200 likes | 557 Views
EL SISTEMA INTERNACIONAL Esther Barbé. Modelo o tipo ideal que nos permite abordar la realidad compleja Según Braillard un sistema: Esta constituido por elementos Entre esos elementos existen relaciones o interacciones Estos elementos y sus interacciones forman una totalidad
E N D
EL SISTEMA INTERNACIONALEsther Barbé Modelo o tipo ideal que nos permite abordar la realidad compleja Según Braillard un sistema: Esta constituido por elementos Entre esos elementos existen relaciones o interacciones Estos elementos y sus interacciones forman una totalidad Esa totalidad manifiesta cierta organización
EL SISTEMA INTERNACIONAL • Barbé: • El sistema internacional está constituido por: • Un conjunto de actores, • Cuyas relaciones generan una configuración del poder (estructura), • Dentro de la cual se produce una red compleja de interacciones (proceso) • De acuerdo a determinadas reglas.
Actores Internacionales • La calidad de actor se define a partir de su capacidad y su habilidad para cumplir las funciones asignadas y obtener los objetivos propuestos en el sistema • El actor se mide a partir de la influencia ejercida en su terreno de juego • Actor internacional: • Unidad del sistema internacional que goza de habilidad para movilizar recursos que le permitan alcanzar sus objetivos, que tiene capacidad para ejercer influencia sobre otros actores del sistema y que goza de cierta autonomía • Es relativo y temporal • Lleva a cabo funciones continuadas y significativas en su terreno (impacto continuado) • Es tomada en consideración por parte de elaboradores de política exterior • Tiene autonomía y libertad para tomar decisiones
Tipología de los actores internacionales • Tipología clásica de actores internacionales (Marcel Merle) • Estado • Organizaciones interestatales o intergubernamentales • Fuerzas transnacionales: • ONG • Firmas Multinacionales • Opinión Pública Internacional
Tipología de los actores internacionales • Enfoque Transnacional: Actores públicos y privados • AGI: actor gubernamental interestatal- OIG (OEA) • Estados • AGNC: actores gubernamentales no centrales (Gobiernos Locales) • ANGI: actores no gubernamentales interestatales (Amnistía internacional, IBM) • AING: actores intraestatales no gubernamentales (partidos políticos, sindicatos) • Individuos (que ejerzan una actividad individual destacada a nivel internacional, Ej. científicos)
Sociedad Internacional • Basada en dos lógicas: • Interestatal (entre Estados) • Diferencias entre Estados en términos de su igualdad y soberanía lleva a la existencia de una jerarquía de los Estados a nivel internacional (potencias) • Transnacional (importancia de actores no estatales) • El análisis de los actores en el actual sistema internacional nos permite caracterizar éste como un sistema jerárquico y concéntrico (periferias giran en torno a los centros)
El sistema de Estados: la lógica de la diferencia • Diferencias existentes entre los Estados en términos de recursos, capacidades, posibilidades y autonomía • Estados frente a Estados: • Edad • Territorio (ubicación, riqueza de recursos diversos) • Población (calidad de la población- demografía y cultura, educación, salud) • Tamaño económico (PNB, PNB per. cápita) • Tamaño militar
JERARQUÍA DEL SISTEMA INTERNACIONAL: LAS POTENCIAS DEL SISTEMA • Poder de los Estados: • Poder como posesión de recursos • Poder como influencia o como relación entre Estados (de un Estado sobre otro) • Transformación de recursos en el ejercicio de influencia en el sistema internacional • Poder soft (sistemas de información, cultura, desarrollo económico) • Poder hard (militar, sistemas de defensa, armamento) • Intangibilidad del poder • Cohesión de la población • Moral nacional • Capacidad de liderazgo • Eficacia administrativa • Voluntad política
Las reglas del juego • Joseph Nye: “poder difuso” propiciado por: • Interdependencia económica • Actores transnacionales • Nacionalismo en los Estados débiles • Extensión de la tecnología • Cambios en el escenario político • Poder estructural: habilidad para determinar las reglas el juego en la política internacional (poder como relación) • Potencias: Estados que establecen las reglas del juego, que disponen de recursos y capacidad de movilizarlos para defender dichas reglas
LAS POTENCIAS • Potencias: • Responsables del equilibrio en el sistema internacional • Se define: a partir de sus recursos (poder-posesión); a partir de su función en relación con otros Estados (poder-relación) • Tipos de potencias: • Superpotencias: • sistema bipolar, • en el terreno político-militar, • EE.UU. y URSS, • establecieron el equilibrio del sistema a través de la disuasión nuclear, • Desaparición de reglas de juego en dicho terreno al fin de la guerra fría implica una nueva clasificación
LAS POTENCIAS • Potencia hegemónica: • EE.UU.. • Capacidad para marcar las reglas del juego en el terreno económico y en el político-militar • Gran potencia: • Tras la segunda guerra mundial • Grupo de países con intereses mundiales • Cumplen diferentes funciones en el sistema internacional, políticas, económicas, militares • Francia, Gran Bretaña, China, Japón, República Federal Alemana • China, Francia, UK, Miembros permanentes del Concejo de Seguridad y del club nuclear • Japón, RFA, recursos financieros y comerciales los convierten en un poder económico
LAS POTENCIAS • Potencia Media: • El más abarcador • Países de tamaño grande o medio con una diplomacia activa en ciertas áreas (derechos humanos, mediación, fuerzas de mantenimiento de paz) • Gozan de un cierto prestigio • Prima más su voluntad política que los recursos del Estado • España, Italia, Canadá, Brasil, México, Nigeria • Potencia regional: • Países que por su peso (demográfico, económico, militar) y su política en un marco regional concreto desempeñan un papel importante • En algunas regiones la asunción del papel de potencia regional se convierte en fuente de conflicto (India-Pakistán, Irak-Siria, Marruecos-Argelia) • Estados pequeños: • Mayor parte de los Estados • Carecen de instrumentos de influencia a nivel individual • No son importantes en el establecimiento de las reglas del juego • Limitada participación en los asuntos internacionales • Microestados: reducidas dimensiones territoriales, poblacionales, pero problemas para su definición porque algunos poseen gran poder económico
Organizaciones Internacionales • El conjunto de la humanidad está organizado en múltiples formas • OIG (representación de los gobiernos) • Organizaciones de base gubernamental • Rasgos: carácter interestatal, • base voluntaria, • órganos permanentes, • autonomía, • cooperación entre sus miembros para el logro de sus intereses comunes • competencia propia • Definición: asociación de Estados establecida mediante un acuerdo internacional (3 estados o más) para el logro de objetivos comunes, con una estructura institucional, órganos permanentes, propios e independientes de los Estados miembros • Origen y desarrollo histórico
Organizaciones Internacionales • Tipologías de OIG: • Por su composición: Universales, regionales • Por sus fines o extensión de sus funciones: multifuncionales o con funciones diversificadas y con fines específicos o limitados • Por su estructura institucional o modalidad de organización interna. Ej Asamblea plenaria y secretariado (OTAN), Asamblea, Consejo, Secretariado (ONU) Importancia en el desarrollo de la interdependencia global
Fuerzas Transnacionales • Todos aquellos flujos que no parten de una iniciativa pública, sino privada, y que influyen en el sistema internacional • Pueden provenir de la acción individual, en forma de opinión pública internacional, generar beneficios o tener fines humanitarios • Son múltiples y diversos • Merle: movimientos y corrientes de solidaridad de origen privado que tratan de establecerse a través de las fronteras y que tienden a hacer valer o imponer su punto de vista en el sistema internacional
Fuerzas Transnacionales • ONG (individuos y grupos privados) • Origen y evolución • Definición: Asociaciones o grupos constituidos de modo permanente por particulares (individuos o colectivos), de diversos países (mínimo 3) que tienen objetivos no lucrativos de alcance internacional • Caractarísticas: • No gubernamental (privadas) • No lucrativas • Pueden ser nacionales o INTERNACIONALES • Deben perseguir un interés internacional (Defensa del medio ambiente, ayuda humanitaria, desarrollo, derechos humanos) • Ámbitos de actuación son sumamente diversos • Ejemplos: • Amnistía Internacional, Green Peace, Cámara de Comercio internacional, Comité Internacional de la Cruz Roja,
Fuerzas Transnacionales • Empresas Transnacionales • Actúan en varios países según diversas fórmulas (empresas filiales, sucursales), pero bajo una lógica común de actuación • Aquellas que incluyen entidades en 2 o más países (expansión más allá de fronteras nacionales) • Que tienen un sistema de adopción de decisiones, que permite una política coherente y una estrategia común (unidad de gestión) • Que poseen vínculos de propiedad, comparten conocimientos, recursos y responsabilidades
Empresas Transnacionales • La empresa matriz es la responsable de la inversión directa en otros países y de la gestión del conjunto (propiedad, producción, ventas, estrategias) • Persiguen maximizar los beneficios gracias a una estrategia mundial (ánimo de lucro) y a costa de las condiciones locales • Implantaciones en el extranjero tienen como objetivo: • Reducir costos de producción: beneficiándose de condiciones, fiscales, geográficas y sociales mas rentables • Diversificar las actividades de la firma: geográfica y sectorialmente, para maximizar beneficios y repartir los riesgos en diferentes tipos de producción
Empresas Transnacionales • Los altos niveles de crecimiento económico y comercio internacional alcanzados en las últimas décadas están ligados a la estrategia de mundialización de la producción desarrollada por las empresas transnacionales • Aspectos positivos y negativos de las empresas transnacionales