310 likes | 512 Views
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RURAL: ENFOQUES Y MÉTODOS Nivelación Básica Ciencias Sociales. La Sociología Rural en Chile. Sergio Gómez. Plan de la presentación. 1.- Los trabajos de los precursores nativos 2.- Los primeros trabajos sistemáticos
E N D
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RURAL: ENFOQUES Y MÉTODOSNivelación Básica Ciencias Sociales La Sociología Rural en Chile. Sergio Gómez
Plan de la presentación. 1.- Los trabajos de los precursores nativos 2.- Los primeros trabajos sistemáticos 3.- Los trabajos de la década 1964 - 1973 4.- La sociología rural en 1974 - 1990. 5.- La sociología rural en democracia.. 6.- Perspectivas
1.- Los trabajos de los precursores nativos El libro editado por ICIRA en 1970, organizado por Antonio Corvalan "Antología Chilena de la Tierra", contiene una buena colección de estudios escritos por precursores, entre ellos: Inquilinos de la Hacienda de su Excelencia de Tancredo Pinochet. Se trata de un agudo observador, un periodista que visito el país y la hacienda del presidente de la república en Camarico, Talca y que publicara en 1916 "Excelencia, por cerca de diez meses he estado recorriendo nuestro país desde Santiago a Punta Arenas, siendo mi peregrinación un estudio de la vida nacional sin prejuicios sociales ni políticos he llevado la mirada investigadora a todos los pliegos de la actividad nacional... pags 84 y 85.
los precursores nativos El Problema Social en la Agricultura Chilena de Luis Correa. Capitulo de un libro escrito por un latifundista, dirigente de la Sociedad Nacional de Agricultura, en 1938 con motivo del centenario de la SNA y presenta su punto de vista sobre la situación social en el campo. Las descripciones sobre el trabajador del campo son ejemplares: "De talla mediana, escasa barba, de ojos poco expresivos, de fuerte musculatura, sobrio en sus necesidades, resistente en el trabajo, el cultivador chileno soporta con paciencia el hambre el calor y el frío. Cuando se interesa en el trabajo y esta contento con su patrón, su labor es eficiente..... Dócil y sobrio en las faenas, cumple bien las ordenes que recibe de sus jefes inmediatos, pero después de terminada la tarea, se deja llevar por los vicios, principalmente el juego y la embriaguez. Creemos conocer bien sus cualidades y los defectos porque desde niños hemos estado en intimo contacto con el jornalero......
2.- Los primeros trabajos sistemáticos Entre ellos se destacan claramente tres estudios realizados por observadores extranjeros. El trabajo de Claudio Gay La Agricultura Chilena (escrito en 1844); Jorge Mac Bride Chile su Tierra y su Gente , 1935 (ambos reeditados por ICIRA) y Estudio que cubre el período de tiempo entre ambos, la investigación de Arnold Bauer Chilean Rural Society fom the Spanish Conquest to 1830, Cambidge University Press, 1975.
Los primeros trabajos sistemáticos Hay que agregar los estudios de Mario Gongora sobre el desarrollo de la fuerza de trabajo asalariada de las haciendas y sobre la evolución de la propiedad en áreas de concentración de pequeños agricultores. Se trata de dos estudios clásicos, con una fuerte influencia de Francia el primero, Origen de los Inquilinos del Valle Central, el segundo, la Evolución de la Pequeña Propiedad en el Valle del Puangue (Junto con Jean Borde).
Los primeros trabajos sistemáticos Considerando los estudios más propiamente sociológicos, el trabajo pionero: Rafael Baraona, X. Aranda y R. Santana Valle de Putaendo. Estudio de Estructura Agraria (1961). - En este trabajo se encuentra una notable descripción del entorno campesino de la zona central, - Antecedentes sobre la evolución de la tenencia de la tierra, y - Una interesante clasificación social de los pobladores rurales.
Situación de la agricultura chilena inmediatamente anterior a la reforma agraria. Henry Landsberger y Fernando Canitrot. Iglesia, Intelectuales y Campesinos (1967). Estudio de casos clasico recurriendo a diversas técnicas sociológicas de trabajo de campo para reconstituir una importante movilización campesina ocurrida en la década del 50. Raúl Urzúa. La Demanda Campesina (1969). Utiliza técnicas del survey para recoger información sobre realidad del campo. Además tiene un enfoque comparativo con otros países de la región. Informe de Comité Internacional de Desarrollo Agrícola (CIDA) Chile. Tenencia de la Tierra y Desarrollo Socioeconómico del Sector Agrícola (1966). Marca un hito, no es especialmente fuerte en el análisis sociológico, pero ofrece una visión de conjunto sobre la agricultura chilena pre reforma agraria.
3.- Los trabajos de la década 1964 -1973 Posteriormente, la investigación más expresiva se realizó en Instituto de Capacitación e Investigación en Reforma Agraria, ICIRA, organismo compuesto por el gobierno de Chile y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El desarrollo de la sociología rural en Chile se da en el contexto intelectual sobreideologizado que ocurre en la década de los años 1960 y cuando el país presenciaba la emergencia de un movimiento campesino, la readecuación de las organizaciones empresariales y se llevaba a cabo un profundo proceso de reforma agraria.
1964 -1973 La influencia de la sociología rural tradicional norteamericana, en el caso de Chile, no fue importante. Resultaron, en cambio más determinantes la presencia de profesores norteamericanos -de diferentes disciplinas- con marcos teóricos interesantes, como es el caso de Solon Barraclaugh y, Sobre todo, europeos como puede ser: - Andrew Pearse, - Benno Galjart, - Guerrit Huizer y - David Lehmann. Los temas centrales de la investigación que se desarrolló en aquella época -fundamentalmente desde ICIRA- giró en torno al conflicto social en el campo y al proceso de reforma agraria.
1964 -1973 Investigaciones realizadas una referencia a la producción que se generó el Instituto de Capacitación e Investigación en Reforma Agraria, ICIRA. Sobre el particular habría que destacar: • Proyectos Fundos (Alejandro Schejtman, Pablo Ramírez) • Pequeños Propietarios (Andrew Pearse y Andrés Pascal), • Movimiento Campesino (Affonso, Gómez, Klein y Ramírez), • evaluación del proceso de reforma agraria (Barraclaugh y Fernández).
1964 -1973 El campo de trabajo de la sociología rural en Chile en la década 1964 - 1973 se encuentra en los siguientes lugares, en orden decreciente: a) Ministerios y organismos públicos; b) Centros extrauniversitarios de investigación ligados a los gobiernos y a organismos internacionales; c) Universidades; y d) Organizaciones campesinas. La contratación de los sociólogos rurales coincide con la profundización de la reforma agraria y la movilización campesina.
4.- La sociología rural en 1974 - 1990. Investigación en sociología rural se desarrolla en un contexto represivo hacia la sociología en general, donde junto con el proceso de contrarreforma agraria, se desarticula la organización campesina. Luego desde comienzos de los 1980 se impulsa un fuerte proceso de modernización en la agricultura y la constitución de un sector agroexportador. El trabajo de la sociología rural ocurre en los Centros Académicos Independientes, tanto en los que tienen una temática global (FLACSO, CIEPLAN, SUR, etc.) como en los que tienen temática especializada (GEA, GIA, etc.). También hay investigación en ONG ligadas a programas de desarrollo rural. En las universidades se desarrolla una investigación marginal en el área de la sociología rural.
1974 - 1990. Temáticas predominantes de los estudios realizados por los Centros Académicos Independientes y algunos Organismos no Gubernamentales: El último lustro de años 1970 dedicado a evaluar los efectos del proceso de "contrarreforma agraria" y de desarticulación de la organización campesina que se realiza durante los primeros años del gobierno militar.
1974 - 1990. En el siguiente período, los estudios tienen como temas centrales la descripción de los efectos que tiene la aplicación de las políticas de ajuste económico sobre el sector agropecuario. Las investigaciones privilegian: estudios de casos como unidad de análisis, en algunas oportunidades debido a restricciones financieras, en otros por opciones metodológicas y los temas recurrentes: - los procesos de diferenciación campesina en el sector reformado; - la formación de villorrios rurales; y - las consecuencias de la acelerada modernización en los sectores frutícola y forestal. .
1974 - 1990. Hasta 1990, los esfuerzos de los investigadores apuntan a realizar estudios más globales sobre la situación general del campo, sobre la inserción de la agricultura chilena en el mercado mundial y la posibilidad de proponer políticas alternativas cuando ocurriera el cambio de gobierno. Tema que se impuso con fuerza: la situación de la mujer campesina y asalariadas temporeras. Se explica, por la creciente importancia de la mujer rural en el mundo del trabajo asalariado; por la prioridad de las agencias de financiamiento.
1974 - 1990. Hay que señalar los grandes temas y tipos de investigaciones ausentes de la investigación durante el período analizado. Un tema central que no ha sido abordado sistemáticamente -aunque se le considera tratado en forma implícita por muchos autores- es el de la relación entre los efectos de las políticas aplicadas durante el decenio de la reforma agraria (1964-1973) y la modernización de la agricultura que se manifiesta desde comienzos de los años 1980 con la aplicación del modelo neoliberal corregido.
1974 - 1990. Se plantea con frecuencia que existe una relación de causa efecto entre ambas, cuestión que parece cierta, pero ello no ha sido probado. ¿Cuáles son las variables claves? ¿Cómo ellas se expresan diferenciadamente en los diferentes estratos y regiones? Son preguntas claves que no tienen respuestas derivadas de una investigación sistemática.
1974 - 1990. El segundo tipo de estudios ausentes son aquellos que cuenten con enfoque globales. En general, los estudios se refieren a productos, comunidades, microrregiones, historias de vida, etc. Faltan los grandes estudios que tomen como unidad de análisis espacios geográficos más amplios y que consideren dentro de ellos el conjunto de estructuras que existen en él y los actores sociales que interactúan con ella. Por último, dentro de este balance, habría que consignar que la mayoría de las investigaciones carece de un marco teórico explícito. En el pasado, existía una cierta teoría del cambio agrario, lo que no existió entonces ni en la actualidad.
1974 - 1990. En América Latina existe una serie de textos que tratan estos mismos temas a un nivel regional: - Reformas Agrarias en América Latina, Oscar Delgado (editor), • Haciendas, Plantaciones y Latifundios de Enrique Florescano, y • los trabajos sobre movimientos campesinos de: • Guerrit Huizer, - • Henry Landsberger • Anibal Quijano. Ofrece marco de referencia útil.
Centros académicos rurales Evaluación de la contrarreforma agraria y la implementación de un nuevo modelo habría que revisar la producción de Centros Académicos Independientes como el GIA, el GEA, CEDRA, SUR, CIEPLAN y FLACSO. En el caso del GIA, se deben consultar los estudios que contienen los resultados del proyecto de investigación Capitalismo y Campesinado en Chile. La publicación periódica del GEA Boletín de Estudios Rurales, de aparición no siempre muy regular, recoge los trabajos de la propia institución y de otros autores sobre las consecuencias del proceso de contrarreforma y la implementación del modelo neoliberal.
Centros académicos rurales El equipo de CEDRA, realizó antes de constituirse como tal, un conjunto de estudios a través de otras identidades institucionales. Primero, como Desarrollo Campesino S.A. (DECAM) realizó aportes para la comprensión des desarrollo agrario pos 1973 y luego, a través del Proyecto Agrícola del Centro de Estudios para el Desarrollo (CED) generó un espacio de reflexión entre técnicos, políticos y actores sociales para la búsqueda de políticas agrarias alternativas. SUR, por su parte realizó estudios sobre el significado de la reforma agraria y estudios históricos sobre los indígenas y la agricultura chilena.
Centros académicos generales CIEPLAN realizó estudios sobre empleo, pobreza rural, pequeña agricultura, la modernización y los empresarios agrícolas (Emiliano Ortega). FLACSO, por su parte avanzó en la comprensión de la estructura agraria emergente, sus nuevos actores y sus organizaciones. Uno de los análisis más globales sobre el proceso de modernización se encuentra en La Agricultura Chilena. Las dos caras de la modernización de FLACSO y AGRARIA publicada por primera vez en 1988.
5.- La sociología rural en democracia. Pobre producción. Centros académicos desmantelados. Estado desinteresado por apoyar actividades de investigación, salvo “consultorías” puntuales para conocer problemas que le interesa al Gobierno Producción sobre temas indígenas.
6.- Perspectivas. Es necesario insistir en la necesidad de emprender investigaciones que consideren espacios geográficos amplios y que contengan marcos conceptuales explícitos. Ello requiere de esfuerzos colaborativos entre las universidades y los centros académicos, con un patrocinio del Estado. En la actualidad, encontramos una situación donde los marcos conceptuales tradicionales no sirven para dar cuenta de las principales situaciones que enfrenta el mundo rural y la agricultura de América Latina.
Perspectivas. La hacienda como institución fue la base de la dominación oligárquica en todos los países de América Latina, y sobre ella existe una bibliografía clásica, comenzando por Medina Echavarría. También la fuerza de trabajo adscrita a la hacienda, sean inquilinos en Chile, peones acasillados en México, moradores en Brasil, etc. fueron debidamente estudiados.
Perspectivas. Entonces, mirando hacia el futuro, comprender la significación social y política de los Complejos Agro Industriales, de sus grupos propietarios, de la tecnoburocracia y una caracterización de la fuerza de trabajo que ellos emplean, son algunos de los grandes temas que deben ser abordados.
Perspectivas. Surge la necesidad de perfilar mejor a los principales actores de esta estructura social, como se imbrican con otras actividades económicas - tanto a nivel de la acumulación de capital como en la unificación de los mercados laborales - las relaciones de trabajo, las organizaciones sociales representativas de los diferentes actores, sus movilizaciones y conflictos, los procesos de diferenciación campesina, etc.
Biliografía ICIRA en 1970, organizado por Antonio Corvalan "Antología Chilena de la Tierra", Henry Landsberger y Fernando Canitrot. Iglesia, Intelectuales y Campesinos (1967). Raúl Urzúa. La Demanda Campesina (1969). Informe de Comité Internacional de Desarrollo Agrícola (CIDA) Chile. Tenencia de la Tierra y Desarrollo Socioeconómico del Sector Agrícola (1966).
Bibliografía • Reformas Agrarias en América Latina, Oscar Delgado. (editor), FCE, México 1965 • Haciendas, Plantaciones y Latifundios Enrique Florescano (Editor). Ed Siglo XXI, México
Bibliografía contemporánea. Alberto Valdés y William Foster. Externalidades de la Agricultura Chilena. FAO PUC, Santiago, 2005. Gustavo Gordillo y Lucas Sierra. La Agricultura Chilena en el Siglo XXI. FAO, Santiago, 2005. PNUD. Desarrollo Humano en Chile Rural. Santiago, 2008. OCDE. Examen OCDE de Políticas Agrícolas CHILE. OCDE y Ministerio de Agricultura, ODEPA, Santiago 2008.