80 likes | 405 Views
U.D.A. de CÁDIZ. FRANCISCO M. COLLADO COLLADO U.D.A. y Clínica del Dolor Hospital Universitario “Puerta del Mar” CÁDIZ. MEDIOS DISPONIBLES. Estructura física: dependencia propia de unos 12 metros cuadrados. Potencialmente, todos los del Servicio de Anestesia.
E N D
U.D.A. de CÁDIZ FRANCISCO M. COLLADO COLLADO U.D.A. y Clínica del Dolor Hospital Universitario “Puerta del Mar” CÁDIZ
MEDIOS DISPONIBLES • Estructura física: dependencia propia de unos 12 metros cuadrados. Potencialmente, todos los del Servicio de Anestesia. • Personal: Equipo homogéneo (1 Coordinador Jefe y 4-6 anestesiólogos). En enero de 2.006 la UDA “se abre” a todos los anestesiólogos. Diariamente 1-2 médicos y 2 enfermeras trabajan exclusivamente en la U.D.A. • Medios técnicos: Sobre la base de un coste sostenible por el Sistema Público de Salud, disponemos del arsenal tecnológico y farmacológico mas sofisticado (bombas elastoméricas de flujo fijo o variable, elastómeros con PCA (LRA), bombas electrónicas, catéteres perineurales, etc.).
METODOLOGÍA DE TRABAJO • Aplicación personalizada de protocolos analgésicos, consensuados con el Servicio de Anestesia, a todos los pacientes sometidos a intervenciones potencialmente dolorosas (programadas o urgentes), de todos los servicios quirúrgicos. • Control y optimización del protocolo de analgesia epidural obstétrica, dolor vascular isquémico y dolor en UCIs. • Revisión diaria de los pacientes, recogida de datos e informatización de los resultados.
DATOS HISTÓRICOS • Ya a principios de la década de los ’90, existió un embrión de U.D.A.(*) • Siempre ha existido, en nuestro servicio, una metodología del tratamiento del dolor postoperatorio, aunque sin control de resultados y claramente mejorable. • En Octubre de 2.004, se decide la implantación de una U.D.A. “integral” que adecue el tratamiento del dolor agudo a la realidad actual, sobre la base de una optimización máxima de los medios disponibles. (*) Torres LM, Collado F et al.Tratamiento del dolor postoperatorio con sistema PCA intravenoso. Comparación entre morfina, metamizol y buprenorfina.Rev. Soc. Esp. de Anest. y Rean. 40.4. p. 181-184.1.993.
DATOS 2.006 (PACIENTES ATENDIDOS)
PROTOCOLOS EN VIGOR • EPIDURAL - Con morfina y bupivacaina (subcategoría para la cirugía vascular con mayor infusión de anest. local) - Levobupivacaina y fentanilo (analgesia obstétrica y cesáreas que provienen de analgesia epidural del parto). • BLOQUEOS LOCORREGIONALES(LRA). • PCA IV morfínica. • INFUSIÓN IV morfina a baja dosis. • INFUSIÓN IV Aine (Dexketoprofeno). EN EL CONTEXTO DE LA ANALGESIA MULTIMODAL, TODOS LOS PACIENTES (DPO) RECIBEN PARACETAMOL 1gr. IV, CADA 6 HORAS.
PROPUESTAS DE FUTURO • Consolidación de lo mucho que hemos logrado, adaptándonos adecuadamente al nuevo plan de trabajo en el S.A.S. • Abarcar (con un modelo sostenible) la asistencia al dolor agudo en Urgencias. • Conseguir un aumento de la dotación de médicos (lograr el 2º) y enfermeras (2 a 3). • Progresión en el número de bloqueos perineurales continuos. • SEGUIR EN LA LUCHA CONTINUADA POR CONSEGUIR UN HOSPITAL SIN DOLOR