80 likes | 224 Views
Series Categoriales, Actitud Formativa y Saber Pedagógico. Juan Ruz R. Universidad Academia de Humanismo Cristiano Agosto de 2007. Lo instrumental y lo valórico en la educación.
E N D
Series Categoriales, Actitud Formativa y Saber Pedagógico Juan Ruz R. Universidad Academia de Humanismo Cristiano Agosto de 2007
Lo instrumental y lo valórico en la educación. Las propuestas modernizadoras impulsadas en la educación en la última década y media no han sido fáciles de desarrollar en la medida en que responden a demandas dicotómicas y resistentes a la integración. El progreso técnico y la democracia, en principio, no responden a la misma lógica. En el caso de los CMO y OFT estamos ante el mismo problema; en realidad, pertenecen a dos lógicas distintas pero susceptibles de complementar.
¿Cómo armonizar los componentes de orden técnico y de orden práctico en la sociedad y en la educación? SERIES CATEGORIALES Serie 1: Pensar calculador - racional (fines) - técnico (trabajo/progreso técnico) Serie 2: Pensar reflexivo – razonable (valores)- práctico (lenguaje/democracia)
2. Actitud Teórica y Actitud Formativa Por actitud teórica estamos entendiendo: La actitud propiamente tal del conocimiento científico cuando asume la exigencia reflexiva o crítica, esto es, cuando el conocimiento se vuelve autorreflexión, o, en términos más modernos metacognición, cuando el sujeto “sabe lo que sabe”, conoce las condiciones en que surge el conocimiento y las consecuencias que puede arrastrar consigo su aplicación. En este sentido, el conocimiento es formativo, pues, repercute en la autocomprensión del sujeto que conoce.
Actitud Teórica y Actitud Formativa Por actitud formativa estamos entendiendo: La tarea propia de una formación universitaria que toma a su cargo, institucionalmente hablando, la idea de una ciencia capaz de reflexionar sobre si misma y, al mismo tiempo, ser capaz de reconocer o traducir las implicaciones prácticas para la vida social, es decir, las repercusiones ético-políticas, ambientales y socio-culturales del conocimiento científico y tecnológico.
3. El Saber Pedagógico como núcleo de la formación y el desempeño docente. Un saber de la experiencia, en situaciones institucionales de aula frente al curso, que “obligan” al maestro a reconocer como “recursos validados” aquéllas estrategias, situaciones de aprendizaje, expectativas y negociaciones que le permiten “manejarse” frente al curso. Un saber práctico Un saber cultural e institucionalmente situado y recortado. Se constituye en un logro coevolutivo de la construcción de una subjetividad en sintonía con el contexto institucional específico de las escuelas y liceos en que el profesor está inserto.
La naturaleza práctica y comunicacional del Saber Pedagógico El carácter dialógico de la relación pedagógica Ese mismo carácter determina la comprensión de la convivencia; por lo cual es posible reconocer el problema pedagógico en la misma dimensión en que se reconoce la serie dos. No obstante, el saber pedagógico se resuelve siempre en la tensión entre el tema disciplinario (serie uno) y el tema pedagógico/convivencial (serie dos).
Lo instrumental y lo valórico en la educación Lo anterior supone preguntarse institucionalmente, ¿cómo armonizar la formación inicial docente en términos de serie uno y serie dos? Ahora en el nuevo escenario constituido por el Saber Pedagógico.