680 likes | 959 Views
RE D NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN PLAGUICIDAS (RE VEP ). Dra. Clelia Vallebuona S. Encargada de REVEP Dpto. Epidemiología D ivisión de Planificación Sanitaria, Misterio de Salud. Octubre 2005. Presentación. Uso de Plaguicidas en Chile un problema de Salud Pública
E N D
RED NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN PLAGUICIDAS(REVEP) Dra. Clelia Vallebuona S. Encargada de REVEP Dpto. Epidemiología División de Planificación Sanitaria, Misterio de Salud. Octubre 2005
Presentación • Uso de Plaguicidas en Chile un problema de Salud Pública • Sistema de Vigilancia Nacional de Intoxicaciones Agudas por Plaguicidas en Chile • Situación de las Intoxicaciones Agudas por Plaguicidas
Criterios para priorizar un problema de Salud Pública • Magnitud • Gravedad o severidad • Vulnerabilidad y/o ser prevenible • Preocupación o interés local • Tendencia
Plaguicidas ¿QUE SON? Son sustancias químicas creadas con el propósito de prevenir, destruir o controlar alguna plaga . DS.N°88 Se considera como pesticida o plaguicida a cualquier sustancia, mezcla de ellas o agente destinado a ser aplicado en el medio ambiente, personas, animales o plantas, con el objeto de prevenir, controlar o combatir organismos capaces de producir daños a personas, animales, plantas, semillas u objetos inanimados. Tienen este carácter productos con aptitudes insecticidas, acaricidas, nematicidas, molusquicidas, rodenticidas, lagomorficidas, avicidas, fungicidas, bactericidas, alguicidas, herbicidas, defoliantes, desecantes, fitorreguladores, coadyuvantes, antitranspirantes, atrayentes, feromonas, repelentes, y demás de esta naturaleza que se empleen en las actividades agrícolas y forestales.
Agricultura y Forestal En el campo, en bosques, en invernaderos, en suelos, etc Agroindustria Tratamiento de alimentos de exportación : Cámaras de bromuro de metilo de anhidrido sulfuroso, etc Veterinario Registrados por SAG Uso de los Plaguicidas • Salud Pública • Tramiento de sarna, pediculosis • Manejo de vectores: Chagas, mosquitos • Doméstico • En el hogar • Tratamiento de parques, lugares públicos Registrados por ISP
Chile-hectáreas según cultivos Chile Superficie total: 75 millones Hás. Terrenos estériles: 50 millones Hás, 67.%, Cordillera, desiertos Reservas naturales: 4 millones Hás 6% , Bosques Ganadero y Forestal: 16 millones Hás. 20% Terreno arable: 7,75 millonesHás 7% , secano y de riego 3.797.688 hectáreas INE 1997 Censo agropecuario
CHILE • Plaguicidas Registrados • Uso Agrícola: 447 ingredientes activos y 875 formulaciones comerciales autorizados SAG, agosto2002 • Uso doméstico: más de 400 plaguicidas autorizados por el ISP
Exposición Se considera que un individuo está expuesto a un tóxico cuando éste se encuentra en la vecindad inmediata a las vías de ingreso al medio interno del organismo.
Vías de ingreso del plaguicida al organismo Oral: • a través de consumo de agua, alimentos, objetos contaminados (boquilla), fumar. • es mas frecuente en población general y casos voluntarios. Piel y mucosas: • frecuente en exposición laboral Respiratoria: • frecuente en exposición laboral ygeneral
RIESGO Es la Probabilidad que tiene una sustancia de producir un daño en condiciones específicas de uso
RIESGO Es la Probabilidad que tiene una sustancia de producir un daño en condiciones específicas de uso RIESGO=Toxicidad x Exposición Toxicidad Capacidad inherente de un plaguicida de causar daño a un organismo vivo Exposición Dósis: Cantidad /kg peso corporal tiempo frecuencia
Factores de Riesgo Plaguicidas • Amplia distribución en el territorio nacional • Múltiples uso: agrícola, veterinario, doméstico, de salud publica. • Aumento del ingreso de plaguicidas al país • Circulan todos tipos de toxicidad (1a al IV). • Tienen libre venta. • El tipo de plaguicida a usar lo define el usuario, en la mayoría las actividades. • Aparecen nuevos tipos de plaguicidas
Factores de Riesgo Otros • Utilización de plaguicidas por población general y laboral • Escaso conocimiento sobre los riesgos para la salud de los plaguicidas de: • La población, los trabajadores y empleadores • Agrónomos o asesores en agronomía • Equipos de salud • Otros involucrados • La aplicación la puede realizar cualquier persona. • Existen limitadas acciones preventivas en su uso laboral y general ( cumplimientos de normativas o regulaciones) • Fallas en la implementación de medidas de prevención en la aplicación terrestre y aérea
Población trabajadora según Rama de Actividad Económica % Fuente: INE
Evolución del Número de Trabajadores afiliados a Mutualidades por Actividad Económica. Chile 1994-2003.F:SUSESO
Poblacional Estudiantes de colegios rurales vecinos a predios donde se aplica plaguicidas (terrestre- aéreo) Comunidades Rurales que viven cerca del predios donde se aplica plaguicida (terrestre- aéreo) Familiares de trabajadores agrícolas Personas expuestas a aplicaciones domésticas y por campañas: casas, escuelas, lugares públicos, entre otras Personas expuestas al consumo de: alimentos (contaminados) y agua (contaminada) Laboral Trabajadores del sector agrícola, agroindustrial y forestal (aplicador, mezclador). Trabajadores aplicadores urbanos de plaguicidas Trabajadores del sector transporte, almacenamiento y comercialización de plaguicidas Trabajadores expuestos a aplicación en su lugar de trabajo o vecinas, ej. profesores de colegios instalados vecinos a predios donde se aplica plaguicidas (terrestre- aéreo) Trabajadores en otras actividades económicas expuestos a plaguicidas Grupos de población con mayor riesgo de exposición a Plaguicidas
Indicadores epidemiológicos de los daños en salud • Tasa de morbilidad nacional y local • Tasa de mortalidad nacional y local • Letalidad • N° Brotes • Tasa o en caso de no tener denominadores distribuciones proporcionales por • edad, sexo, por gravedad • tipo de intoxicación: laborales, accidentales no laborales, voluntarias, etc
Indicadores de relativos a los expuestos a plaguicidas • Número de trabajadores (as) agrícolas por región del país • Número de trabajadores expuestos a plaguicidas por tipo puesto de trabajo y actividad económica • Número de habitantes en zonas rurales • Consumo de alimentos con residuos de plaguicidas/ habitantes • % exámenes de colinesterasa u otro especifico de plaguicidas alterado del total de exámenes tomados.
Indicadores de riesgo relativos al uso uso de plaguicidas • volúmenes de importaciones y ventas • distribución geográfica • hectáreas tratadas • tipo de cultivos tratados • cantidades aplicadas por hectáreas • frecuencia de las aplicaciones • cumplimiento de periodos de reingreso y carencia • número de plaguicidas por cultivo • plaguicidas prohibidos o restringidos • número de aplicaciones intra y extra domiciliarias con fines sanitarios.
EFECTOS EN LA SALUD DE LOS PLAGUICIDAS • Efectos Agudos por Plaguicidas Intoxicaciones vinculadas a una exposición a corto tiempo con efectos sistémicos o localizados. Efectos Crónicos por Plaguicidas • Se producen por exposición a bajas dosis por largo tiempo. • Ej: Daños en el sistema reproductivo, nervioso, respiratorio y cutáneo, inmunitario, efectos mutagénico y teratogénico, entre otros.
Inicio y Gravedad de la Intoxicación depende de : • Vía de Absorción • Tipo de producto :Toxicidad Solvente utilizado Aditivo, liposolubilidad • DosisCantidad, Concentración del Principio Activo Tiempo de exposición Area de exposición, Indemnidad de la piel • Velocidad de instalación • Susceptibilidad Individual • Tratamiento oportuno
“Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Plaguicidas, (REVEP)” En 1993 el Ministerio de Salud conformó la “REVEP”, con participación de un grupo de Servicios de Salud y el Instituto de Salud Pública. Objetivo Detectar tempranamente los casos y brotes epidémicos de intoxicación aguda por plaguicidas, para aplicar oportunamente las medidas de prevención y control.
Vigilancia Epidemiológica de las Intoxicaciones Agudas por Plaguicidas Cuando sospechar una intoxicación aguda por plaguicida cuando el pacientepresenta sintomatología compatible con una intoxicación (sistémica o localizada) y se sospecha una exposición a plaguicidas • Enfermedad de NOTIFICACION OBLIGATORIA, DS.N°88 (29.09.2004). Participaban 23 de los 28 SNSS. • Tipo de Vigilancia : UNIVERSAL • Notificación de todos los casos nuevos de intoxicación aguda por plaguicidas. • Se inicia con la notificación de los casos sospechoso y se realiza investigación para la confirmación. • Frecuencia de la Notificación • INMEDIATA • Acciones luego de la notificación : • Investigación Epidemiológica de los casos • Acción sanitaria
Quienes notifican: • Los Médicos • El Director del establecimiento asistencial, sean públicos o privados, o la persona designada por ellos. • Notificación SEMANAL a la ASR • Los laboratorios públicos y privados en que se realizan exámenes correspondientes a indicadores de efecto o de exposición a plaguicidas o que identifiquen plaguicidas en muestras biológicas. TIPO DE INTOXICACION NO INTENCIONAL • Laboral:Intoxicación con causa u ocación de su trabajo, sea en el lugar del trabajo o en relación a tareas que desempeña. • Accidental No Laboral:Intoxicación originada por una causas distinta a la laboral, ej, por uso doméstico, por expansión a escuela,etc INTENCIONAL • Voluntaria: Intoxicación con fines suicidas • Provocada:Intoxicación por agresión a tercero
Definiciones • CASO SOSPECHOSO:caso sugerente de intoxicación aguda por plaguicida por presentar sintomatología compatible con una intoxicación (sistémica o localizada) y se sospecha una exposición a plaguicidas. • CASO INTOXICACION AGUDA POR PLAGUICIDA:toda persona que después de haber estado expuesta a uno o más plaguicidas presenta en las últimas 48 hrs manifestaciones clínicas de intoxicación localizada o sistémica, o alteraciones en las pruebas de laboratorio específicas. • CRITERIOS PARA LA CONFIRMACION: cumpleal menos por uno • Antecedentede exposición al tóxico, la o las vías de exposición, el agente, el mecanismo, y su relación en el tiempo. Visitaepidemiológica • Exámenes (Indicador biológico de exposición o de efecto) alterados de acuerdo al plaguicida. • Autopsiaen caso de fallecimiento.
Definición de Plaguicida Se considera como pesticida o plaguicida a cualquier sustancia, mezcla de ellas o agente destinado a ser aplicado en el medio ambiente, personas, animales o plantas, con el objeto de prevenir, controlar o combatir organismos capaces de producir daños a personas, animales, plantas, semillas u objetos inanimados. Tienen este carácter productos con aptitudes insecticidas, acaricidas, nematicidas, molusquicidas, rodenticidas, lagomorficidas, avicidas, fungicidas, bactericidas, alguicidas, herbicidas, defoliantes, desecantes, fitorreguladores, coadyuvantes, antitranspirantes, atrayentes, feromonas, repelentes, y demás de esta naturaleza que se empleen en las actividades agrícolas y forestales.
Definición de Brote de intoxicación por plaguicida Se considera brote cuando existen dos o más casos de intoxicación en los que se comprueba un origen común, el mismo agente causal, la ocurrencia en el mismo período de tiempo y la vinculación al mismo lugar o exposición.
RESULTADOS DE REVEP • Situación de las Intoxicaciones Agudas por Plaguicidas • Situación de los Brotes
Distribución de las intoxicaciones Agudas por Plaguicidas. Chile, REVEP 1997-2005.
Tasa de Intoxicación aguda por plaguicidas según Región. REVEP 2002-2005. Tasas por 100 mil Hbs 2005:2,5 2004: 5 2003: 4,72002: 5,0
2004-3 trabajadores fallecidos Letalidad Indicadores de gravedad de la intoxicaciones agudas por Plaguicidas1998-2005 % de Hospitalización
Intoxicaciones por Plaguicidas según Sexo.Chile, REVEP 2003 - 2004.