1.02k likes | 1.34k Views
Public Health and Development. Fundación Cimas del Ecuador 2008-2009. CRISIS. ALTERNATIVES. HISTORICAL PERSPECTIVE. 1. Health: main interrelations. 1.1 Interrelationship human beings-environment The roll of the processes of production
E N D
Public Health and Development Fundación Cimas del Ecuador 2008-2009
CRISIS ALTERNATIVES HISTORICAL PERSPECTIVE
1. Health: main interrelations • 1.1 Interrelationship human beings-environment • The roll of the processes of production • The historical development of the social organization • Production and social reproduction • Development of productive forces and technologies • Changes in the labor process: notions of risks • The roll of culture • Different world views • Intercultural relations
Scope of the programs • LEARN • Holistic theory of collective health: • Latin American Social Medicine perspective • Postcolonial theory perspective • The impact of development on collective health in a Developing county: the health crisis • Impacts on the health and living conditions of the people • Deterioration of the social responses: crisis of the health services • SEARCH FOR ALTERNATIVES • Significant experiences • Participatory grass root intercultural perspectives • Health in the New Ecuadorian Constitution 2008
Class 1 Historical perspective
1400 1500 1600 1700 1800 1900 2000 MIDDLE AGE MODERN AGE CONTEMPORARY AGE ABORIGINAL PERIOD SPANISH CONQUIST 1492 COLONIAL PERIOD INDEPEN-DENCE 1822 AGRO EXPORTATION 1945 DEVELOP-MENTALISM 1980 GLOBALIZACION NEGOLIBERAL CRISIS
1400 1500 1600 1700 1800 1900 2000 MIDDLE AGE MODERN AGE CONTEMPORARY AGE CASE 2 Agro exportation Tropical Medicine ABORIGINAL PERIOD SPANISH CONQUIST 1492 COLONIAL PERIOD INDEPEN-DENCE 1822 CASE 1 Culture and health Traditional Medicine AGRO EXPORTATION 1945 DEVELOP-MENTALISM CASE 3 Globalization Occupational Health Flowers 1980 GLOBALIZACION NEGOLIBERAL CRISIS
Porfound contradictions • Expansion of inequalities • Socio-economic • Access to natural and social resources • Access to new technologies • Access to information and knowlede • Evident failure of modernity • It did not fulfill the promise: happiness and a society of abundance
UNWEIGHTED INTERNATIONAL INEQUALITY 1950 - 2000 DEVELOPMENTALIST PERIOD NEO LIBERAL PERIOD THE REST IS CATCHING UP THE REST IS FALLING BEHIND MILANOVILC, BRANKO. WORLDS APART: INTER-NATIONAL AND WORLD INEQUALITY 1950-2000
Concentration of wealth in Ecuador GNP Ecuador 65% 35.000 shareholders = 0.27% 50 biggest enterprises 250 shareholders = 0.002% 22% Fuente: Ruiz, P. Banco Central del Ecuador. 2000
Counties with critical poverty level Indice estandarizado Sin definición 1 – 11.5 11.6 – 13.5 13.6 – 15.5 15.6 - 20
General Mortality Número de defunciones por cada 1.000 habitantes 10.1 - 20 7.1 - 10 5.1 - 7 3.1 - 5 1 - 3 Zonas no delimitadas
Deliveries withMedical Attention 1998 Número de Nacimientos con atención profesional por cada 100 nacidos vivos 0 - 20 20.1 – 35 35.1 - 65 65.1 y más Zonas sin información
World Bank Structural adjustment programs • Reduction of the Role of the State • Reduce the government budget • Expansion of the market • Free trade agreements
Construction of alternatives Grassroot efforts Constitutional changes
2. Broader Political Changes • Constitutional changes • Ally Kawsay as the core of development • Harmony • Human beings • With nature • State: recuperation of the social function • Regulation and redistribution • National planning • Notion of rights • Interculturality and plurinationality • Four powers: • Executive • Legislative • Judiciary • Social participation • Nature as a subject with rights • Changes in the Constitution
Construction of alternatives • Develop a critical thinking • Colonization processes • Imposition of a “civilizatory pattern”: modern liberal society (human being, wealth, nature, history, progress, knowledge, wellbeing) • Imposition of one way of knowing and doing • Reduction the knowledge of indigenous peoples to primitive (notion of race) • Western way of thinking: discourse of modernity • globalized and universal • Science and technology • Ignoring other ways of knowing • Nothing of the “different” knowledge could be outside of the main framework (power and control) • Coloniality of knowledge • Quijano, Anibal: Colonialidad del Poder, Eurocentrismo y América Latina. • Lander, Edgardo: Ciencias sociales: Saberes coloniales y eurocéntricos.
Construction of alternatives • Develop a critical thinking • Modernity: new civilizatory pattern • The world under the control of men : Regnum Hominis • Science and technology • establish concepts, theories and practices • expand power relations • define new forms of social conscience[1], as universals • Science and techonology is the sole provider of solutions to the world problems • [1] Smith, Dorothy. “Textually Mediated Social Organization”. International Social Science Journal 36, 1984: 63. • [2] Santiago Castro-Gómez. Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la invención del otro. En Lander, Edgardo. La Colonialidad del Saber: eurocentrismos y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO, Buenos Aires, 2000 Pag. 146.
Construction of alternatives • Develop a critical thinking • The core ideas of development: • The market as the center of development • The main goal: accumulation of wealth • Predominance of the individual
Construction of alternatives • Develop a critical thinking • Impact on the local communities • The loss of being and identity • Notions of time and space • Ancestral knowledge (saberes - wisdom) and practices • Peoples of different cultures become “objects of study” • New ways of relationship • among peoples • with the environment
Construction of alternatives • Develop a new vision • De-colonize being, knowledge and power • Develop an intercultural perspective (change in attitude) • Recognition, acceptance and respect of the “other”: cultures, ways of being, knowledge • Develop a counter political response to the hegemony of knowledge • Let the people of different cultures be subjects in the construction of their lives Walsh, Katherine. Introducción al (re)pensamiento crítico y (de)colonialidad.
Dimensiones de la salud • Cómo conceptuamos la salud • La salud como objeto • La determinación de la salud • Qué hacemos alrededor de la salud • Prácticas curativas vs. Promoción • Cómo conocemos a la salud • Epistemes: formas de aprender
Re-conceptualization of health(1) • Broaden the scope • Conceptualización micro: individual • Visión reduccionista • Doctrina de la etiología específica • Neutralidad de la ciencia • Conceptualización macro: colectiva • Como proceso social: determinantes sociales • Inequidades y discriminación • Como adaptación compleja • Asociada a la cultura • “apartheid intelectual” (Annadale 1998: 188 Anandale, 1998: 6-7
Conceptualización de la salud (2) • La salud como síntesis de bienestar • Calidad de vida • Formas culturales de preservación • Esfuerzos colectivos por estar sanos • Perfil epidemiológico • Reproducción social • Producción y consumo • Formas de conciencia y organización • Relación con la naturaleza y la sociedad Breilh, 2003: 6-7
1. • Conceptualización de la salud (3) • Representaciones de la salud-enfermedad • El sentido de la enfermedad es el sentido del mundo social alrededor de nosotros • Comprensión del cuerpo • Metáforas: máquina o un templo • Metáfora militar: organismos invasores • Se atribuye la culpa al paciente: culpa, vergüenza • El discurso médico “experto y técnico” ha colonizado la experiencia de la enfermedad (Annadale 1998: 255-260)
2. La salud como praxis (1) • Cómo acción curativa • Servicio o mercancía • Cómo mejoramiento de la calidad de vida • Esfuerzos colectivos por estar sanos • Formas culturales de preservación • Cómo relación social e intercultural • Sumisión vs Liberación
2. La salud como praxis (2) • Cómo acción individual • Modificación de los factores de enfermedad (aislados y desconectados) • Aproximación reduccionista • Biología molecular • Nanotecnología • Cómo acción colectiva • Reconocer los procesos de dominación • Ver las contradicciones e la sociedad • Ver la lógica de reproducción social (imposición y exposición)
2. La salud como praxis (3) • Cómo acción individual: visión de mercado • Afán privatizador (reformas hegemónicas) • La salud como negocio: la medicina está inmersa en la búsqueda de ganancias por el gran capital (Annandale 1998: 12-13) • Enfasis en la mercantilización del cuerpo: contradicción entre la seguidad y la búsqueda de ganancias) • Énfasis en las políticas de los estilos de vida (como responsabilidad individual) • No consideración de la prevención y promoción • Establecimiento de paquetes básicos
2. La salud como praxis (4) • Cómo acción colectiva: visión transformadora • Modificar los determinantes de la salud • Cumplimiento de los derechos humanos • Modificar la actual sociedad de riesgo (Annandale 1998: 18-19). • Construcción participativa de nuevas formas de análisis • Rescatar otras formas de pensamiento • Reconocer la fuerza de la interculturalidad (Mignolo) • Mirar lo general como una lógica de lo heterogéneo • Construcción intersubjetiva (Maturana)
3. Cómo aprendemos a la salud (1) • Visión científica hegemónica • Deificación de la razón y racionalidad • Estudio de la realidad fragmentada • Las enfermedades construidas por discursos poderosos (Annandale 1998: 35) • Visiones “otras” • Descubrir las relaciones de poder • Comprensión diversa • Infuencia cultural en la construcción de la noción de enfermedad • Lenguaje, redes semánticas
3. Cómo aprendemos a la salud (2) • Visión contradictoria del cuerpo: anatomía política (Annandale 1998: 35-36) • De la visión integral del paciente • A una visión localizada en el interior del cuerpo • Una cosa separada del individuo y de cómo se siente • Monitoreo del cuerpo: “biopolítica” • Las enfermedades construidas por discursos poderosos • Falta de una ética • Visiones “otras” • Descubrir las relaciones de poder • Comprensión diversa • Infuencia cultural en la construcción de la noción de enfermedad • Lenguaje, redes semánticas
Cuestionamientos a la visión hegemónica • Reconocimiento de base material de explotación ( Marx) • Desde la economía política: condiciones de la clase trabajadora • La intervención médica es insuficiente (Anandale 1998: 12) • La racionalización excesiva se vuelve inhumana (Weber) • Razón instrumental y su eficiencia (Escuela de Frankfort) • Sesgo patriarcal (grupos feministas) • Incredulidad de los meta-relatos (Postmodernismo) • Deconstrucción que fragmenta: sujetos sin identidad, reconstrucción egocéntrica (Deleuze y Guatari) • Diversidad cultural como “melting point” • Reativimos: absolutizan la incertidumbre (Giddens) • Colonialidad e Interculturalidad • Colonialidad del poder • Colonialidad del saber
4. Las reformas de la salud (1) • Visión luego de la II GM (Annandale 1998: 198-199) • Modelo Keynesiano de “capialismo gerenciado”: el estado benefactor (funciones de beneficencia para legitimarlo) • Visión entre los 70 y 80´s • Ingreso de las fuerzas globales en las economías nacionales • Difícil mantener los programas de beneficencia en las nuevas economías globales no reguladas • Aparecimiento de “crisis fiscales” (diferencias entre gastos e ingresos) • Incapaces de cubrir los costos crecientes de los servicios • Visión de los servicios • Servicios de salud ineficientes y costosos • Orientados a los intereses de los profesionales, antes que a la calidad de atención a los pacientes
4. Las reformas de la salud (2) • Argumentos para las reformas • Incluir la competencia entre los proveedores de servicios • Consumidores empoderados a “seleccionar” servicios • Introducción de un sistema gerencial • Contratación de servicios (a tiempo parcial) • Esquemas de generación de ingresos: ética empresarial
4. Las reformas de la salud (3) • 1980 ejes de la Reforma en USA • Argumento central: las autoridades de salud deben comprar servicios para la gente • Separación entre financiadores y proveedores • Debe funcionar como HMOs (Health Maintainance Organizations) • Lógica de manejo de recursos • Incentivos para reducir costos: reducir procedimientos • Consecuencia: provisión insuficiente para pobres y enfermos crónicos