260 likes | 421 Views
EXPLORANDO-PREGUNTANDO 2012. FABIO NELSON ZAPATA GRAJALES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA AULA TALLER DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA ESCUELA DEL MAESTRO. COMPONENTE INVESTIGATIVO. SESIÓN 7: Proceso de investigación escolar
E N D
EXPLORANDO-PREGUNTANDO2012 FABIO NELSON ZAPATA GRAJALES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA AULA TALLER DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA ESCUELA DEL MAESTRO
COMPONENTE INVESTIGATIVO SESIÓN 7: Proceso de investigación escolar PROPÓSITO: Conocer las partes que conforman el proceso de investigación, y las diferentes estrategias metodológicas que se pueden aplicar, de acuerdo a los propósitos establecidos en la misma. • AGENDA DEL DÍA • Saludo • Retroalimentación de la sesión anterior. • Factor Motivador: Investigar no duele. • Juego terminología de la investigación • Proceso de investigación • Metodologías de investigación • Variables en la Investigación (El caso de las Zanahorias) • Encuentra encontrador: Reflexión sobre la subjetividad • Pensando la unidad didáctica: Introducción de nuevos conocimientos • Elaboración de bitácoras • Evaluación de la sesión
FACTOR MOTIVADOR: Investigar no duele
Factor de diseño de la investigación que permanece a lo largo del experimento. CONSTANTE Sección del reporte de la investigación que narra brevemente el problema que el investigador desea abordar. Puede formularse como una pregunta a la cual el investigador responderá. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA C. C. R. Comité Científico de Revisión
Son las variables respuesta. Son las condiciones (factores cantidad), que cambian cuando se modifican las variables de diseño, por lo que nos proporcionan la información buscada a cerca del fenómeno estudiado VARIABLE DEPENDIENTE Son las variables de diseño. Son las condiciones que el experimentador manipulará deliberadamente y de forma controlada. VARIABLE INDEPENDIENTE
Representa un estudio de la información del tema en general y del problema en particular y su contextualización. Se deben considerar los antecedentes, el problema, en su entorno y las posiciones teóricas que sustentan la investigación. MARCO TEÓRICO Respuesta tentativa o posible al problema, suposición elaborada sobre la base de hechos reales, que contempla la posible relación entre las variables dependientes e independientes. HIPÓTESIS
Es la memoria de toda la investigación científica y el fiel reflejo del esfuerzo y el empeño con que se ha cumplido cada una de las etapas del proyecto. BITÁCORA Término estadístico usado para referirse al nivel de consistencia con el cual se midió una variable. CONFIABILIDAD Término estadístico usado para verificar el grado en que los resultados miden lo que aseguran medir VALIDEZ
Pautas o pasos generales que sirven como guía (procedimiento) para elaborar, en etapas por cumplir, un proyecto de investigación. PROTOCOLO PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN Pregunta formulada cuidadosamente, que guía el curso de una investigación Panorama de 50 a 250 palabras que resumen cómo se llevó a cabo una investigación y cuáles fueron los resultados. RESUMEN
Procedimiento mediante el cual científicos calificados (o docentes) en la misma área, revisan y comentan el trabajo de otros investigadores en esa área, para asesorarlos. TUTORÍA Sujeto que no recibió tratamiento científico, pero que se usó con propósitos de comparación en un estudio de investigación. CONTROL Sección del reporte de la investigación que indica cómo el investigador llevó a cabo su trabajo. Descripción de los procedimientos de la investigación, técnicas utilizada, limitaciones, que se deben incorporar al reporte escrito. METODOLOGÍA
Sección del reporte de la investigación que refiere hallazgos de otros científicos, publicados anteriormente, sobre el tema investigado REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Estado del arte Sección del reporte de la investigación que proporciona datos que muestran los resultados o datos finales dela investigación o de un experimento, los cuales pueden presentarse en forma de gráficos, tablas o cuadros. RESULTADOS Sección del reporte de la investigación que expone las conclusiones del investigador, las cuales deben responder a los objetivos que orientaron la investigación. CONCLUSIONES
Sección del reporte de la investigación que explica o discute los hallazgos de una investigación o experimento. DISCUSIÓN Informa a la comunidad los aciertos, inventos, demostraciones y descubrimientos, para compartirlos con el resto del grupo social o el resto de la humanidad. Se puede realizar mediante la participación en ferias, conferencias, foros, talleres, etc. COMUNICACIÓN CIENTÍFICA Intento de averiguar, inquiriendo una cosa mediante cuestionamientos o preguntas. INDAGACIÓN
Metodologías de la investigación Enfoque cuantitativo Enfoque cualitativo
La narrativa En un diseño narrativo, el investigador es quien recolecta datos sobre las historias de vida y experiencias de ciertas personas para describirlas y analizarlas. Resultan de interés los individuos en sí mismos y su entorno, en donde también se incluyen otras personas. Los datos se obtienen de autobiografías, biografías, entrevistas, documentos, artefactos y materiales personales y testimonios (estos en ocasiones se encuentran en cartas, diarios, artículos en la prensa, grabaciones, etc…).
El estudio de caso El estudio de casos es un método de investigación de gran relevancia para el desarrollo de las ciencias humanas y sociales que implica un proceso de indagación caracterizado por el examen sistemático y en profundidad de casos de entidades sociales o entidades educativas únicas. El estudio de casos constituye un campo privilegiado para comprender en profundidad los fenómenos educativos aunque también el estudio de casos se ha utilizado desde un enfoque nomotético.
El estudio de caso Desde esta perspectiva, el estudio de casos sigue una vía metodológica común a la etnografía aunque quizás la diferencias en relación al método etnográfico reside en su uso, debido a que la finalidad del estudio de casos es conocer como funcionan todas las partes del caso para crear hipótesis, atreviéndose a alcanzar niveles explicativos de supuestas relaciones causales encontradas entre ellas, en un contexto natural concreto y dentro de un proceso dado. Para algunos autores el estudio de casos no es una metodología con entidad propia sino que constituye una estrategia de diseño de la investigación que permite seleccionar el objeto/sujeto del estudio y el escenario real. http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Est_Casos_doc.pdf
Investigación acción En la investigación-acción se resuelven problemas cotidianos e inmediatos en búsqueda de mejorar alguna situación o practica concreta.
Diseños etnográficos Estos pretenden describir y analizar ideas, creencias, significados, conocimientos y prácticas de grupos, culturas y comunidades (Patton, 2002). Incluso pueden ser muy amplios y abarcar la historia, geografía y los subsistemas socioeconómico, educativo, político y cultural de un sistema social (rituales, símbolos, funciones sociales, parentesco, migraciones, etc). La etnografía implica la descripción e interpretaciones profundas de un grupo o sistema social o cultural (Creswell, 1998).
Variable Independiente (Investigador manipula): Tipo de abono (orgánico o químico)Variable Dependiente (Variables respuesta): El crecimiento de las zanahoriasControl o elemento testigo (no recibe ningún tratamiento): Parcela CConstante: Cantidad de agua, tipo de tierra, cantidad de abono, tipo de zanahorias, cantidad de luz solar, entre otros
La cosas no son como parecen Adivina adivinador ¿Qué hay en la imagen?
REFRENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Pellegrini, B y Olson, K (2004). Estudiantes Como Científicos. Manual del Participante. Adaptación para aplicarse a la práctica educativa de Costa Rica. Intel Costa Rica. Hernández Sampieri, Roberto et al. Metodología de la Investigación. Cuarta edición. Mc Graw Hill. México 2008. JORBA, J. & SANMARTÍ, N. 1996. Enseñar, Aprender y Evaluar: Un proceso de regulación continua. Propuestas didácticas para las áreas de ciencias naturales y matemáticas. MEC: Madrid.