1 / 38

MANEJO REPRODUCTIVO DE CERDOS

MANEJO REPRODUCTIVO DE CERDOS. Profesor: M.C. Alicia Virginia Poot Salazar. Importancia del estudio de la reproducción en los cerdos. La reproducción es el requisito primordial y más importante en la cría de cerdos El 20% de las hembras no llega a criar

posy
Download Presentation

MANEJO REPRODUCTIVO DE CERDOS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. MANEJO REPRODUCTIVO DE CERDOS Profesor: M.C. Alicia Virginia Poot Salazar

  2. Importancia del estudio de la reproducción en los cerdos La reproducción es el requisito primordial y más importante en la cría de cerdos El 20% de las hembras no llega a criar Del 5 al 30% de los óvulos fecundados no se desarrolla normalmente y el nuevo ser muere cuando es embrión o al nacer Del 10 al 30% de los lechones que nacen vivos mueren entre los 7 y 10 días de vida

  3. Órganos reproductores del macho Las funciones del macho en la reproducción son: 1) producir las células reproductoras masculinas, los espermatozoides 2) introducir el esperma en el tracto reproductor femenino en el momento adecuado Los criadores de cerdos deben tener un claro conocimiento de la anatomía del aparato genital del macho y de las funciones de cada una de sus partes

  4. Testículos Función: producir esperma Se hallan encerrados en el escroto, un divertículo del abdomen, cuya función principal es termorreguladora Criptorquídeos son los machos en los cuales uno o ambos testículos, no han descendido al escroto El testículo que no ha descendido generalmente es estéril a causa de la alta temperatura del abdomen

  5. 2. Tubos seminíferos Es la porción germinativa de los testículos, en la que están situados los espermatogonios (células que producen esperma) Alrededor de los tubos seminíferos, y entre ellos, se hallan las células intersticiales, que producen la hormona sexual masculina, el andrógeno o testosterona. Los andrógenos son necesarios para la maduración y la función continuada de los órganos reproductores, para el desarrollo de las características sexuales secundarias del macho y para el impulso sexual

  6. 3. Red testis Está formada por la unión de varios tubos seminíferos 4. Conductos eferentes (Ductuli efferentes) Transportan las células espermáticas desde la red testicular hasta la cabeza del epidídimo. Sus secreciones son vitales para la nutrición y maduración de las células espermáticas

  7. 5. Epidídimo Los conductos eferentes de cada testículo se unen en un conducto, formando así el epidídimo, un tubo espiralado que consta de tres partes: Cabeza: comprende varios tubos que se agrupan en lóbulos Cuerpo: parte del epidídimo que se extiende a lo largo de los costados del testículo Cola: porción localizada al extremo del testículo Funciones: a) sirve de pasaje al esperma procedentes de los tubos seminíferos; b) almacena el esperma; c) secreta un líquido que probablemente nutre a los espermatozoides, y d) contribuye a la maduración de los espermatozoides

  8. 6. Conducto deferente (Ductus deferens) Delgado tubo, tapizado de células ciliadas, se extiende desde la cola del epidídimo hasta la parte pelviana de la uretra, en el pene. Conduce el esperma a la uretra en el momento de la eyaculación El corte o la obstrucción del conducto deferente, vasectomía, es el recurso más común para producir esterilidad, cuando no se desea proceder a la castración

  9. 7. Vesículas seminales Par de glándulas que flanquean el conducto deferente cerca de su punto terminal. Son las glándulas accesorias de la reproducción más grandes y se hallan localizadas en la cavidad pelviana Secretan un líquido que proporciona un medio de transporte a los espermatozoides

  10. 8. Próstata Glándula situada en el cuello de la vejiga, rodeando casi completamente la uretra, y por delante del recto. Su secreción es espesa, rica en proteínas y sales Limpia la uretra antes de la eyaculación y durante ella, y suministra volumen y un medio favorable para el transporte de los espermatozoides

  11. 9. Glándula de Cowper (glándula bulbouretral) Son dos glándulas, que suelen tener un diámetro de 3.8 cm, están dispuestas a cada lado de la uretra en la región pelviana y se comunican con ella mediante un pequeño conducto Se piensa que estas glándulas producen una secreción alcalina cuya finalidad es neutralizar o limpiar la uretra antes del pasaje del semen

  12. 10. Uretra Tubo largo que se extiende desde la vejiga hasta el glande del pene. El conducto deferente y las vesículas seminales se abren en ella cerca de su punto de origen. Sirve para el pasaje de la orina y del semen

  13. 11. Pene Órgano de copulación del macho, formado fundamentalmente por tejido eréctil que, en el momento de la erección, se llena de sangre El semen consta de: 1) los espermatozoides, que son producidos por los testículos, y 2) la parte líquida, o plasma seminal, que es secretada por los tubos seminíferos, el epidídimo, el conducto deferente, las vesículas seminales, la próstata y las glándulas de Cowper

  14. Los espermatozoides solamente constituyen una porción pequeña de la eyaculación Como término medio, un verraco eyacula, en cada servicio, de 240 a 250 ml, con un margen que va desde menos de 100 mililitros a bastante más de 500 y la eyaculación promedio contiene de 40 a 45 mil millones de espermatozoides normales vivos

  15. Órganos reproductores de la hembra • Las funciones de la hembra en la reproducción son: • producir las células reproductoras femeninas, los huevos u óvulos; • 2) desarrollar al nuevo individuo, el embrión, dentro del útero; • 3) expulsar el nuevo ser completamente desarrollado en el momento del nacimiento o parto, y • 4) producir leche para la nutrición de la cría

  16. 1. Ovarios Los dos ovarios, están suspendidos en la cavidad abdominal cerca de la columna vertebral y frente a la pelvis. Desempeñan tres funciones: a) producir los huevos u óvulos, b) secretar la hormona sexual femenina, estrógeno, y c) formar el cuerpo lúteo Se producen en número de 10 a 20 y a intervalos, durante el celo o poco después. Cada diminuto óvulo está contenido en un saco, denominado folículo de Graaf, de los que existen muchos diseminados en el ovario

  17. En la pubertad algunos de los folículos comienzan a agrandarse mediante un aumento del líquido folicular interno Hacia el fin del celo, los folículos se rompen y liberan los óvulos, proceso de ovulación. Cuando esto sucede, el cuerpo lúteo hace su aparición, segrega la hormona progesterona, que: a) actúa en el útero para implantar y nutrir al embrión, b) impide que otros óvulos maduren y evita el celo durante la preñez, c) mantiene al animal en condición de preñez, y d) ayuda a la hormona femenina en el desarrollo de las glándulas mamarias

  18. Si los óvulos no son fertilizados, el cuerpo lúteo se atrofia y permite que maduren nuevos folículos y que aparezca un nuevo celo Existen tres tipos diferentes de trastornos, que reciben comúnmente el nombre de quistes ováricos: a) quistes foliculares, b) quiste del cuerpo lúteo y c) cuerpo lúteo persistente. Impiden la ovulación normal y constituyen las principales causas de esterilidad

  19. Los folículos que contienen óvulos también secretan en la sangre la hormona femenina sexual, llamada estrógeno, necesaria para el desarrollo del sistema reproductor femenino, de las glándulas mamarias, de las características sexuales secundarias, y para el comportamiento en el apareamiento o celo La maduración de los primeros folículos de Graaf en una generación de hembras coincide con la pubertad, y ello marca el comienzo de la reproducción

  20. 2. Trompas de Falopio (u oviductos) Pequeños tubos o conductos tapizados de cilias y se extienden desde los ovarios hasta los cuernos de útero. El extremo de cada tubo más cercano al ovario, denominado infundibulum, se abre como un embudo. Recogen los óvulos que se desprenden En la ovulación, los óvulos pasan al infundibulum y en pocos minutos, gracias a los movimientos ciliares que se producen dentro del tubo y a la ayuda de las contracciones musculares de éste, son transportados a lo largo del oviducto

  21. Si el apareamiento se ha efectuado, la unión de los espermatozoides y óvulos generalmente tiene lugar en el tercio superior de la trompa de Falopio Desde allí, los huevos fecundados se dirigen hacia los cuernos uterinos. Todo este traslado, que se inicia en el ovario y llega hasta los cuernos uterinos, se realiza entre 3 o 4 días

  22. 3. Útero • Es el saco muscular que conecta las trompas de Falopio y la vagina; los óvulos fecundados se adhieren a él y se desarrollan hasta que el feto es expulsado del cuerpo materno en el momento del parto. • El útero consta de: • Las dos trompas • El cuerpo • El cuello o Cérvix

  23. 4. Vagina Es el órgano que admite el pene del verraco en el momento del servicio y recibe el semen. En el momento de parir, se expande y sirve de pasaje final al feto 5. Vulva (o seno urogenital) Es la abertura externa de los tractos urinario y genital. Mide cerca de diez centímetros de largo. Durante la excitación sexual, se vuelve turgente, y éste es uno de los signos del celo

  24. APAREAMIENTO Varía de 3 a 25 minutos, durante el cual existen, en el flujo de la eyaculación, olas de alta y baja concentración espermática. Por ello es importante que la copulación tenga lugar sin perturbaciones

  25. Una eyaculación comprende: La fase preespermática, que dura de 1 a 5 min., consiste en un fluido acuoso con grumos, pero no espermatozoides, y abarca del 5 al 20% de la eyaculación La fase que contiene espermatozoides, dura de 2 a 5 min.; consiste en un fluido blanquecino y uniforme donde aquéllos se encuentran inmersos y comprende del 30 al 50% de la eyaculación La última fase, que dura de 3 a 8 min., contiene muy pocos espermatozoides; ayuda a formar un tapón gelatinoso en el tracto femenino y comprende del 40 al 60% del volumen total

  26. FECUNDACIÓN Se cree que los óvulos generalmente son liberados en el segundo día de celo. Los espermatozoides son depositados en la vagina y el cérvix en el momento del servicio y desde allí ascienden por el tracto reproductor En condiciones favorables los óvulos son fecundados en la parte superior del oviducto, cerca del ovario. Debe cumplirse una serie de delicadas relaciones temporales para que esto ocurra

  27. Las células espermáticas solo viven de 24 a 48 horas en el tracto reproductor de la hembra, y probablemente necesitan de 4 a 6 horas para ascender por él. Los huevos son viables durante no más de 24 horas después de la ovulación Como las hembras por lo general se mantienen en celo por espacio de 2 o 3 días, el índice de concepción más alto se puede obtener tal vez en el segundo día del período de celo. Aquellas que exhiben un record de duración del estro, o sea, tres días, deben se servidas a la tarde del segundo día

  28. HÁBITOS NORMALES DE CRIA DE LOS PORCINOS El porcino llega a la pubertad entre los 4 y los 7 meses. Las hembras entran a esta etapa antes que los machos. Las hembras jóvenes bien desarrolladas, pueden concebir y parir a partir de los 12 o 14 meses. Pero esto depende del desarrollo más que de la edad, por ello se recomienda que las hembras pesen por lo menos 100 kg antes de ser servidas por primera vez El desarrollo adecuado es esencial para que los animales puedan soportar el esfuerzo de la lactancia, cuyas exigencias son mucho más rigurosas que las de la gestación

  29. Período de celo Tiempo durante el cual la hembra acepta al macho, dura de 1 a 5 días, con un promedio de 2 a 3 días. En las hembras más maduras se prolonga más que en las jóvenes Es más probable que las hembras conciban cuando están en el momento de la ovulación, que parece ocurrir en el segundo día del celo. El primer apareamiento de las hembras jóvenes debe tener lugar el primer día del estro, y el de las maduras durante el segundo día

  30. En cada caso, a él a de seguir un segundo servicio a las 24 horas. Si las hembras no conciben, el período de celo normalmente se repite después de un intervalo de 18 a 24 días; reaparece como termino medio a los 21 días Período de gestación El período de gestación es, en término medio, de 114 días, aunque han sucedido casos de 98 y 124 días Cría después de la parición Con frecuencia, las marranas entran en celo durante los primeros días que siguen a la parición, pero raramente conciben si son servidas en ese momento, puesto que dejan de ovular

  31. Después del período de estro inicial posterior al parto, aquéllas no se pondrán en celo otra vez hasta que se acerque el fin del período de amamantamiento Durante éste es posible, sin embargo, lograr que entren en celo retirando los lechones varias noches consecutivas. Algunos productores siguen esta práctica con el fin de que las hembras conciban nuevamente alrededor de la 5ta semana posterior al parto. No obstante, es una práctica común destetar la camada primero y dejar a los animales unos cuantos días de descanso antes de que vuelvan a criar

  32. Normalmente, las marranas entrarán en celo al cabo de 3 o 10 días después del destete, término medio, a los 7 días Cuando el destete de los lechones se produce antes de las 2 semanas de vida se recomienda que las marranas sean servidas en el segundo período de celo posterior a aquél. Si la camada es destetada a las 3 o más semanas de edad, conviene que las hembras procreen nuevamente en el primer período de celo que sigue al destete

  33. FERTILIDAD Y FECUNDIDAD EN LOS PORCINOS La escasa fertilidad en los porcinos se atribuye comúnmente a factores hereditarios y de medio. La máxima fecundidad depende de la liberación de una gran cantidad de óvulos en el momento del estro, de la presencia de adecuados espermatozoides viables que los fecunden en el momento apropiado, y de un mínimo de atrofia fetal Algunas razas y líneas de porcinos son mucho más prolíficas que otras. Mediante la selección, es factible desarrollar líneas más prolíficas. Empero, la heredabilidad del tamaño de las camadas es baja. Sin embargo, dado el carácter acumulativo de tales aumentos, ellos son sumamente valiosos

  34. La cantidad de lechones que se producen aumenta con la edad de la marrana. El flusing o acrecentamiento de la fertilidad de las marranas ejerce una influencia sobre la cantidad de óvulos que se desprenden. Con todo, se considera que mediante el manejo y el medio adecuados es posible lograr mejores resultados que con la selección, en lo que respecta al incremento del tamaño de las camadas.

  35. Aunque se desprendan y fecunden muchos óvulos, el tamaño de la camada puede verse afectado en forma fundamental por la atrofia fetal, que alcanza del 5 al 30%. Esta condición generalmente se atribuye a: 1) factores hereditarios, quizás letales recesivos; 2) apiñamiento resultante de un gran número de lechones y, por consiguiente, limitada disponibilidad de superficie uterina para la nutrición de los embriones; 3) raciones nutritivas incompletas antes de la gestación y durante ella; 4) gordura excesiva o delgadez por desgaste; 5) enfermedades o parásitos, o 6) accidentes o daños. Es necesario realizar estudios adicionales en relación con las causas y la prevención de la atrofia fetal.

  36. El macho también puede influir en el tamaño de la camada. Existen casos en que los machos se hallan al borde de la esterilidad y cuyos espermatozoides viables son insuficientes para fecundar óvulos. También, se ha observado que la fecundación crece ligeramente cuando se utilizan dos servicios en lugar de uno. También se recomienda que, antes de la temporada regular de cría, el macho sea apareado con algunas hembras destinadas al mercado; de este modo se logra que haya espermatozoides jóvenes viables en el epidídimo cuando se lo hace servir en el rebaño de cría.

  37. Acrecentamiento de la fertilidad o Flushing Es la práctica de alimentar más abundantemente a las marranas a fin de que aumenten entre 450 y 700 g de peso durante una o dos semanas antes del comienzo de la temporada de cría hasta que hayan concebido. Ello se logra, por lo general, incrementando la ración de concentrados en 900 gramos diarios por marrana, aproximadamente

  38. Algunos de los efectos beneficiosos que se atribuyen a esta práctica son: 1) se liberan más óvulos, de lo cual resultan camadas más numerosas; 2) las marranas entran en celo más rápidamente, y 3) la concepción es más segura. Si el peso de las marranas es ya muy elevado, la mejor preparación para la cría consiste en que realicen abundante ejercicio y tengan acceso a pasturas suculentas, al tiempo que se disminuye la ración de granos pesados.

More Related