1 / 38

Modelo de Seguimiento (Documento de Trabajo)

Área de Seguimiento y Evaluación SNIP Enero, 2011. Modelo de Seguimiento (Documento de Trabajo). Ministerio de Economía y Finanzas. Contenido. Lecciones aprendidas en 10 años Lineamientos Alcance El modelo del “Nuevo SOSEM” Los “Comités de Seguimiento” Objetivo Estructura

randi
Download Presentation

Modelo de Seguimiento (Documento de Trabajo)

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Área de Seguimiento y Evaluación SNIP Enero, 2011 Modelo de Seguimiento(Documento de Trabajo) Ministerio de Economía y Finanzas

  2. Contenido • Lecciones aprendidas en 10 años • Lineamientos • Alcance • El modelo del “Nuevo SOSEM” • Los “Comités de Seguimiento” • Objetivo • Estructura • Operatividad • Los instrumentos de seguimiento • Instrumentos para la Recolección, Procesamiento y Análisis de la Información de Seguimiento. • Aplicativo Informático de Seguimiento -MOSIP

  3. Lecciones Aprendidas en 10 años

  4. Lecciones Aprendidas El software es un componenteimportantepero no determinante. El seguimientorequiereunaestrecharelación con los sistemasadministrativos del Estado El seguimientorequiereprocedimientosútilespero simples. La sostenibilidad del sistema de seguimiento la da (i) suutilidadparatomardecisiones y (ii) la visibilización los resultados/cambios(accountability). Su operacióndebebasarse en optimizar el uso de los datosyadisponibles y registrar sólo lo imprescindible. Avanzarporetapas: a) Desarrollar la cultura y buenaspracticas del seguimiento y b) Implementarnormas, procesos y sistemasinformaticos.

  5. II. Lineamientos

  6. Lineamientos Se propicia la articulación con diferentes sistemas administrativos del Estado Peruano (SNIP, SIAF, SEACE). Priorización, concentra el seguimiento en las intervenciones más representativas. Evitar el doble registro, se debe evitar ingresar información ya existente en otros sistema administrativos Definir de indicadores de producto, como medio simple pero efectivo de medir el avance del PIP y de utilidad para la identificación de efectos e impactos. Fomentar un espacio participativo de coordinación, entre los actores estratégicos durante la ejecución de PIP. Crear demanda, la sostenibilidad del Nuevo SOSEM está dado por la utilidad que éste generará en la toma de decisiones y en el trabajo operativo de las UE. Enfoque de mejora, apuesta por una oportuna gestión de retos (dificultades) que supongan la toma de acciones preventivas y correctivas. Asistencia y supervisión, permanente por la DGPM

  7. III. Alcance

  8. Alcance • Su aplicación se circunscribe a todo sector u órgano del Gobierno Nacional, Regional y Local que tienen la responsabilidad de formular, evaluar y ejecutar PIP dentro del marco del SNIP. • Se busca una retroalimentación sobre las actividades y productos de tal forma de: • Mostrar resultados según las dimensiones de cambio identificadas, contrastando los programado vs los ejecutado. • Desarrollar capacidades en los involucrado en el PIP para mejorar la toma de sus propias decisiones. • Apoyar la generación de conocimientos y el aprendizaje institucional. • Demostrar transparencia en la gestión institucional. • Desarrollar evaluaciones independientes con el objeto de conocer el estado situacional de los PIP y su contribución al desarrollo nacional.

  9. IV. El modelo del “Nuevo SOSEM”

  10. El Proceso de Seguimiento en la Planificación de Proyectos • El “Nuevo SOSEM” es un conjunto de actividades continuas, interrelacionadas y complementarias entre sí, orientadas hacia el recojo, procesamiento, comunicación y uso sistemático de información proveniente de una intervención. • El “Nuevo SOSEM” no funciona si no se planifica el qué, el cómo se hará, quién recogerá, procesará y difundirá la información

  11. Modelo Conceptual del Seguimiento FASE 1 SNIP Presupuesto Proyecto Proyecto Estructuras causales compatibles Articulación real con Presupuesto Componente Componente Finalidad Actividad S/. • Presupuesto • OR, CM • Congreso • Ciudadanía • Prensa Especializada • CGR, etc. FASE 2 Software • Programación • Contratos • Deuda • Aplicar el protocolo • Indicadores • Gestión de Acuerdos “Crear demanda”, Visibilizar Seguimiento a Proyectos en el SNIP Utilización de la información Ejecutar el proceso de seguimiento Coordinación entre los actores involucrados Comité de Seguimiento de la Inversión Legalidad Unidad de Monitores (DeliveryUnit) • Asiste • Costata • Eval.Indep.

  12. Modelo Conceptual del Seguimiento La “primera fase” del Nuevo SOSEM contempla dos grandes momentos: a) La implementación de Espacio Institucional y b) La Operación de los Mecanismos de Seguimiento. La Implementación del Espacio Institucional. Contempla el proceso de diseño y reflexión del modelo del arreglo institucional que soportará los procesos de seguimiento La Operación de los Mecanismos de Seguimiento del Espacio Institucional Creado. Se refiere al proceso de implementación del modelo para lo cual se contará con el soporte del aplicativo informático denominado “ Módulo para el Seguimiento de la Inversión Pública (MOSIP)”. Esta etapa suponen un proceso de institucionalización de la cultura del seguimiento

  13. Paso 1: Implementación del Espacio Institucional

  14. Paso 1: Implementación del Espacio Institucional

  15. Paso2 : Operación de los Mecanismos de Seguimiento

  16. Paso2 : Operación de los Mecanismos de Seguimiento

  17. V. Los “Comités de Seguimiento”

  18. Objetivo y Estructura de los “Comités de Seguimiento” • Tiene por objeto realizar una permanente gestión de las inversiones públicas, debiendo tomar decisión respecto de las medidas administrativas, pre­ventivas y correctivas necesarias para el cumplimiento eficaz, eficiente y con calidad de la programación del portafolio de proyectos de inversión. • Comité debe ser formalizado por el Órgano Resolutivo, mediante un “Acta de Constitución”. • La constitución básica del Comite es el siguiente:  • Un Presidente: Un Representante de la Alta Dirección (Secretario General, Gerente General o equivalentes), quien preside el Comité. Convoca las Reuniones de Portafolio. • Un Secretario Técnico: El Responsable de la OPI. • Entre 3 y 6 Miembros: Representantes de cada Unidad Ejecutora involucrada en el Portafolio, funcionarios de las Oficinas de Planificación y Presupuesto, de Administración, de Abastecimiento, de Control Interno, entre otros

  19. Funciones y Competencias del Comité de Seguimiento • Es responsable visualizar y validar el proceso de Seguimiento al “Portafolio de Inversión Priorizado” y en general, de todos los PIP ejecutados por las Unidades Ejecutoras pertenecientes a su Sector, Gobierno Regional o Gobierno Local. • Es responsable de organizar y llevar a cabo las Revisiones de Portafolio y de consolidar de sus Unidades Ejecutoras la información sobre cada PIP contenido en dicho Portafolio. • La OPI en su condición de Secretario Técnica lidera y conduce las acciones de seguimiento del portafolio. • Valida la información anterior, su consolidación y su posterior envió a su Órgano Resolutivo, Órgano de Control y a la DGPM junto con un Informe Trimestral.

  20. Operatividad de los “Comités de Seguimiento” • Constitución de Comité de Seguimiento, mediante un acta formal. • Definición de la cartera de inversión priorizada, el Comité (a propuesta de la OPI) definirá de forma concertado el Portafolio de proyectos priorizados. • Definición de protocolos para el Seguimiento • El Comité se reúne ordinariamente por lo menos una vez al finalizar cada trimestre del año fiscal y extraordinariamente cuando así lo convenga. • Se definirá y estructura de la “agenda de la reunión”. • Se establecerá un rol de presentación de avances por parte de la ejecutoras de los PIPs • Se elaborar un “acta de acuerdos” de la reunión de seguimiento. • Se elabora el “informe de seguimiento”

  21. Operatividad de los “Comités de Seguimiento” • 4. Revisiones de Portafolio • A través de su Presidente, convoca a las reuniones de Revisión de Portafolio. • Se deberá tomar sus previsiones para organizar y llevar a cabo las reuniones con la debida antelación para cumplir con remitir a su Órgano Resolutivo. • 5. Elaboración y Difusión de los Informe de Seguimiento • El Comité a través de su Secretario Técnico consolidara la información presentada por las UE. • El Secretario Técnico (OPI) conformara un equipo ad hoc para la elaboración del Informe de Seguimiento. • El Informe de Seguimiento será elaborado y validado durante el mes posterior a la reunión. • El Informe deberá ser remitido a la DGPM hasta siete (7) días hábiles después de finalizado el mes de sus elaboración.

  22. VI. Los instrumentos de seguimiento

  23. Instrumentos para la Recolección, Procesamiento y Análisis de la Información de Seguimiento • Para el seguimiento del “portafolio de inversión priorizada” se hará uso de un conjunto de formatos. • La mecánica operatividad para el registro de la información obtenida durante el proceso de seguimiento se describe a continuación: • El Comité de Seguimiento de formaliza con el “Acta de Constitución del Comité”. • Cada Unidad Ejecutora analiza y sistematiza la información correspondiente a los proyectos a su cargo (Formato 01 – Ficha Individual de Seguimiento de PIP). • En cada sesión del Comité de Seguimiento, cada Unidad Ejecutora presentará y entregará la información correspondiente a los proyectos a su cargo (Formato 02 – Formato de Seguimiento a la Inversión Priorizada). • Los acuerdos tomados en la reunión por el Comité deberán registrado en un acta debidamente firmado (Formato 03: Acta de Comité de Seguimiento). • La OPI, realizara un análisis de la situación de los proyectos, de los avances y retrasos en la ejecución, de las dificultades en la fase de inversión, y de la gestión de los compromisos, • Luego del análisis y la validación, la OPI elabora el Informe de Seguimiento y lo remite a la DGPM. (Formato 04 – Informe de Seguimiento a la Inversión Priorizada).

  24. Instrumentos: “Acta de Constitución del Comité”.

  25. Instrumentos: Formato 01 – Ficha Individual de Seguimiento de PIP

  26. Instrumentos: Formato 01 – Ficha Individual de Seguimiento de PIP

  27. Instrumentos: Formato 02 – Formato de Seguimiento a la Inversión Priorizada

  28. Instrumentos: Formato 03: Acta de Comité de Seguimiento

  29. Instrumentos: Formato 04 – Informe de Seguimiento a la Inversión Priorizada

  30. Aplicativo Informático de Seguimiento -MOSIP • El MOSIP es una herramienta informática de apoyo al seguimiento de inversión pública del Estado Peruano que provea de información útil para mejorar el desempeño de la ejecución de los recursos públicos. • El MOSIP integra diversas herramientas de los diferentes sistemas administrativos del Estado Peruano, en especial con el Sistema de Presupuesto Público, el Sistema de Contrataciones del Estado (OSCE) y el los Sistema Nacional de Inversión Pública. • En este sentido, el Módulo de Seguimiento a la Inversión Pública (MOSIP) que articula al Banco de Proyectos y el PMIP del SNIP, la base de datos del SIAF (DGPP) y al SEACE de la OSCE. La idea es, minimizar en el corto plazo, el doble registro y eliminarlo en el mediano.

  31. MOSIP: Información de Pre inversión • Presenta información sobre la pre inversión del PIP consignada en el Banco del Proyecto del SNIP. • Ofrece información sobre modificaciones a la viabilidad del PIP.

  32. MOSIP: Información de Contrataciones • Ofrece información sobre contratos accediendo a la base de datos del SEACE que opera el OSCE. • Se puede consultar información a nivel de detalle sobre los adquisiciones consignados por los ejecutores del PIP.

  33. MOSIP: Ejecución Financiera • Se consigna información presupuestal administrada por la DGPP. • Se puede consultar datos sobre: a) el PIM, b) la Ejecución Total por años, c) % de Avance respecto al PIM el cual mide la eficiencia de la ejecución financiera respecto al total de presupuesto asignado y d) % de Avance respecto a la inversión viable el cual mide la eficiencia de la ejecución financiera respecto a la inversión viabilizada.

  34. MOSIP: Ejecución Financiera • Además nos presenta de la ejecución financiera del PIP mensualizada de acuerdo a los años de ejecución del PIP.

  35. MOSIP: PMIP (Programación Multianual de Inversión Pública) • Se puede consultar la información registrada en la Programación Multianual de las ejecutoras para un horizonte de tres años.

  36. MOSIP: Otros datos mas • Indicadores En esta pestaña se ingresa la información, programación y avances de los indicadores de producto y efectos selecciones para el seguimiento del PIP. • Reuniones de Seguimientos. Permite registrar los acuerdos e información relevante presentada durante la reunión del Comité. Así, mismo se puede hacer seguimiento a lo acuerdo consignados en el Acta de Reunión.

  37. A manera de colofón… El seguimiento es un PROCESO La sistematización plena y el uso del Valor ganado tiene precondiciones: fomentar la Cultura del Seguimiento a través de los Comités de Inversiones, la priorización, la asistencia técnica y accionar del Delivery Unit Reformular el “pacto” agente-principal La sostenibilidad del sistema de seguimiento está dad por su utilidad en la tomar decisiones basadas en evidencia y en el accountability Empoderar a las OPI en su rol de monitores Herramientas simples pero efectivas

  38. Área de Seguimiento y Evaluación SNIP Enero, 2011 Modelo de Seguimiento(Documento de Trabajo) Ministerio de Economía y Finanzas

More Related