310 likes | 778 Views
El Renacimiento. Siglos XVI-XVII. El Renacimiento. Un período que termina con el Barroco . Se produce literatura de alta calidad y por eso se llama el Siglo de Oro. Un reencuentro con el pensamiento Greco- romano
E N D
El Renacimiento Siglos XVI-XVII
El Renacimiento • Un períodoquetermina con el Barroco. • Se produce literatura de altacalidad y poreso se llama el Siglo de Oro. • Un reencuentro con el pensamiento Greco-romano • Enfasis en la dialéctica y la razón. El hombre es el centro del universo, reemplazando a Dios
TrasfondoHistórico • 1492—casamiento de los Reyes Católicos • Unificaciónreligiosacristiana—expulsión de lsojudíos y árabes • En esteañotambiénaparece la primeragramáticacastellanapor Antonio Nebrija (unificaciónlingüística).
TrasfondoHistórico • 1496—Juana “la Loca”, hija de Fernando e Isabel, contraematrimonio con Felipe “el Hermoso” del SacroImperio Romano • Su hijo, Carlos, hereda el trono de España (1516) y del SacroImperio Romano (1519)
El descubrimiento de América y La ReformaProtestante Dos eventosimportantes de finales del Siglo XV y principios del Siglo XVI
El Descubrimiento de América • Colonizaciónespañoladesde California en el norte hasta la Patagonia • Fundación de ciudades, construcción de iglesias e imposición de suautoridad y religión en el Nuevo Mundo
La ReformaProtestante • La Corona de España, aliada al Vaticano, se oponerotundamente a la reforma de Lutero. • Europa se divide entre la Reforma (protestantes) y la Contrarreforma(católicos). • Las guerras de los Siglos XVI y XVII debilitan a Españaemocional y económicamente.
Las Guerras de la Contrarreforma • Dependen de los ingresos de lascolonias. • La derrota de la Armada Invencible en 1588 y la pérdida de la Guerra de los Treinta Añosquetermina con la Paz de Westfalia en 1648, pone fin a los interesesespañoles en los paísesprotestantes.
Siglos XVI y XVII • Felipe II, hijo de Carolos V, se muestra implacable respecto a lasreformas. • Españaempieza a sufrireconómicamente—la riqueza en Españaesheredada; no hay empredimientocomercial. • Los campesinos y labradoresrepresentan a la mayoría de los españoles y tienen un sentidoexageradobasado en la honra y la pureza de la mujer. • Españaadoptaunapostura de aislamientocerrandosuspuertas a la nuevaciencia de Galileo y de Newton. Esto produce un atrasocientífico con consecuenciasnegativaspara el futuro del país.
El Siglo de Oro (Siglo XVI-XVII) • Originalidad • Exhuberancia • Brillantez de la culturaespañola
El Renacimiento • El Renacimiento • El Renacimiento responde a la fe completamente dirigida a • Dios de la edad media con una fe mas antropocentrista. • La gente del Renacimiento idealizan el poder y la belleza del hombre • y sus creaciones. • -Reforma Luterana- la iglesia rompe con Roma y decide • interpretar los textos sagrados por sí misma. • El Carpe Diem, ejemplo del hedonismo • (vivir para ser feliz). Le gustan a la gente el lujo y las grandiosas • Bellas Artes de la edad. • Se ve el idealismo del tiempo especialmente en los retratos de • las mujeres bellas, libres y orgullosas. La naturaleza sugiere la • utopía del Renacimiento: todo bello y armonioso y lleno de las • fuerzas naturales como el amor (gran tema del Renacimiento).
El Renacimiento • Reencuentro con normasartísticas y filosóficas Greco-romanas. • El hombre a cargo de sudestino, no bajo la voluntaddivina. • HUMANISMO—nuevaactitud; el hombre se dedica al arte, la ciencia, la música, la poesía, la filosofía, el deporte, etc. • La celestina, de Fernando Rojas (1470-1541)—primeraobraimportante. Unahistoria de amorimposible e ilícito. Refleja el pensamiento de la época.
La Poesía del Renacimiento • Se incorporanlasformas de expresiónitaliana—Petrarca (1304-1374) a la poesíacastellana • Garcilaso de la Vega (1501-1536) emplea el soneto con musicalidad y delicadeza y es el queestableceesamétrica.
La Poesía del Renacimiento • Fray Luis de León—escribe con auténticossentimientoshumanos. • La expresiónmísticase encuentradentro de estaexpresión. • Es el deseo de unirseespiritualmente a Dios • Santa Teresa de Avila y San Juan de la Cruz
La NovelaPicaresca • 1554—la obraLazarillo de Tormes, anónimo, aparece en prosa. • Estilo de unabiografía de un vagabundopícaroespañol y suluchaporsobrevivir en España. • La novelaexpresadesilusión con el estado moral del país. • Unaseveracrítica clerical—haceque la lectura sea prohibida en España
Miguel de Cervantes(1547-1616) • Su famosanovela, Don Quijote de la Manca, borra los límites entre lo quesrealidad y lo queesficción. • La confusion entre realidad y fantasíase contrasta con unamezclade profundidad y humor – la locura e idealismo de Don Quijote ante el sentidoprácticoy prosaico de Sancho Panza. • Muchoscríticosconsideranquees lo mejor de la expresiónliteraria del Siglo de Oro.
La Comedia del Siglo de Oro • Un tipo de teatroespecífico del Siglo de Oro que se refiere al drama. • Una forma establecidapor Lope de Vega (1562-1635) • Una forma quedesobedece a los preceptosclásicos del teatro: unidad de tiempo, espacio y acción • Mezcla en susobras los altos sentimientos de los nobles con los másbásicos del vulgo. • Muchasobrastratan el tema del honor—la mujeresseducida y castigadadespués con el seductor.
Tirso de Molina (1579-1648) • Creadentro del génerouno de los personajesmásuniversales de la literaturaespañola • Don Juan • El burlador de Sevilla
El BarrocoSiglo XVII • No esunaruptura total con el Renacimientosino un cambio de estética y perspectiva. • Corresponde al ocaso de ImperioEspañol • En el siglo XVII, hay unos desastres políticos y económicos en España bajo los reyes Felipe II, IV, y Carlos VI. Esos desastres crean una sensación de desengaño. No se siente la gente tan orgullosa y poderosa, y disminuye el idealismo del Renacimiento. • La forma de lasobras cobra tantaimportanciacomo el contenido. • Se dice que la brillantez de lasformasexteriores del arte barrocoservíanparaenmascarar la crísispolítica y económica de España.
El Barroco • Góngora (1561-1627)—ostentabasuhabilidad de emplearpalabrasrebuscadas e ingeniosas. • Un temacaracterísticoes el Ilusionismo • Velázquez expresaestacaracterística en suspinturas.
El Barroco • Las sátirasaparecencomouna de lasformastípicas de la literaturabarroca. • Francisco de Quevedoesuno de los mayoresejemplos de esteespíritucínico y pesamista. • Dos formasutilizadaspor los escritoresbarrocos: • El culteranismo—juegos de palabras e imágenes • El conceptismo—conceptoselaborados y deceptivos