1 / 28

SISTEMA ITCG

SISTEMA ITCG. Maestrante L.I. Agustín Jaime Núñez Rodríguez Directora M.C. María Eugenia Puga Nathal. Objetivo General.

reina
Download Presentation

SISTEMA ITCG

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. SISTEMA ITCG Maestrante L.I. Agustín Jaime Núñez Rodríguez Directora M.C. María Eugenia Puga Nathal

  2. Objetivo General • Diseñar e implementar un sistema autónomo e inteligente, basado en la toma de decisiones, que permita llevar la administración y control de los equipos de computo del laboratorio de computo del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur), para la optimización de los recursos (software, hardware y económicos)

  3. Antecedentes • Cabe destacar que en el laboratorio de cómputo de CUCSUR no hay antecedentes de software aplicado a la administración de la red, todo se hace de manera manual en formatos específicos; entonces los siguientes antecedentes fueron utilizados como apoyo de referencia para el desarrollo del Sistema ITCG.El primer antecedente inmediato que lleva un sistema de control similar al que se propone, es el software empleado en el laboratorio de cómputo del Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán Jalisco,

  4. Motivacion • Al considerar las necesidades que surgen dentro de un laboratorio de cómputo de una Universidad o cualquier dependencia que cuente con una red de computadoras; así como, el gran impacto cultural del uso de los servicios que ofrece una red, se observa que en algunos casos no se responde a la demanda y exigencia de los usuarios de una red para el buen funcionamiento y máximo aprovechamiento.

  5. Fundamento Teórico • Existen aportaciones tecnológicas muy importantes que permiten desarrollar sistemas dedicados específicamente a resolver las necesidades de la problemáticas del mundo real. • En base a todas estas importantes aportaciones se ha diseñado un sistema distribuido llamado: Sistema ITCG (“Sistema Inteligente para el control y monitoreo de los equipos y servicios de cómputo y laboratorio de cómputo del CUCSUR”), el cual se ha desarrollado enfocado al área de redes.

  6. Desarrollo • El Sistema ITCG fue estructuralmente desarrollado en tres módulos: • Módulo Servidor 1: Este módulo se encarga de hacer el monitoreo y filtrado de una red LAN. El cual corre sobre el sistema operativo en su distribución Fedora 6 de Linux.

  7. Figura 4.15 Módulo Servidor 1 del Sistema ITCG

  8. SNORT

  9. ACID

  10. Módulo Servidor 2: En este módulo se desarrolló una aplicación Web, la cual permite administrar y configurar todos los parámetros considerados para cada equipo, como por ejemplo la administración y control del software de los equipos mediante la implementación y diseño de reglas de filtrado.

  11. Figura 4.18 Módulo Servidor 2 del Sistema ITCG

  12. Módulo Cliente: Este módulo se desarrolló en Visual Basic 6 y el cual es instalado en los equipos de la red LAN. Dentro de las funciones que realiza este módulo, es analizar las aplicaciones usadas en los equipos y para cada dato que obtiene, hacer una conexión con el conector ODBC previamente configurado para conectarse hacia la base de datos del Módulo Servidor 2, donde la información es almacenada.

  13. Aplicación Aplicación Admin User Servidor ODBC BD Cliente Figura 4.19 Comunicación de Aplicación Cliente a Servidor Figura 4.20 Módulo Cliente del Sistema ITCG

  14. Resultados • Con las pruebas e implantaciones que se hicieron durante el desarrollo se fueron obteniendo resultados satisfactorios, logrando los objetivos planteados en el Capitulo 1. • Tales resultados se describen a continuación:

  15. Figura 4.22 Venta de Préstamo de Equipos

  16. Figura 4.29 Ventana Asignar Software a Equipos

  17. Figura 4.33 Ventana de Filtros de Tráfico de Red

  18. Figura 4.31 Ventana de Reportes de Accesos a Equipos por Mes

  19. Conclusiones • La hipótesis planteada se comprobó verdadera y se considera una hipótesis puramente confirmable [8L], ya que no se han presentado condiciones o sucesos que pruebe lo contrario. Donde cumplió con los parámetros descritos, logrando así reducir los tiempos de espera para la reservación de equipos de cómputo, obteniendo así un mejor control y/o administración de los mismos por medio del sistema.

  20. Los resultados obtenidos a través de la hipótesis, se confirma que es verdadera, ya que cumple con los objetivos basados como parámetros, logrando así restar los tiempo de espera de reservado de equipo, ya que se podrá hacer de manera remota desde cualquier lugar con que se cuente conexión a Internet. Además de lograr que la red sea más segura y de que el buen uso de los equipos en préstamo es monitoreado para así que el sistema tome sus propias decisiones y bloquee un equipo y se sancione al usuario.

  21. Trabajo Futuro • Como mejoras a futuro del Sistema ITCG se presentan a continuación: •  Implementar una aplicación de Internet para celulares, donde el usuario pueda reservar equipo o aulas desde su celular con conexión a Internet. • Diseñan un módulo de asignaciones de horarios de laboratorios de cómputo.

  22. Ampliación a control de más de dos campus. • Inserción de más servicios relacionados con los laboratorios, ya sea un control y registro de accesorios y componentes de cómputo. • Implementar una interfaz que permita comunicar al sistema aquellos usuarios que cuenten con teléfono celular, para realizar la notificación de, cuando su tiempo de espera de equipo o aula a expirado, o algún adeudo generado después de alguna sanción, o cualquier aviso necesario del sistema hacia el usuario, por medio de mensajes de 2 vías.

  23. INTERNET

  24. Incluir un módulo de control de clase para el profesor, donde pueda ver las actividades que hacen sus alumnos, tanto de manera visual como textual. • Limitar y controlar el ancho de banda que usan los equipos, para garantizar mejor velocidad y uso.

  25. GRACIAS

More Related