1 / 34

PROYECTO DE ESTIMULACIÓN LINGÜÍSTICA. LECTORES Y ESCRITORES EN ACCIÓN.

I nstitución E ducativa E scuela N ormal S uperior. Rafael María Giraldo Marinilla Antioquia. PROYECTO DE ESTIMULACIÓN LINGÜÍSTICA. LECTORES Y ESCRITORES EN ACCIÓN. CONTEXTO.

read
Download Presentation

PROYECTO DE ESTIMULACIÓN LINGÜÍSTICA. LECTORES Y ESCRITORES EN ACCIÓN.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Institución Educativa Escuela Normal Superior Rafael María Giraldo Marinilla Antioquia PROYECTO DE ESTIMULACIÓN LINGÜÍSTICA. LECTORES Y ESCRITORES EN ACCIÓN.

  2. CONTEXTO Marinilla (Antioquia), una población que dista 47 kilómetros de la ciudad de Medellín, sobre la autopista Medellín-Santafé de Bogotá. Marinilla cuenta con 42.000 habitantes, su cabecera municipal se caracteriza por el alto grado poblacional y florecimiento comercial; la zona rural está compuesta por 30 veredas, cuya vocación agrícola moviliza el 60% de la economía local, además de dar reconocimiento al Municipio como despensa agrícola para la zona del Valle de Aburrá (Medellín y poblaciones aledañas) y otras regiones del país. Proyecto de estimulación Lingüística. Lectores y escritores en acción.

  3. La Escuela Normal Superior Rafael María Giraldo de Marinilla, es una Institución Educativa de carácter oficial, con una tradición de más de cincuenta años formando maestros de alta calidad para el Oriente Antioqueño La presencia de la Escuela Normal Superior en el municipio, ha logrado consolidar a través de los años y gracias a la labor seria y comprometida de sus directivas y maestros, una imagen que le otorga distinción y reconocimiento ante la población como institución formadora de hombres y mujeres integrales, respetuosos y con un especial sentido de los valores. Proyecto de estimulación Lingüística. Lectores y escritores en acción.

  4. Proyecto de estimulación Lingüística. Lectores y escritores en acción.

  5. PROYECTO DE ESTIMULACIÓN LINGÜÍSTICA. «Lectores y Escritores en Acción» Niveles en la construcción de la escritura: Emilia Ferreiro y Ana teberosky I N C L U S I Ó N E D U C A T I V A: M E L A I N S C O W R O S A B L A N C O, L E N G U a J E I N T E G R A l: K E N E T h GO O DMA N Encuentros los días Jueves con población con necesidades educativas permanentes Prácticas Pedagógicas de los grados décimo y Once ¿Que niveles de desempeño en las habilidades comunicativas evidencian los estudiantes de la básica primaria con necesidades educativas permanentes y transitorias de la Escuela Normal Superior “Rafael María Giraldo” al ser estimulados lingüísticamente a través de diferentes portadores de texto ? Acompañamiento dentro del Aula de encuentro Formación a los Padres Disciplina de lectura y escritura en la infancia y Micro-práctica. Maestros en formación del nivel complementario . Segundo semestre diurno y nocturno Disciplina Atención a poblaciones vulnerables e inclusión escolar. Infancia Habilidades comunicativas, Módulos de Aprendizaje y Portadores de texto: JosetteJolibert., M.E.N

  6. Pregunta Problematizadora ¿Qué niveles de desempeño evidencian los estudiantes con necesidades educativas permanentes y transitorias de la Escuela Normal Superior Rafael María Giraldo de Marinilla, al ser estimulados lingüísticamente a través de diferentes portadores de texto? Proyecto de estimulación Lingüística. Lectores y escritores en acción.

  7. OBJETIVO GENERAL Desarrollar competencias comunicativas en los estudiantes de la Institución Educativa Normal Superior “Rafael María Giraldo” con barreras para el aprendizaje y la participación, estimulándolos lingüísticamente a través de diferentes portadores de texto. Proyecto de estimulación Lingüística. Lectores y escritores en acción.

  8. OBJETIVOS Específicos • Reconocer la construcción de hipótesis en el sistema de escritura de cada estudiante. • Identificar el nivel cognitivo de cada estudiante, teniendo en cuenta su edad y grado escolar, a partir de la evaluación diagnostica o de estado inicial • Conocer la historia personal, familiar y escolar del estudiante a través de la ejecución de la anamnesis (Formato de recolección de información de los primeros años de vida de la persona) • Fortalecer en los estudiantes los dispositivos básicos de aprendizaje (memoria, atención y motivación). Proyecto de estimulación Lingüística. Lectores y escritores en acción.

  9. Actividades • encuentros semanales para la enseñanza individualiza de los estudiantes que presenta necesidades educativas permanentes y transitorias a partir de diferentes portadores de texto. • Realización sistemática del proceso de reescritura y confrontación que permita la meta-cognición en el estudiante. • Espacios de lectura grupal e individual que favorezcan el desarrollo del proceso de lectura comprensiva en los estudiantes. • Evaluación periódica del proceso a partir de instrumentos de registro, que permiten evidenciar el avance del estudiante (diarios de campo, protocolos carpetas) • Encuentros periódicos del equipo coordinador para cualificarse en las temáticas que plantea la pregunta problematizadora: Necesidades Educativas Permanentes y Transitorias; Estimulación lingüística, portadores de texto, Habilidades comunicativas, Niveles o hipótesis escriturales, procesos de reescritura y confrontación, lectura comprensiva, diversidad, Inclusión Educativa.

  10. Aportes conceptuales que direccionan el proyecto PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LA LENGUA ESCRITA Las últimas investigaciones en psicolingüística piagetiana, fundamentalmente las de Emilia Ferreiro y Ana Teberosky (1.979), nos han permitido comprender el proceso que siguen los niños para aprender a leer y a escribir.

  11. EL NIÑO DESDE LOS PLANTEAMIENTOS DE PIAGET. Emilia Ferreiro y Ana Teberosky, lo definen como sujeto activo, que plantea hipótesis,que «compara, excluye, ordena, categoriza, reorganiza, reformula, comprueba, formula hipótesis, en acción interiorizada(pensamiento) o en acción efectiva según su nivel de desarrollo.

  12. NIVELES O HIPÓTESIS • Distinción entre lenguaje icónico y escritura. • Construcción de formas de diferenciación. • La fonetización de la escritura.

  13. CONSTRUCCIÓN DE FORMAS DE DIFERENCIACIÓN. Los niños comienzan a considerar algunas propiedades de la escritura misma. HIPÓTESIS DE CANTIDAD: Aplicada tanto a letras como números o signos de puntuación, sin diferenciarlos, lo que les interesa es que estén agrupados según la cantidad mínima de tres. HIPOTESIS DE VARIEDAD: Para que un texto pueda ser leído el niño exige la variedad de grafías y además que sea diferentes. Proyecto de estimulación Lingüística. Lectores y escritores en acción.

  14. Hipótesis DE VARIEDAD Estudiante con diagnóstico de discapacidad cognitiva y retraso en el desarrollo psico- motor

  15. Hipótesis de cantidad Estudiante con diagnóstico de lesión en el lóbulo frontal izquierdo.

  16. HIPÓTESIS SILÁBICA El niño utiliza una letra para representar una sílaba de la palabra. Se problematiza la relación entre el todo y las partes. Silábica sin valor sonoro: Aparece el problema de la fonetización así no se resuelva en términos silábicos convencionales. Silábica con valor sonoro: El niño busca letras iguales para representar fragmentos sonoros similares.

  17. HIPOTESIS Silábica

  18. Silábico- alfabética Estado de transición entre lo silábico y lo alfabético. Unas letras ocupan el lugar de sílabas(conjunto de sonidos) y otras letras ocupan el lugar de fonemas (sonidos aislados). Proyecto de estimulación Lingüística. Lectores y escritores en acción.

  19. Hipótesis silábico alfabético Estudiante con diagnóstico de déficit de atención

  20. Hipótesis silábico alfabético

  21. Hipótesis alfabética. Hipótesis alfabética sin valor sonoro: los niños utilizan letras que no corresponden a los sonidos que desean representar. La hipótesis alfabética implica la relación entre uno a uno, donde a cada sonido le corresponde una letra y viceversa. Proyecto de estimulación Lingüística. Lectores y escritores en acción.

  22. Hipótesis alfabética ESTUDIANTE CON Diagnóstico de Déficit DE Atención Y RETRASO EN EL APRENDIZAJE Proyecto de estimulación Lingüística. Lectores y escritores en acción.

  23. Barreras para el aprendizaje y la participación Son “dificultades que presenta cualquier alumno o alumna; considerando que éstas barreras se dan en la interacción entre los estudiantes y los contextos, las personas, las políticas, las instituciones, las culturas y las circunstancias sociales y económicas que afectan sus vidas” (INDICE De Inclusión ). Proyecto de estimulación Lingüística. Lectores y escritores en acción.

  24. Necesidades educativas transitorias y permanentes • Necesidades Educativas Transitorias son las dificultades específicas en la lectura, la escritura y el pensamiento lógico matemático, no tienen repercusiones físicas o neurológicas y pueden ser superadas con un adecuado acompañamiento pedagógico y familiar. • Necesidades Educativas Permanentes dentro de las que se consideran la discapacidad cognitiva, la discapacidad motora, las discapacidades sensoriales (sordos, baja audición o hipoacusia, ciegos y baja visión), el autismo y el déficit de atención con y sin hiperactividad (TDA/H) y los talentos excepcionales globales y específicos. (M.E.N)

  25. Atender a la diversidad de alumnos presentes en un aula implica utilizar diferentesmedios, aprovechar los recursos del entorno, partir de los conocimientos previos de losalumnos, que el profesor utilice el rol de mediador de los aprendizajes de sus alumnosfavoreciendo situaciones de metacognición, donde estos puedan aprender a pensar yaprender a aprender. (Educar en y para la diversidad, pilar Arnaiz)

  26. Proceso Metodológico. • Actividad diagnóstica o evaluación del estado inicial: Identificar los niveles o hipótesis en los que se encuentra cada niño, sus características personales, familiares, académicas y sociales. • Realización de Anamnesis • Formato de registro en donde se hace seguimiento de los avances en los niveles o hipótesis de escritura • Desarrollo de estrategias pedagógicas de lectura comprensiva, producción escrita, rescritura y confrontación. • Acompañamiento a los padres de familia en el proceso de escritura y lectura de los niños • Encuentros periódicos de cualificación docente.

  27. LOGROS ALCANZADOS • La creación de ambientes favorables que les permiten a los maestros en formación del primer nivel interactuar con la lectura y la escritura. • El reconocimiento de los niveles o hipótesis en la construcción de la escritura permitiéndoles a los estudiantes producir sus propios textos. • La familiarización de los niños con diferentes portadores de textos motivándolos como lectores y constructores de saberes. • La vinculación de los padres de familia y de algunos maestros formadores a a propuesta. • La articulación de los maestros en formación con necesidades educativas permanentes y transitorias al proceso de desarrollo de la lectura y la escritura, logrando con ellos avances en los niveles o hipótesis, además la participación activa de estos al interior del aula.

  28. Los jóvenes de la media vocacional y formación complementaria se vienen fortaleciendo de manera teórica y práctica, ya que a través de las prácticas pedagógicas atienden los niñas y niños con barreras en el aprendizaje y en forma paralela realizan la tarea investigativa, que les permite la caracterización de la población y el posterior planteamiento de estrategias de trabajo para mejorar su intervención pedagógica con éstos niños.   • Con el equipo docente de la institución se generan espacios de capacitación o cualificación en temáticas como: Niveles de desempeño, Habilidades comunicativas (Hablar, escuchar, leer y escribir), Necesidades educativas. Transitorias: Dificultades en el aprendizaje especificas en lectura, escritura y pensamiento lógico matemático. Permanentes: Discapacidad cognitiva, autismo, déficit de atención con y sin hiperactividad, discapacidad motora y discapacidades sensoriales (sordos y ciegos), Portadores de texto, Niveles o hipótesis escriturales, Procesos de confrontación, Estimulación lingüística • La Cooperativa John F Kenedy que hace presencia en el Municipio, se ha vinculado con la Institución y específicamente con este proyecto donando material didáctico y equipos de computo, ubicados en el espacio denominado aula letrada en la cual se realizan encuentros permanente que fortalecen el propósito general del proyecto.

  29. Dificultades encontradas • aceptación y vinculación de algunos padres con el proceso, transformando el esquema tradicional ya que para algunos de ellos lo más relevante es que sus hijos decodifiquen, restándole importancia a la comprensión y al significado. • Otra de las dificultades encontradas ha sido la vinculación de algunos compañeros, sin embargo poco a poco se ha ido logrando la sensibilización de éstos en especial la participación activa de los maestros de Preescolar primero y segundo. • Una amenaza visible es el número de estudiantes por grado, porque las características específicas de la propuesta, cuando se hace referencia a los procesos de confrontación y a los módulos de aprendizaje, no permite una dentro del aula una atención individual que dé cuenta de un trabajo educativo cualificado, lo que obliga a un mayor compromiso y responsabilidad por parte del maestro.

  30. CONCLUSIONES • Todos los estudiantes con o sin Necesidades Educativas, necesitan estar incluidos dentro del proceso de enseñanza, brindado apoyos permanentes para avanzar en sus niveles de desempeño lector y escrito. • La calidad en tiempo, materiales, actividades que se le brinda a los estudiantes en cuanto a los proceso lectores y escritores, incide en sus habilidades comunicativas. • Todos los niños independientemente de su condición física, cognitiva, social, emocional, pasan por los diferentes nivel de conceptualización según su ritmo de aprendizaje.

  31. “Las barreras al aprendizaje y la participación aparecen en la interacción entre el alumno y los distintos contextos que afectan sus vidas; de esta manera las acciones han de estar dirigidas principalmente a eliminar las barreras físicas, personales e institucionales que limitan las oportunidades de aprendizaje y el pleno acceso y participación de todos los estudiantes en las actividades educativas” (Rosa Blanco G.)

  32. BIBLIOGRAFÍA • Ferreiro, Emilia. (1982). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. Buenos aires: Siglo XXI Editores. • Ferreiro, Emilia. (1981) Procesos de adquisición de la lengua escrita dentro del contexto escolar. En: Revista Lectura y vida. Nº 1. Buenos Aires: IRA. • Ferreiro, Emilia. Teverosky Ana. (1979).Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI. • Jolibert, Jossette y otros. (1991). Formar niños lectores de texto. Chile. • Kaufman, Ana María. (1989)Alfabetización de niños: Construcción e intercambio. Buenos Aires: Aique. • Medina, Jesús David. Fuenmayo, Gloria y Camacho, Hermelinda.(2009) Psicogènesis de la escritura: Un acercamiento crítico. Revista de Artes y humanidades. UNICA. Vol. 10. nùm. 3, Septiembre-Diciembre. Pp. 71-98. • Luria, A. R. Conciencia y lenguaje. 1.979. Madrid: Palo del Rio.

  33. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Decreto 2082. Atención Educativa para las personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales. Santa Fé de Bogotá 1996. • Quijarro, Rosa Blanca. Condiciones que facilitan el éxito de la investigación de niños con N.E.E en el aula regular. UNESCO. Oficina Oreal (oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe). • Ainscow, M. (2001).Desarrollo de escuelas inclusivas: ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. España. Narcea. • Arnaiz Sánchez, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. España. Aljibe. • Arnaiz Sánchez, P. (2003). Los estudiantes con discapacidad en una escuela para Todos. Conferencia presentada en el Centro Nacional de Recursos para la Inclusión educativa. (23-09-03). • Astorga, L. F. (2003). Discapacidad, perspectiva histórica y desigualdades imperantes. Disponible en http://www.codehuca.or.cr/discapabrecha.htm. (14-10-03). • Bautista. R. (1993). Necesidades educativas especiales. España. Aljibe. • Blanco, R. (2003). Hacia una escuela para todos y con todos. • Giné, C. (2003). Inclusión y sistema educativo. III Congreso “La Atención a la Diversidad en el Sistema Educativo”. Universidad de Salamanca. Instituto Universitario de Integración a la Comunidad (INICO). • Hurtado, Rubén, Serna Diana y Sierra L. Lectura y escritura en la Infancia. Escuela Normal de Copacabana. Primera edición. Pag. 14-17 • UNESCO. (2.000) Indice de inclusion

More Related