1 / 29

Tarifa social en agua: regímenes comparados

Tarifa social en agua: regímenes comparados. Exposición de Gustavo Ferro CEER/UADE Marzo de 2003. Pobreza por ingreso y estructural.

raja
Download Presentation

Tarifa social en agua: regímenes comparados

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Tarifa social en agua: regímenes comparados Exposición de Gustavo Ferro CEER/UADE Marzo de 2003

  2. Pobreza por ingreso y estructural • Pobreza por ingreso (ingresos menores a la línea de pobreza; línea de indigencia es un umbral menor) versus pobreza estructural (NBI: carencia de servicios, hacinamiento, etcétera). • Nuevos y viejos pobres. Los “nuevos pobres” pasarían una prueba de NBI (son sólo pobres de ingreso, por ser desocupados o jubilados); los viejos pobres aúnan pobreza por ingreso y estructural.

  3. Subsidios cruzados y directos • Debate de los últimos años subsidio directo y focalizado versus subsidio cruzado y universal. • En Argentina, la práctica histórica es el subsidio cruzado y universal (dentro de la categoría). Incorporado al tarifario a partir de los esquemas heredados de OSN (coeficientes E y Z). Valores de Z altos, por ejemplo, subsidian a valores de Z bajos. Ricos y pobres viviendo en barrios “ricos”, subsidian a ricos y pobres viviendo en barrios “pobres”.

  4. Problemas con los subsidios cruzados

  5. Subsidios cruzados • Implícitos: dos usuarios pagan igual por distintos servicios. • Explícitos: dos usuarios pagan distinto por iguales servicios. • Criterios para explicitar: • -Consumo (bloques crecientes). • -Por característica de usuarios (por ejemplo, jubilados). • -Por criterio geográfico.

  6. Nuevas experiencias de subsidios directos a los pobres • Problema 1: asignar un presupuesto fijo a demandas de grupos sensibles. • Problema 2: minimizar errores tipo I y II. Identificar para focalizar. • Problema 3: viejos pobres y nuevos pobres. • Problema 4: sector “indisciplinado” por escasa medición, corte o restricción politizado y noción de bien público que debe ser entregado gratuitamente. • Problema 5: subsidio al uso versus al acceso. Amplia población sin acceso. • Problema 6: filtrar por consumos suntuarios o no meritorios (no subsidiar la televisión por cable con la factura de agua).

  7. Una digresión: bienes públicos/ externalidades/bienes meritorios • Bien privado versus bien público. • Externalidades. • Bienes meritorios.

  8. Políticas existentes: identificación • Ciudad BA: tarifa social. • Chaco: bono AIPO (conjunto con electricidad). • Formosa: subsidio aplicado por la empresa. • Mendoza: tarifa social. • Salta: tarifa social para indigentes. • Santa Fe: casos sociales. • Santiago del Estero: subsidio aplicado por la empresa. • Tucumán: abono social, subsidio a jubilados y pobres.

  9. Financiación • Ciudad BA: tarifas (fondo de $ 4 millones anuales). • Chaco: impuestos (empresa estatal). • Formosa: tarifa (subsidio aplicado por la empresa). • Mendoza: canon pagado por la empresa (provincia se hace cargo). • Salta: tarifa (los fondos provienen de la empresa). • Santa Fe: tarifa. • Santiago del Estero: tarifa • Tucumán: impuestos (empresa estatal).

  10. Destinatarios • Ciudad BA: pobres (nuevos y viejos). • Chaco: pobres. • Formosa: pobres. • Mendoza: pobres. • Salta: pobres. • Santa Fe: jubilados. • Santiago del Estero: pobres. • Tucumán: jubilados y pobres.

  11. Elegibilidad • Ciudad BA: postulación individual, ETOSS+Municipios+ONGs. • Chaco: postulación individual. • Formosa: usuarios pobres seleccionados por la empresa. • Mendoza: postulación individual, cruces con otros programas sociales de la Provincia. • Salta: postulación individual, orden de mérito automática por fórmula polinómica. Algoritmo computacional, automático y despersonalizado. • Santa Fe: Se cruza por ingreso y por posesión de teléfono. • Santiago del Estero: Criterios de asignación: NBI, ingresos bajos y Z del distrito. • Tucumán: Destinados a jubilados y pobres.

  12. Beneficios • Ciudad BA: módulos de $ 4 (equivalentes al 50% de la tarifa mínima por el servicio). Destacable: carácter participativo. • Chaco: 50% de descuento en tarifas mínimas. Destacable: uso de vouchers. • Formosa: 50% de la tarifa a usuarios pobres. • Mendoza: descuento parcial variable en la tarifa. Destacable: base de datos unificada con otros programas sociales. • Salta: descuento parcial variable en la tarifa. Destacable: se asigna el porcentaje del descuento según puntaje acumulado de los postulantes. Filtra por bienes no meritorios. • Santa Fe: descuentos de la tarifa de hasta 70%, no sólo en tarifa mínima. • Santiago del Estero: subsidio a los pobres, de hasta 70% de la tarifa. • Tucumán: en conjunción con descuentos por pago en término y planes de regularización de morosos.

  13. Ciudad de Buenos Aires • “Situaciones socioeconómicas críticas permanentes o transitorias que afecten el pago”. • “Eficaz, transparente, explícito, focalizado, con mínimos errores de exclusión e inclusión, bajo costo de administración, controlable”. • Población meta estimada: 185000 personas bajo línea de indigencia (ingresos familiares menores a $ 210), y 336000 bajo línea de pobreza (ingresos familiares menores a $ 510) en octubre de 2000 (base EPH, expansión suponiendo distribución uniforme dentro de cada distrito). Aguas Argentinas provee de agua a 8 millones de personas y de cloacas a unos 6 millones. • Población cubierta en la actualidad: 10000 clientes.

  14. Módulos • $ 4 por servicio y por bimestre (50% de la tarifa mínima no medida por servicio y por bimestre) entregado como descuento fijo en la factura para usuarios residenciales no medidos y respecto del cargo fijo para usuarios residenciales medidos. • Cada beneficiario puede hacerse acreedor a más de un módulo. • El subsidio dura un año renovable y se instrumenta con planes de regularización de deudas si hubiera. Se cae el beneficio por morosidad.

  15. Destacable • Carácter participativo (municipios y ONG). • 10% de módulos retuvo ETOSS para distribuir mediante ONGs. • 90% de módulos a entregar por municipios. • 80% de los usuarios identificados por asociaciones de usuarios. • Area políticamente muy sensible. • Manejo no clientelista.

  16. Chaco • Programa social AIPO traza un perfil de beneficiarios (desocupados, familias numerosas, bajos ingresos). Cruce con el servicio eléctrico. • Presentación individual. Toma de datos sujeta a verificación. • Uso de un voucher. • Empresa estatal absorbe las pérdidas. • 6-8000 conexiones beneficiadas con 50% de la tarifa.

  17. Formosa • 7000 beneficiarios (de entre 42000), pagan 50% de la tarifa. • Fueron definidos por la empresa según las carencias de ingreso de la zona.

  18. Mendoza • Alrededor de 26000 usuarios, atendidos con un fondo de unos $ 650000. • La Provincia subsidia a sus pobres. • Viviendas menores a 60 m2, barrios IPV, Erradicación de Villas de Emergencia y Cooperativas de Viviendas. Usuarios con calificación 8 y 9 del Registro Unico del Sistema de Salud. • Fondos del subsidio salen del 25% del canon pagado por la empresa. • Elegibilidad: cargo fijo mínimo, consumos menores a 15 m3 mensuales, “pobre” según ficha APS del Ministerio de Salud.

  19. Salta • Destinatarios: familias indigentes (según ficha APS y SISFAM). • Postulación individual y puntaje (“número ENRESP). • fórmula polinómica en la que se suman cada uno de los parámetros, afectados por un coeficiente de incidencia, de lo que resultó: • Número ENRESP = 0,8 K + 0,2 L + 0,2 M + 0,1 N + 0,2 O • Donde K está asociado inversamente al ingreso per cápita, L al tipo de vivienda, M al número de personas por habitación, N a la zona y O está asociado a la escolaridad

  20. Número ENRESP • La incidencia de cada variable sobre el Número ENRESP, muestra una distribución del 56% para el ingreso; el 17% para el tipo de vivienda, el 15% para el de cantidad de personas por habitación, el 7% para la zona donde está ubicada la residencia y el 5% para la escolaridad. • Los puntajes así obtenidos oscilan entre 0 y 136 puntos (cuanto mayor, más grave la situación de indigencia). • Los requisitos para completar la declaración jurada son la presentación de la factura del suministro de agua; la factura de energía; los documentos de integrantes del grupo familiar, y algún comprobante o documento que garantice la titularidad de la propiedad.

  21. Filtros (automáticos) Variables de exclusión: hay condiciones que arrojan porcentajes cero directamente. ·       Factura por Servicios Sanitarios (Básico) con montos superiores a $20. ·       Consumos eléctricos de más de 20 kwh por persona por mes. ·       Poseer más de un bien inmueble. ·       No tener categoría Residencial. ·       Tener servicio de TV Cable. ·       Tener servicio de Teléfono (fijo o celular). ·       Poseer un automóvil.

  22. Beneficios • La crisis ha hecho caer los beneficios (mismo presupuesto para más postulaciones). • El elemento clave de control es el consumo eléctrico. • El servicio eléctrico se factura y regula conjuntamente en la Provincia, proveyendo un cruce adecuado.

  23. Santa Fe • Descargo de hasta el 70% de la factura, no necesariamente a facturas mínimas. • La factura se emite con el descuento. • Beneficiarios elegidos por haberes mínimos, cruce con no posesión de teléfono. • Presentación por parte del interesado. • Dura 6 bimestres, puede ser renovado.

  24. Santiago del Estero • Subsidios destinados a familias con NBI, viviendas precarias, ingresos por menos de $ 300 y factor Z entre 0,9 y 1. • El Ente filtra los casos presentados por el concesionario, audita y autoriza el subsidio. • Los datos de hogares con NBI de acuerdo a la empresa del mes de marzo del 2001 arrojan un total de 9465 sobre un total de 96.800 hogares. La facturación de estos hogares ha sido para dicho mes de $ 100000, de lo cual el estado provincial subsidió $ 50000. Sobre una facturación total de $ 1,7 millones, el subsidio ha representado un 0,30% del total de la facturación.

  25. Tucumán • Para atender a los grupos más pobres, se creó en la época de gerenciamiento estatal, un Abono Social, que representa un descuento del 50% sobre el monto de la factura, destinado a jubilados y pensionados que sean sostén de la familia, posean un único inmueble y perciban ingresos inferiores a $ 280 mensuales. • En 2001 unos 9300 familias en esta situación recibían el Abono Social (sobre 204700 cuentas facturables, es decir un 4,54% de los clientes totales). • Destacan Bohm y Rada (2001), que ese grupo era el de menor morosidad de la cartera de clientes de OST (83% al día).

  26. Cultura del “no pago” • Descuento 20% a pago en término (Quita Ley 6894). • Surgieron también planes de financiación para morosos, a la par que se introducían restricciones del suministro a morosos, especialmente a ingresos presuntos medios, altos y muy altos (E superior a 1,4, Z superior o igual a 1, y SPAP menor o igual a 35). • Discusión en el marco de la crisis actual, para extender subsidio por carencia.

  27. Lo más destacable todos los casos • Subsidios directos. • Focalizados (criterios disímiles, pero esfuerzos en la misma dirección). • Explícitos (figuran en la factura). • Parciales (induce esfuerzo de pago). • Filtros diferentes según los casos. • Penalidades por incumplimiento en muchos casos (se suelen caer los subsidios por mora o por el paso del tiempo, obligando a rever la asignación: no hay “derechos adquiridos”).

  28. Lo más destacable en cada caso • Ciudad BA: proceso participativo. • Chaco: el uso de un voucher. • Formosa: empresa relaciona con incobrables. • Mendoza: cruce con otros programas sociales, uso del canon. • Salta: número ENRESP, su objetividad y la forma en que se asigna. Filtros por bienes “no meritorios”. • Santa Fe: Filtro por posesión de teléfono. • Santiago del Estero: Cruce de variables sociales y el Z (¿mejorar las correlaciones?) • Tucumán: filtro por posesión de único inmueble, grupo de baja morosidad relativa alerta sobre “mitos y realidades acerca de la morosidad”.

More Related