E N D
1. SÍNDROME METABÓLICO jlmoragrega
3. DIVERSAS DEFINICIONES 1.- Organización Mundial de la Salud. (1999)
2.- NCEP / ATP III (2001-2004 > 2011)
3.- Grupo Europeo para el Estudio de la
Resistencia a la Insulina (2002)
4.- American Association of Clinical
Endocrinologists (2003)
5.- The International Diabetes Federation (2004)
6.- The International Diabetes Federation
en población pediátrica. (2007)
5. COMPONENTES DEL SÍNDROME METABÓLICO 1.- OBESIDAD ABDOMINAL
2.- HIPERTENSIÓN ARTERIAL
3.- DISLIPIDEMIA ATEROGÉNICA
4.- RESISTENCIA A LA INSULINA
5.- ESTADO PROINFLAMATORIO
6.- ESTADO PROTROMBÓTICO
9. Fumadores en ENA 2008
12. ENSANUT 2006IMC Media (s)
MUJERES HOMBRES
IMC 28.4 (5.5) 27.1 (4.6)
ESTATURA 152.4 (7.0) 165.4 (7.8)
PESO 66.0 (14 ) 74 (14 )
13. ENSANUT2006CIRC. ABDOMINAL
14. ENSANUT2006CIRC. ABDOMINAL
15. ENSANUT2006CIRC. ABDOMINAL
16. PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE 5 A 11 AÑOS 1999 2006
Niños- 5.3% 9.4%
Niñas- 5.9% 8.7%
Obesidad + sobrepeso
18.6% 26%
18. El aumento de peso es un factor mayor en el SMET
En NHANES III
5% de los de peso normal
22% de los de sobrepeso
60% de los obesos
Wilson, PW, D'Agostino, RB, Parise, H, et al. Metabolic syndrome as a
precursor of cardiovascular disease and type 2 diabetes mellitus.
Circulation 2005; 112:3066.
19. INACTIVIDAD FÍSICA Lilia Macedo de la Concha, jefa del
Departamento de Salud Pública D.F.: 80.4
por ciento de la población mayor de 30
años no realiza ejercicio ningún día a la
semana; 14 millones fuman, de ellos 52 por
ciento diariamente (Octubre 2006).
20. DISLIPIDEMIA EN MEXICO ENEC
23. SÍNDROME METABÓLICO
ESTUDIOS EN MÉXICO
24. Artículos conceptualesen México El síndrome metabólico. Posición de la Sociedad Mexicana de
Nutrición y Endocrinología, sobre la definición, fisiopatología y
diagnóstico. Características del síndrome metabólico en México,
Israel Lerman Garber,* Revista de Endocrinología y Nutrición Vol. 12, No. 3
Julio-Septiembre 2004 pp 109-122
COMENTARIOS SOBRE LA SITUACIÓN
EN EL PAÍS, PLANES Y POSIBILIDADES >>
NCEP- ATPIII
25. Artículos conceptualesen México
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.
García-García E,* De la Llata-Romero M,** Kaufer-Horwitz M,*
Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de
Salud y Hospitales de Alta Especialidad. Arch Cardiol Mex
2008; 78: 318-337.
“Síndrome metabólico”: RESISTENCIA A LA
ACCIÓN DE LA INSULINA > OBESIDAD >
INTOLERANCIA A LA GLUCOSA,
DIABETES, DISLIPIDEMIA E
HIPERTENSIÓN.
26. SMETESTUDIOS EN MEXICO
28. COMPARACIÓN EN POBLACIONES DEFINIDAS
29. COMPARACIÓN EN POBLACIONES DEFINIDAS
30. “SÍNDROME” SE HA CUESTIONADO SI EN SU DEFINICIÓN ACTUAL, EL SÍNDROME TIENE UNA FISIOPATOLOGÍA PARTICULAR PARA SER LLAMADO “SÍNDROME” Y SI CONFIERE UN RIESGO MÁS ALLÁ DE LA SUMA
DE SUS COMPONENTES.
31. Riesgo acumulativo de enfermedad cardiovascular a 5 años
35. Pruebas estadísticas para evaluar un nuevo biomarcador Reclasificación
Capacidad para cambiar un individuo a una diferente categoría de riesgo
Net Reclassification Improvement (NRI). o “Mejoría neta en la reclasificación” Discriminación
Habilidad para separar los individuos que presentarán o no el punto final.
Estadística C- (Área bajo la curva ROC)
36. Receiver operating characteristic curves
37. VALOR PREDICTIVO DE CARDIOPATÍA ISQUÉMICA En un estudio prospectivo aleatorio de médicas inglesas (n = 3589) de 60 a 79 años, sin cardiopatía isquémica al inicio (CHD), las tres definiciones del síndrome metabólico fueron similares y modestas en su asociación con riesgo cardiovascular.
Los riesgos ajustados para la edad, y luego para tabaco, ejercicio y posición socioeconómica fueron:
Does the new International Diabetes Federation definition of the metabolic syndrome predict CHD any
more strongly than older definitions? Findings from the British Women's Heart and Health
Study.Lawlor DA; Smith GD; Ebrahim S Diabetologia. 2006 Jan;49(1):41-8.
38. VALOR PREDICTIVO DE CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
Al ajustar para tabaquismo, vida sedentaria y posición socieconómica, se atenuó la fuerza de las asociaciones, al grado de no alcanzar significación estadística.
ORIGINAL AJUSTADO
IDF, 1.32 (1.03-1.70) 1.25 (0.96, 1.61)
WHO, 1.45 (1.00-2.10) 1.31 (0.90, 1.90)
NCEP 1.38 (1.00-1.93) 1.27 (0.90, 1.79)
3589 médicas inglesas. 194 casos de C.I.
y 40 mortales. 1.23% (12.3 X 1000) casos/año
The British Women's Heart and Health Study.Lawlor DA; Smith GD; Ebrahim S Diabetologia. 2006 Jan;49(1):41-8.
39. VALOR PREDICTIVO DE CARDIOPATÍA ISQUÉMICA NNT / AÑO
H.R. AJUSTADO d * **
IDF 1.25 (0.96, 1.61) 75 125
WHO 1.31 (0.90, 1.90) 90 150
NCEP 1.27 (0.90, 1.79) 70 117
* Para evitar un evento coronario
** Para evitar una muerte
d Cox proportional hazards regression models
Diabetologia. 2006 Jan;49(1):41-8.
40. Otras asociacionesDiabetologia. 2006 Jan;49(1):41-8. IDF: TG altos
(=1.7 mmol/l ) 1.48 (1.13, 1.94)*
NCEP: TG altos
(TG =1.7 mmol/l) 1.60 (1.25, 2.08)*
NCEP: HDLc bajo
(HDLc <1.0 mmol/l) 2.01 (0.95, 4.26)
WHO: HA (=140/90) 1.67 (1.08, 2.54)*
IDF: HA (=130/85) 2.09 (1.14, 3.74)*
NCEP: HA (=130/85 ) 2.09 (1.14, 3.74)*
p< 0.05*