150 likes | 310 Views
Propuestas para la política de USA hacia Colombia. Yamile Salinas Abdala Wola, Washington, D.C. Marzo 6 de 2009. Indepaz. Ineficacia de política antidrogas Fuente: UNODC, 2007.
E N D
Propuestas para la política de USA hacia Colombia Yamile Salinas Abdala Wola, Washington, D.C. Marzo 6 de 2009 Indepaz
Ineficacia de política antidrogas Fuente: UNODC, 2007
Propuesta: Acoger la Declaración de la ComisiónLatinoamericana sobre Drogas y DemocraciaCedillo, Cardozo y Gaviria. Febrero 2009 • Una guerra perdida. WOLA: UNA ESTRATEGIA FALLIDA • Romper el silencio, abrir el debate. • Límites y efectos indeseables de las estrategias represivas • La visión de América latina: Hacia un nuevo paradigma • Consumo cuestión de salud pública. • Focalizar la represión sobre el crimen organizado. • Participación de la sociedad civil y de la opinión pública.
Crimen organizado: Desplazamiento y tierras INTENSIDAD DEL DESPLAZAMIENTO RURAL CONVENCIONES Sin Desplazamiento Bajo Medio Alto
Clase de bienes - % Fuente: Comisión de Seguimiento política población desplazada. VII informe, octubre 2008
Informalidad en la tenencia de la tierra Fuente: Comisión de Seguimiento política población desplazada. VII informe, octubre 2008
Datos abandono y despojo Fuente: Comisión de Seguimiento política población desplazada. VII informe, octubre 2008 • Superficie promedio por predio: 29,3 has. • Salvo Amazonia y Orinoquia: 45,3 has. • Superficie 5,0 y 5,6 millones sin contar territorios étnicos. • Otros datos: • CGR: 2,9 millones has. • Acción Social: 6 millones de has. • Movimiento de Víctimas: 10 millones de has.
Causas desplazamiento grupos étnicos – según PGN • Militarización de los territorios, por parte de la fuerza pública y de actores ilegales: guerrillas, paramilitares, “nuevos grupos o grupos emergentes, e intereses sobre tierras y territorios. • Persistencia del narcotráfico por parte de foráneos sin que las autoridades competentes lo impidan. • Aplicación inconsulta e indiscriminada de programas de erradicación aérea con químicos y de erradicación manual forzada. • Ocupación y uso del territorio por agentes legales que adelantan proyectos sin consultarlos previamente y sin obtener su consentimiento libre e informado.
Propuestas para la política de EEUU • Apoyo a fortalecimiento Estado: Corte Constitucional y organismos de control Procuraduría y Defensoría. • Fortalecimiento justicia versus Impunidad crimen organizado – parapolítica y paraeconomía. • Priorizar respeto derechos humanos actores legítimos e ilegítimos.
4. Aplicar la Sentencia C- 461 de 2008 – Derecho a la participación de grupos étnicos Proyectos en general: Le corresponde a las autoridades gubernamentales del orden nacional determinar “cuáles son los proyectos o programas incluidos dentro de la Ley del Plan Nacional de Desarrollo que deben agotar el requisito de consulta previa”. Proyectos que afectan directamente a una comunidad. Cada “comunidad étnica, indígena o afrodescendiente” deberá: “[I]dentificar el o los proyecto(s) que la afecta(n) en forma directa y específica” (ídem). Solicitar la realización de la consulta "ante las autoridades competentes, de manera clara y específica, precisando las razones fácticas que sustentan su petición” (ídem). Presentada la solicitud, la autoridad competente dispondrá la realización del proceso de consulta y la suspensión del proyecto hasta que esta se lleve a cabo (ídem).
5. Poner en marcha los instrumentos para la restitución de los bienes • La política diferencial y específica para la reparación -víctimas del éxodo privadas del ejercicio de sus derechos a la propiedad y posesiones -. Principios para la restitución de tierras, viviendas y patrimonio – P. Pinheiro- (sentencia T 821 de 2007). • Programa de restitución de bienes para víctimas de los grupos armados ilegales que se acojan a la ley 975 de 2005 (sentencia T 821 de 2007). • Política de tierras tendente a superar los vacíos y obstáculos que impiden la superación del estado de cosas inconstitucional dentro de una perspectiva de goce de derechos (auto 008 de 2009). • Programa para las mujeres (auto 092 de 2008). • Grupos étnicos: Caracterización territorios constituidos o no, aplicación ruta étnica y elaboración censo (autos 004 y 005 de 2008 y Procuraduría). • Aplicación ruta étnica para protección territorios étnicos. • Otros: Sistemas de información, revisión leyes, mecanismos de reclamación y protección, etc. (Sent T 821, auto 008, Procuraduría – Primero las Víctimas).
6. Programas de desarrollo alternativo • Revisar que en los mecanismos utilizados (Alianzas estratégicas, Cooperativas de trabajo asociado, programa de guardabosques, etc.) se garanticen los humanos, ambientales, culturales,étnicos y a la tierra y los territorios, así como los principios de voluntariedad, dignidad y seguridad de los participantes.
7. Demandar de las empresas transnacionales, internacionales y nacionales y de los financiadores • Acatar instrumentos internacionales como • El Global Compact de Naciones Unidas. • Responsabilidad social empresarial (RSE). • Principios voluntarios de seguridad y derechos humanos. • Lineamientos CFI y Banco Mundial. • Principios Mesas de Aceite de Palma Sostenible – RSPO y de Biocombustibles Sostenibles.
Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz www.indepaz.org ysabdala@yahoo.com