560 likes | 1.02k Views
GENERALIDADES DE LAS VACUNAS Miriam Fuentes Navarrete Coordinadora Unidad PNI Segundo Taller Regional de Actualización del PNI Seremi de Salud Región de Valparaíso Agosto 2010. Bases Inmunológicas de las Vacunas.
E N D
GENERALIDADES DE LAS VACUNAS Miriam Fuentes Navarrete Coordinadora Unidad PNI Segundo Taller Regional de Actualización del PNI Seremi de Salud Región de Valparaíso Agosto 2010
Bases Inmunológicas de las Vacunas • El sistema inmune es un complejo sistema de células interactivas cuyo propósito es identificar sustancias extrañas, denominadas Antígenos. • Para ello desarrolla defensas contra estos antígenos, lo que se conoce como Respuesta Inmune. • Esta respuesta generalmente involucra la producción de proteínas moleculares llamadas Anticuerpos o Inmunoglobulinas, y células específicas conocidas como Células Mediadoras de la Inmunidad, las que facilitan la eliminación de sustancias extrañas.
Entonces, la inmunidad es el conjunto de factores humorales y celulares que protegen al cuerpo frente a la agresión de agentes infecciosos, venenos y cáncer. • Para ello utiliza 2 mecanismos básicos para adquirir inmunidad:
a) Inmunidad Activa: • Protección que se produce a través del propio sistema inmune. • Este tipo de inmunidad es generalmente permanente o de larga duración. • Uno de los mecanismos para adquirir esta inmunidad es haber adquirido la enfermedad natural (Inmunidad activa natural).
La persistencia de la protección adquirida después de la infección y que se mantiene por muchos años se conoce como Memoria Inmunológica. • La existencia de esta memoria esta determinada por las células T de memoria, que continúan circulando en la sangre o en la médula ósea por muchos años. • Otra forma de producir esta Inmunidad es por medio de las Vacunas.
Las vacunas interactúan con el sistema inmune y a menudo producen una respuesta inmune similar a la producida por la enfermedad natural. • Las vacunas producen memoria inmunológica similar a la adquirida cuando se ha tenido la enfermedad natural. • Muchos factores pueden influir en la respuesta inmune de las vacunas:
Factores externos y propios de la vacuna como presencia de anticuerpos maternos y dosis del antígeno, vía de administración y presencia de adyuvantes. • Factores propios del receptor como edad, estado nutricional y genético, y coexistencia de enfermedades.
b) Inmunidad Pasiva: • Protección que se adquiere por el traspaso de anticuerpos de un ser humano o animal a otro ya sea en forma natural o artificial. • Proporciona protección contra algunas infecciones, pero esta protección es de corta duración ya que los anticuerpos se degradan en un periodo que va de semanas a meses.
La forma más común de este tipo de inmunidad es el traspaso de anticuerpos madre-hijo a través de la placenta durante el último trimestre de embarazo. • Como resultado el niño nacerá con el perfil de anticuerpos de su madre que lo protegerán de ciertas enfermedades por un periodo de un año.
Esta protección es mejor contra enfermedades como el Sarampión, Rubéola, Tétanos, Poliomielitis y Coqueluche. • Otra manera de obtener esta inmunidad es por medio de la administración de Inmunoglobulinas, globulinas hiperinmune y antitoxinas.
Vacunas • Son productos biológicos usados para el desarrollo de la inmunidad activa, mediante la introducción en el organismo de todo o parte de microorganismos vivos atenuados, muertos inactivados o sus toxinas modificadas. • El propósito es simular la infección natural y evocar una respuesta inmunológica que represente un mínimo riesgo para la persona.
Clasificación de las Vacunas • Desde el punto de vista microbiológico existen 2 tipos de vacunas: • Vacunas Atenuadas. • Vacunas Inactivadas
a) Vacunas Atenuadas • Constituidas por virus o bacterias vivas que han perdido su virulencia como resultado de inoculaciones o siembras repetidas en medio de cultivos o modificaciones genéticas, pero conservan su capacidad antigénica. • Para producir la respuesta inmune, las vacunas vivas atenuadas deben replicarse (crecer) en el organismos de la persona vacunada.
Una sola dosis de este tipo de vacuna, generalmente es efectiva, a excepción de aquellas que se administran en forma oral. • Los anticuerpos específicos de cualquier origen pueden intervenir en la replicación del microorganismo contenido en este tipo de vacuna e interferir negativamente en la respuesta inmune.
b) Vacunas Inactivadas • Pueden estar constituidas por virus o bacterias completas o subunidades de ellas. • Se producen por crecimiento de bacterias o virus en medios de cultivo, luego se inactivan por calor o medios químicos (generalmente formalina). • Estas vacunas no se replican en el organismo y por esta razón pueden ser administradas a personas con inmunodeficiencia o inmunosuprimidas.
La respuesta inmune se logra mediante la reacción antígeno anticuerpo. • Técnicas de ADN recombinante han permitido la producción industrial de antígenos específicos de virus o bacterias, que luego son purificados. • La capacidad antigénica de estas vacunas no se afecta por la presencia de cualquier anticuerpo circulante en la sangre.
Siempre requieren de dosis múltiples, ya que la respuesta inmune se desarrolla después de la 2° ó 3° dosis. • Estas vacunas requieren de “booster” o refuerzos periódicos para mantener los títulos de anticuerpos en niveles protectores.
Aditivos de las Vacunas • Además de la composición bacteriana o vírica, se les pueden agregar pequeñas cantidades de 3 tipos de sustancias. • Estas sustancias tienen funciones específicas, sin embargo algunas de ellas pueden causar enrojecimiento y dolor en la piel del sitio de punción.
Preservantes: para evitar el crecimiento de bacterias y hongos, evitando infecciones en el receptor. Generalmente se utilizan trazas de anibióticos como la neomicina. • Estabilizadores: ayudan a mantener la correcta composición química de la vacuna aún si las condicines de manejo cambian drásticamente (temperatura). • Adyuvantes: aumentan la capacidad de la vacuna para producir una respuesta inmune (Timerosal).
Consideraciones Generales de las Vacunaciones: • Inmunización interrumpida: NUNCA REINICIAR ESQUEMA (memoria inmunológica). • Nivel desconocido de inmunización: INICIAR ESQUEMA. Se considera susceptible, aunque No supone riesgo.
Administración simultánea de vacunas • Aumentan la adhesividad al programa. • No disminuyen la respuesta inmune de cada una de las vacunas. • No aumentan los eventos adversos. • Siempre administrar las vacunas en jeringas diferentes y utilizar distintos sitios de punción.
Inicio Tardío de Calendario • Utilizar los plazos establecidos en el calendario. • La vacuna DPT se coloca hasta los 5 años 11 meses 29 días. • Completar calendario de vacunación antes de los 6 años de edad.
Niños Menores de 1 año: • BCG si no la tiene. • Pentavalente + Polio con esquema normal. • A los 12 meses colocar Tresvírica. • A los 18 meses 1° refuerzo Pentavalente + Polio. • A los 4 años 2° refuerzo DPT. • Continuar calendario según edades.
Niños de 12 a 24 meses: • Prioridad en 1º consulta: Trivírica + 1º Pentavalente + 1º Polio Oral. • Continuar con dosis sucesivas de Pentavalente y Polio con esquema acortado (60 días). • Según edad de inicio del esquema, administrar después de 6 meses 1º refuerzo Pentavalente + Polio. • Continuar con calendario según edad.
Pre-escolares: • Prioridad en 1° consulta: Tresvírica + 1° Pentavalente + 1° Polio. • Continuar esquema primario con plazos de 30 días entre dosis. • 1° refuerzo de Pentavalente + Polio a los 6 meses de la 3° dosis de pentavalente + polio. • 2° refuerzo de DPT a los 6 meses del 1° refuerzo. • En el caso de niños de 5 años, utilizar esquema acortado y completar esquema antes de cumplir los 6 años.
Intervalos entre vacunas • Intervalo entre dosis del mismo antígeno: • Siempre respetar los plazos establecidos en el calendario vacunal. • Los intervalos de tiempos superiores no reducen las concentraciones de anticuerpo.
Los intervalos mínimos en el caso de un Esquema Acelerado son de 30 días. • Los intervalos menores del mínimo: • Disminuyen la respuesta inmune. • Aumentan los efectos adversos.
b) Intervalo de tiempo entre vacunas de diferente antígeno: • La administración de vacunas SIEMPRE debe ser SIMULTÁNEA. • En el caso que esto no suceda, el plazo entre ellas debe ser de 4 semanas. • Si este plazo no se respetó, se debe repetir la dosis de la segunda vacuna. • La vacuna antipoliomielítica se debe administrar con un intervalo de 15 días con la vacuna Antirotavirus, priorizando la polio.
c) Intervalo de tiempo entre Vacunas e Inmunoglobulinas: • Una vacuna inactivada se puede administrar conjuntamente con una inmunoglobulina, o sin intervalo. • Si se administró una Vacuna Vírica Viva y se administrará una Inmunoglobulina, el intervalo debe ser de 15 días. • Si se administró una Inmunoglobulina y se administrará una Vacuna Vírica Viva Inyectable, el plazo debe ser de 3 meses.
Vacunación de la Embarazada • Las vacunas inactivadas se pueden administrar a las embarazadas que lo requieran, sobre todo en caso de riesgo vital (Influenza, Toxoide, DT y Antirrábica). • Las vacunas vivas no deben administrarse a embarazadas (por replicación posibilidad teórica de infección al feto). • Si no hay riesgo vital por la enfermedad que se quiere prevenir, se evitan en el 1º trimestre para disminuir controversias por malformaciones congénitas ajenas a la vacunación.
Vacunación del Niño Prematuro • La respuesta de anticuerpos no es influenciada por el grado de prematurez, ni por la severidad de los problemas neonatales. • La tasa de reacciones indeseables sería más débil (Bernbaum y cols.). • Calendario Vacunal se inicia a laEdad Cronológica de 2 meses.
El BCG y la Hepatitis B se administran al alcanzar los 2 Kgs. de peso extrauterino. • Si alcanzó los 2 meses de edad cronológica hospitalizado en el Servicio e Neonatología, vacunar allí con pentavalente (Consultorio más cercano al hospital). • La vacuna antipolio se administra después del alta de Neonatología y cuando corresponda por edad cronológica (transmisión del virus vaccinal).
La vacuna Hepatitis B al recién nacido hijo de madre AgsHB(+), se coloca antes del 2º día de vida sin considerar el peso de nacimiento y junto con 0,5 ml de IgHB, 2º al mes y 3º a los 6 meses.
Niños Viviendo con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana • Los niños con infección por virus VIH asintomáticos, deben recibir el calendario de vacunación habitual, pero con vacuna Hexavalente. • En pacientes sintomáticos están contraindicadas las vacunas BCG y antiamarílica. • En pacientes con triterapia, solicitar certificado médico que autorice vacunar. • En el caso de niño asintomático con padres diagnosticados, utilizar vacuna hexavalente.
Personas con Inmunosupresión • Las vacunas Inactivadas son seguras y se pueden administrar, pero se debe considerar que la respuesta inmune puede ser pobre y estos pacientes no quedan totalmente protegidos. • No administrar vacunas de virus vivos atenuados, la replicación del virus vacunal se puede descontrolar y causar enfermedad (Especialmente tresvírica y polio oral).
No deben vacunarse personas con inmunodeficiencia congénita, leucemia y cáncer generalizado. • Personas en tratamiento con drogas antineoplásicas, deben vacunarse 3 meses después de la interrupción del tratamiento.
Pacientes en Tratamiento con Corticoides • Evaluar dosis y tiempo de tratamiento con corticoide: • Dosis de 2 mg/kg/día hasta 20 mg/kg/día durante 2 o más semanas, se consideran Inmunocomprometidos y no pueden recibir vacunas de virus vivo atenuado. • Tratamiento diario o alterno durante menos de 2 semanas y a dosis bajas o moderadas, pueden recibir vacunas de virus vivos atenuados.
Política de Frascos Abiertos de Vacunas Multidosis • La OMS realizó revisión de las normas de uso de los frascos abiertos de vacunas multidosis. • Esta nueva política está avalada por una serie de estudios de campo que permiten identificar que la potencia e inocuidad de las vacunas se mantiene bajo circunstancias de manejo adecuado.
Sin embargo se deben cumplir las siguientes condiciones: • Los frascos se hayan mantenido en Cadena de Frío. • No se haya sumergido el tapón del frasco en agua. • Se hayan empleado técnicas asépticas para extraer todas las dosis. • No haya caducado por fecha vencimiento.
DPT, Toxoide DT, Neumo 23 Duración de 10 Días Hábiles • El frasco se debe eliminar al terminar el 10° día hábil de uso, contabilizados de Lunes a Viernes. • Por eso registrar fecha de apertura en el frasco.
Antipoliomielítica Oral Duración de 5 Días Hábiles • El frasco se debe eliminar al terminar el 10° día hábil de uso, contabilizados de Lunes a Viernes. • Por eso registrar fecha de apertura en el frasco.
En el caso de frascos de vacunas que se utilizan fuera del consultorio: • Todo frasco multidosis abierto que se ha usado en ronda rural, escuela o campañas, sin registro de control de temperatura, no debe ser almacenado nuevamente en el refrigerador y debe ser eliminado ese día.
Duración del frasco de vacuna liofilizado una vez reconstituido. • Tras su reconstitución, las vacunas liofilizadas tienen una validez limitada y son vulnerables a la luz y al calor. 1. BCG: • 4 horas después de reconstituida. 2. Tresvírica (Sarampión-Paperas-Rubéola): • 6 horas después de reconstituida.