530 likes | 745 Views
Variación en España. Variación geográfica. Vestigios del arte musulm án en España. Mezquita de Toledo. Mezquita de C órdoba. Mozárabe. Mozárabe: población cristiana que conservó su religión después de la invasión musulmana. Viene del árabe: must'arib (arabizado). Mozárabe.
E N D
Variación en España Variación geográfica
Vestigios del arte musulmán en España Mezquita de Toledo Mezquita de Córdoba
Mozárabe • Mozárabe: población cristiana que conservó su religión después de la invasión musulmana. • Viene del árabe: must'arib (arabizado).
Mozárabe • Lengua: toda la península utilizaba un continuo dialectal. • Muchas de las formas del norte de la península son las que se conservan en la actualidad. • Algunas variedades del norte de la península se extendieron hacia el sur. • Los dialectos mozárabes no tienen descendientes en la actualidad.
Mozárabe • El mozárabe se dejó de usar a medida que avanzaba el poder musulmán y los pobladores se convertían al islamismo. • También formó parte de la mezcla dialectal que surge como producto de la Reconquista cristiana.
De izquierda a derecha: • Verde oscuro: Gallego • Oliva: Leonés • Verde claro: Castellano • Azul: Vasco • Kiwi: Aragonés • Verde muy claro: Catalán • Arriba: Provenzal (occitano) • Abajo: Árabe / Mozárabe.
Mozárabe de Toledo • Diptongación de las vocales latinas ě y ŏ breves acentuadas. • HERBA> yerbat, Cast. hierba, Leonés yerba, Gall.-Port. erva, Cat. herva. • HORTA> werta, Cast. huerta, Leonés güerta o guorta, Gall.-Port. horta, Cat. horta. • Diptongación de la vocal latina ŏ breve cuando estaba seguida por una deslizada ascendente después de los grupos consonánticos –LJ-, -C’L-, -G’L- • OCULO> walyo, Cast. ojo, Leonés güeyu, Gall.-Port. ollo, olho, Cat. ull.
Mozárabe de Toledo • Distinción de /-u/ final en masculino singular de /-o/ en masculino plural • Pérdida de vocal final. • FEBRUARIU> febrayr, febreyr, Cast. febrero, Leonés febrieru, Gall.-Port. febreiro, Cat. febrer. • Mantenimiento de diptongos descendentes • FEBRUARIU > febrayr, Cast. febrero, Leonés febrieru, Gall.-Port. febreiro, Cat. febrer.
Mozárabe de Toledo • Preservación de la F- latina. • FILIA > filya, Cast. hija, Leonés fiya, Gall.-Port. filla, filha, Cat. filla. • Mantenimiento de los grupos iniciales latinos PL-, CL-, FL- • PLANA: plana, Cast. llana, Leonés chana, Gall.-Port. cha, Cat. plana.
Mozárabe de Toledo • Mantenimiento de la lateral palatal /λ/ que provenía de los grupos consonánticos latinos –LJ, -C’L-, -G’L-. • OCULU > walyo, welyo, Cast. ojo, Leonés güeyu, Gall.-Port. ollo, olho, Cat. ull. • Mantenimiento del grupo consonántico latino –MB-. • COLUMBA > qolomba, Cast. paloma, Leonés palomba, Gall.–Port. pombo, Cat. colom
Mozárabe de Toledo • Entre el 711 d.C. y la desaparición del hispano romance deben haber habido muchas innovaciones, que no llegaron a nuestros días. • Sólo se recuperaron algunas innovaciones léxicas. • No es aceptable pensar que era un dialecto conservador o que no sufrió cambios. Los cambios deben haber sido menos.
Mozárabe de Toledo • Era esencialmente un dialecto oral y urbano, mientras que el árabe se usaba en las zonas más rurales. • Se usaba en comunidades urbanas cuyos miembros mantenían redes sociales cercanas y por eso la resistencia al cambio lingüístico.
Mozárabe de Toledo • De la descripción de los rasgos se percibe que los mismos aparecen tanto en el norte como en el sur de la Península. • No hay evidencia de la dirección de la difusión de los rasgos (norte/sur, viceversa). • Los rasgos que compartían norte y sur estaban antes de la invasión musulmana.
Mozárabe de Toledo • Cada rasgo que examinamos ocupa un espacio particular. • Hay rasgos aparecen en continuo mozárabe y en el del norte de la Península y este rasgo no aparece en las variedades de más al este y oeste no aparece. • Diptongación de las vocales latinas /ĕ/ y /ŏ/ breves acentuadas. HĔRBA> yerbat, Cast. hierba, Leonés yerba.
Mozárabe de Toledo • Otros rasgos aparecen en mozárabe y en variedades del oeste del continuo dialectal del norte • Mantenimiento de diptongos descendientes: FEBRUARIU > febrayr, Gall.-Port. febreiro. • Mantenimiento del grupo consonántico latino –MB-. COLUMBA > qolomba, Leonés palomba, Gall.–Port. pombo
Mozárabe de Toledo • Conexión del mozárabe con una porción del norte (Asturias y Cantabria). • Distinción de /-u/ final en masculino singular de /-o/ en masculino plural /lobu/, /lobos/. • En síntesis: los rasgos del mozárabe aparecen en otras variedades del continuo dialectal.
Continuo dialectal del norte de la Península • Lo que se denomina el dialecto del norte de la Península forma un continuo dialectal. • Las fronteras político-históricas no tienen nada que ver con las isoglosas. • Ejemplos: Mirando do Douro, Cantabria y Pirineos
Continuo dialectal del norte de la Península: Miranda do Douro • Este es un pueblo al noreste de Portugal, que tiene frontera con Zamora, provincia del oeste español • La frontera internacional coincide con el Río Douro/Duero. • Rasgos del habla de Miranda do Douro coinciden más con rasgos del habla de Zamora que con rasgos del oeste portugués.
Miranda do Douro • Diptongación de las vocales latinas /ĕ/ y /ŏ/ breves acentuadas. • TĔRRA > tierra (Port. terra), BONU > bueno (Port. bom). • Como consecuencia de este proceso el dialecto de Miranda tiene cinco vocales, en lugar de las siete del portugués. Carece de vocales media alta y media baja. • En la actualidad los hablantes estarían usando el sistema de siete vocales.
Miranda do Douro • Diptongación de la vocal latina ŏ breve cuando estaba seguida por una deslizada ascendente después de los grupos consonánticos –LJ-, -C’L-, -G’L- • FOLIA > fuolla. • La V- latina se une a B- como bilabial • VINU > [bíno] (Port. [víño])
Miranda do Douro • La –N- intervocálica se mantiene. • RANA > rana (Port. rã). • Geminada –nn- > [ñ] • ANNU > anho (Port. ano). • Grupo –MN- > /ñ/ • SOMNU > sonho (Port. sono).
Miranda do Douro • L- inicial > lateral /λ/ • LUNA > lhuna (Port. lua) • La geminada –ll- > /λ/ • CABALLU > cabalho (Port. cavalo) • La tercera persona del singular de pretéritos acentuados en la raíz (rhizotonic) está marcada por {-o} • DIXIT > dixo (Port. disse).
Miranda do Douro • Los dialectos de Miranda forman parte del continuo dialectal del norte de la península. Esto contradice la creencia de que en el norte se usan los dialectos leoneses. • La similitud con los dialectos españoles estaría relacionada con la comunicación entre los hablantes. • Explicación de Menéndez Pidal.
Cantabria • Región autónoma. • Ocupa un segmento aproximadamente en el medio del continuo dialectal del norte de la Península. • En tiempos de los romanos y en la Edad Media ocupaba una región más extensa que la actual.
Cantabria • Forma un puente que une las variedades del oeste de la Península con las variedades del este y corre al norte de Burgos donde se han desarrollado los rasgos del castellano. • Puente parecido al que formaba el mozárabe. • No desapareció porque no fue recolonizado, ni tuvo un gran influjo de la norma de prestigio por la llegada masiva de hablantes de castellano.
Cantabria • Algunos rasgos • La /-r/ final de los infinitivos se realiza como [0] cuando sigue un clítico. • midila en vez de medirla
Cantabria • Distinción entre /-u/ y /-o/. El fonema /-u/ caracteriza a una gran cantidad de sustantivos masculinos singular contables, adjetivos y formas pronominales • [lóβu] • [-o] se usa para los masculinos plurales y para los singulares no contables: [lóβos], [guénos], y adjetivos y pronombres que se refieren a femenimos no contables: [jerβa séko]
Cantabria • Diptongo /ie/ cuando en otras variedades se redujo a /i/, da continuidad a lo largo del norte de la península. VESPA > aviespa (avispa); PERSICU > *pescu > /piésku/. • Vestigios del diptongo /ué/ en condiciones en que el dialecto de Burgos usa la vocal simple /o/, seguida por una deslizada creciente en los grupos: -LJ-, -C´L-, -G´L-: cuejo (cojo), bisuejo (bisojo/bisco).
Cantabria • Aparece el fonema /h/ del la F-inicial latina a diferencia del área de Burgos que tiene un sonido /0/: [huénte], [huérte], [huéra], [huí]. • Un rasgo que siempre se caracterizó como del oeste de la Península aparece en Cantabria: reducción del grupo latino –MB. La reducción habría llegado a Burgos en la época visigótica.
Castilla la Vieja • El norte de Castilla la Vieja pertenece al continuo dialectal del norte de la Península.
Sistema etimológico o determinado por caso lo la le Lo vi a mi amigo. La vi a María. Le llevé el libro a María.
Sistema determinado semánticamente lo le la les Le compró el auto. La compró la almohada. Lo compró el cemento. Lo compró la arena.
Sistema híbrido, prestigioso Le vi a mi amigo. Les vi a mis amigos. Lo vi el libro. Los vi los libros. La vi a mi amiga. Le di el libro a mi amigo/a.
Continuo dialectal del sur de la Península • Aparecen tres continuos dialectales: • Sur y centro de Portugal. • Zona catalana. • La zona entre las otras dos.
Continuo dialectal del sur de la Península • La vocal latina breve acentuada aparece diptonga /ie/, TERRA : Cast. tierra. Contrastando con esto, tenemos una “e” abierta /ε/ para la vocal latina breve: TERRA : [tεra], que contrasta con la vocal latina larga /Ē/ : [e] cadena.
Continuo dialectal del sur de la Península • En el área central se perdió el contraste entre la /s/ sorda [s] y sonora [z]. GROSSA > Cast. gruesa, en las otras áreas se mantiene el contraste: Port. y Cat. grossa. • En el centro se mantiene el contraste entre las dos sibilantes sordas /s/ y /θ/. Esto no sucede en los márgenes y en el sur de la zona central.
Continuo dialectal del sur de la Península • F- inicial latina, se perdió en Castellano y se conserva en zonas rurales como aspirada /h/ o se conserva la F- Cat. filla vs Cast. hija /íxa/. • Plural de los sustantivos en –a toman el plural en –es, casa/cases, aparece en catalán, pero no en castellano ni en portugués. Lo mismo con la segunda persona singular: pres. indicativo: tú cantes.
Expansión del castellano • En el siglo X Castilla era una zona muy pequeña. • A medida que los musulmanes avanzan, van apareciendo pequeños estados cristianos en el norte. • El principal centro de resistencia era Oviedo en Asturias.
Expansión del castellano • Estos dialectos que conforman el continuo dialectal del norte se van expandiendo hacia el sur. • Surge un continuo dialectal norte/sur. • Gallego y portugués. • Castellano y andaluz • Catalán y valenciano
Expansión del castellano • Seseo/ceceo (castellano y andaluz) • Ceceo: se siente como un uso excesivo del sonido interdental fricativo sordo /θ/. • Seseo: uso excesivo de /s/ donde un hablante de castellano usaría /θ/: caza [kása] en vez de [káθa].
Expansión del castellano • No se conoce bien el origen de la unión de las sibilantes. Pero se habría producido en dos etapas. • Con la desafricación se pasa de ts/ y /dz/ a /s/ y /z/.
Expansión del castellano • Primero se une la dental-alveolar /s/ y /z/ con la dental y esto es característico de Andalucía. • Esta primera unión se habría producido por contacto de dialectos y se habría usado la forma más simple.