos, estar�a espiritualmente muerto tambi�n�.

More Related