160 likes | 290 Views
Tecnologías de la Comunicación y Sociedad Sesión 07 Marco histórico, social, político y económico de las tecnologías de comunicación. (SEGUNDA PARTE) Presenta: Lic. Fernando Gutiérrez C., MATI, MCE Departamento de Comunicación Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
E N D
Tecnologías de la Comunicación y Sociedad Sesión 07Marco histórico, social, político y económico de las tecnologías de comunicación. (SEGUNDA PARTE) Presenta: Lic. Fernando Gutiérrez C., MATI, MCE Departamento de Comunicación Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Estado de México
Tecnologías convencionales de comunicación: • Medios Impresos (Periódicos, Revistas, Libros), Tres aspectos claves que deben considerarse para comprender los medios de comunicación son (S. Biaggi, 2000): 1. Los medios operan en su gran mayoría como empresas con fines de lucro. 2. Los medios son afectados por los cambios tecnológicos. 3. Los medios son instituciones políticas, sociales y culturales que reflejan y afectan a la sociedad en que operan.
MEDIOS IMPRESOS (Periódicos) Aspectos de análisis: • De la prensa oficial a la prensa independiente. • Los avances tecnológicos del siglo XIX (imprenta mecanizada y telégrafo) contribuyeron a la masificación de los medios impresos. • Periódicos como herramientas políticas esenciales en el esfuerzo por divulgar ideas revolucionarias. • Modelo de prensa de un centavo permitió la asequibilidad del medio. • La recopilación cooperativa de noticias comenzó en 1848 con la formación de la New York Associated Press (AP). Luego siguió la United Press (UPI). • La práctica de la acreditación. • La intensa competencia alimenta el periodismo amarillista. Rosa Ma. Caballero Ortega. 2000
MEDIOS IMPRESOS (Periódicos) Aspectos de análisis: • Situación actual: Periódicos propiedades de cadenas y conglomerados. • Periódicos para un público mayor. Retos para los periódicos: Público jóven y de sexo femenino. • Negocio fundamentado en suscripciones, publicidad y ventas en puntos estratégicos. • Circulación inflada • Prensa VS Radio y Televisión. • Nuevas tendencias para los periódicos: • Periodismo On-line • Periódicos a solicitud, producción bajo demanda. Rosa Ma. Caballero Ortega. 2000
MEDIOS IMPRESOS (Revistas) Aspectos de análisis: • Medio para la expresión política. • La mayoría de las revistas ya no desempeñan la función social, política y cultural crítica que desempeñaban en el pasado. • La especialización segmenta un público para los anunciantes. De esta forma las revistas se vuelven la compra más específica que un anunciante puede hacer. La mayor parte de las revistas se enfocan en un grupo de lectores muy específico. • La mayor parte de las revistas reciben más ingresos de las ventas de ejemplares y suscripciones que de la publicidad. • Las mujeres siguen siendo el público más lucrativo para las revistas. • Tendencias: revistas en línea Rosa Ma. Caballero Ortega. 2000
MEDIOS IMPRESOS (Libros) Aspectos de análisis: • La educación obligatoria, en algunos países, fue de gran contribución para la edición de libros, porque las escuelas compran libros de texto y la educación crea más lectores. • Los libros comerciales y los libros de bolsillo para mercados masivos son los más vendidos en la industria. • La mitad de los libros que la gente lee son de ficción popular. • 80% de todas las compañías editoriales tienen menos de 20 empleados. • Negocios basados en la adquisición y venta de derechos subsidiarios (CD-ROM, CINE, Editoriales extranjeras...), Grandes éxitos literarios (vender mucho más copias de un libro es más fácil y barato que vender unas cuantas copias de varios libros), Cadenas de libros (Barnes & Noble). Rosa Ma. Caballero Ortega. 2000
Sector Editorial en México (Libros) Fuente: CANIEM – 2000
Sector Editorial en México (Libros) Fuente: CANIEM – 2000 Por clasificación temática, el mayor número de títulos y ejemplares publicados fueron de Educación básica con el 46% de la producción total. El mayor número de títulos en esta categoría corresponden a textos de primaria, mientras que por ejemplares la producción más alta fue en los libros de secundaria.
Sector Editorial en México (Libros) Fuente: CANIEM – 2000 Del total de libros vendidos en los distintos canales de comercialización, 67% estuvo a cargo de los propios editores y 33% a cargo de terceros. El promedio general de devolución en el año fue de 34.4%. El principal canal del libro fueron las librerías, a través de las cuáles llegaron al lector 44% de los libros vendidos, no obstante su porcentaje de devolución fue de los más altos.
Sector Editorial en México (Libros) Fuente: CANIEM – 2000 Exportación por países Los destinos más importantes para la exportación de libros mexicanos en el año 2000 fueron: Puerto Rico, Venezuela, Estados Unidos y Panamá. El mayor número de títulos exportados fueron vendidos a Estados Unidos, mientras que Venezuela compró mayor número de ejemplares y la facturación más alta fue para Puerto Rico. Otros destinos importantes para la exportación de libros fueron: Costa Rica, Argentina, Chile, República Dominicana, Guatemala y Colombia.
Sector Editorial en México (Libros) Fuente: CANIEM – 2000 Importación por países El principal origen de los libros importados que llegan a México es España, que junto con Estados Unidos, Colombia, Argentina y el Reino Unido representan el origen de 87% de los ejemplares importados que los editores privados distribuyen en México.
Sector Editorial en México (Libros) Fuente: CANIEM – 2000
Entre las principales diferencias por subsector editorial, se encuentra que: • El subsector de Texto hace más uso del obsequio de libros y los regalos promocionales, y utiliza menos el correo directo. • El subsector de Interés general fue el que invirtió más recursos en la elaboración de catálogos y anuncios en televisión y menos en la participación de eventos especiales. • El subsector de Científicos, Técnicos y Profesionales (CTP) distribuyó más equitativamente sus recursos entre las distintas opciones promocionales y fue el que destinó la mayor inversión a otros eventos y al uso de Internet. • El subsector de Religiosos destinó la mayor partida presupuestal al uso de correo directo y no usó el Internet.