250 likes | 984 Views
MEDICINA TRADICIONAL. SALUD Y PUEBLOS INDIGENAS. CHILE. DARSE CUENTA…. RECONOCIMIENTO DE LA NECESIDAD DE ADQUIRIR COMPETENCIAS CULTURALES Habilidad de aprender : todos saben y aportan. Mapa 1: CHILE. ASENTAMIENTO INDIGENA TRADICIONAL.
E N D
MEDICINA TRADICIONAL SALUD Y PUEBLOS INDIGENAS CHILE
DARSE CUENTA… • RECONOCIMIENTO DE LA NECESIDAD DE ADQUIRIR COMPETENCIAS CULTURALES Habilidad de aprender : todos saben y aportan...
CHILE. DIVISION ADMINISTRATIVA REGIONAL Y COMUNALCenso de Población y Vivienda 1992(*) Población mayor de 14 añosCulturas incluídas en el Censo:Aymara, Rapa Nui, Mapuche
MINSAL OPS/OMS SEREMI SERVICIOS DE SALUD UNIVERSIDADES ASOCIACIONES INDIGENAS ORG. TRADICIONALES Y TERRITORIALES MUNICIPIOS COMUNIDADES
DEMANDAS INDIGENAS • Demanda por reconocimiento, respeto y preservación de la medicina indígena y del medio ambiente. Los representantes plantean la necesidad de que se reconozca por parte del estado a la medicina indígena, así como la necesidad de resguardar e incentivar el conocimiento indígena, el uso de plantas medicinales y el conocimiento médico de sus sanadores y que se diseñen estrategias para proteger los ecosistemas indígenas con sus plantas tradicionales. • Demanda por reconocimiento y respeto de la cosmovisión que conlleva los conceptos de salud enfermedad en la población indígena, en un marco de integridad de la atención y de la concepción de la salud y la enfermedad. Esto significa la consideración de los factores sociales, familiares y medioambientales en la atención, los que sí están presentes en la cosmovisión y práctica de los pueblos originarios.
EFECTOS DEL PROCESO: ANALISIS CRITICO DEL SISTEMA OFICIAL: LO OBVIO NO ES OBVIO
POLITICA SALUD Y PUEBLOS INDIGENAS • Propósito • Contribuir al mejoramiento de la situación de salud de la población indígena, a través del desarrollo progresivo de un modelo de salud con enfoque intercultural que involucre la activa participación delos pueblos originarios en su construcción... ;y, de la formulación, financiamiento e implementación de programas, estrategias y actividades, que aporten a la disminución de las brechas sanitarias en materia de acceso, calidad y efectividad.
Objetivos Generales de la Política • 1. Avanzar en la construcción colectiva de un modelo de salud con enfoque intercultural. • 2. Favorecer la participación de los pueblos indígenas en la planificación, implementación y evaluación de estrategias destinadas a mejorar el estado de salud, accesibilidad, calidad y pertinencia de las acciones sanitarias orientadas a la población indígena. • 3.Desarrollar estrategias de promoción de la salud acorde a las necesidades específicas de los pueblos indígenas.
Objetivos Generales de la Política • 4.Incorporar en los Centros de Salud Familiar y en general en los Centros de Salud, un enfoque intercultural que oriente su quehacer hacia los pueblos indígenas y hacia el medio ambiente en que estos viven. • 5.Desarrollar estrategias que permitan incorporar el enfoque de salud intercultural en los programas de salud, en aquellas regiones y comunas con alta concentración de población indígena. • 6.Incorporar los criterios de pertinencia cultural a las inversiones y desarrollo de los modelos médico-arquitectónicos de establecimientos de salud en comunas de alta concentración de población indígena.
Objetivos Generales de la Política • 7. Contribuir al reconocimiento, protección y desarrollo de los conocimientos y las prácticas tradicionales de los pueblos indígenas en salud. • 8. Mejorar la calidad y pertinencia cultural de las acciones de salud, a través de estrategias de formación y desarrollo de recursos humanos. • 9. Implementar programas de mejoría de calidad de la atención de salud, con pertinencia cultural. • 10. Mejorar la accesibilidad cultural, física y administrativa a la atención de los pueblos indígenas.
Objetivos Generales de la Política • 11.Ampliar la incorporación de los pueblos indígenas a las estrategias desarrolladas por FONASA para mejorar el seguro público de salud. • 12.Contribuir a la disminución del riesgo de transmisión de enfermedades provocadas por factores ambientales en comunidades indígenas. • 13. Acrecentar la coordinación de acciones intra e intersectoriales orientadas al mejoramiento de las condiciones de vida y salud de los pueblos indígenas.
Reconocimiento, protección y fortalecimiento de los conocimientos y las prácticas tradicionales de los pueblos indígenas en salud. • Los conocimientos y prácticas de las comunidades indígenas en salud constituyen parte del patrimonio cultural de los pueblos indígenas, y su protección y reconocimiento ha estado presente en las demandas tanto sectoriales como generales que han formulado en distintas instancias de diálogo con el Estado. • La construcción del modelo de interculturalidad en salud constituye un espacio de trabajo conjunto entre el sistema oficial y la medicina indígena, en que se busca la construcción de relaciones de confianza entre ambos sistemas médicos. Sin embargo, este ámbito por si solo no es suficiente para avanzar en la demanda más amplia por reconocimiento. Creemos que el reconocimiento de la medicina indígena forma parte de la deuda histórica que la sociedad chilena tiene con los pueblos indígenas, en cuanto a valorar el aporte que ellos realizan a partir de su propia cosmovisión, conocimientos, valores y prácticas de la vida y la salud.
ESTRATEGIAS: • Con respecto a las tareas específicas de salud en la materia, se propone avanzar en el desarrollo de experiencias locales de colaboración entre sistemas médicos, especialmente a nivel de atención primaria. • Implementar un trabajo intersectorial que haga efectivas las recomendaciones del Convenio de Diversidad Biológica, en lo referente a los conocimientos, prácticas e innovaciones de los pueblos indígenas en materia de biodiversidad. Esto involucra la necesidad de establecer una línea de trabajo intersectorial con CONAF, CONAMA y otros organismos pertinentes para hacer efectivas las medidas propuestas por el convenio. • Favorecer líneas de investigación respecto a la medicina indígena, con participación de las propias comunidades, orientadas a identificar la eficacia, seguridad y costo efectividad de terapias o prácticas específicas; estrategias de preservación de los recursos terapéuticos y formas de reproducción cultural de la medicina indígena, y otros temas de investigación que sean priorizados con las comunidades. • Avanzar en la construcción de una política respecto a las medicinas tradicionales indígenas, de acuerdo a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. [1]
Convenio de Diversidad Biológica • El Convenio establece, en el artículo 8 j), lo siguiente: Con arreglo a su legislación nacional, se respetará, preservará y mantendrá los conocimientos, las innovaciones y las prácticas de las comunidades indígenas y locales que entrañen estilos tradicionales de vida pertinentes para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica y promoverá su aplicación más amplia, con la aprobación y la participación de quienes posean esos conocimientos, innovaciones y prácticas, y fomentará que los beneficios derivados de la utilización de esos conocimientos, innovaciones y prácticas se compartan equitativamente.
El Machi Sebastián Aillalef, llega a las 10 AM acompañado de dos sobrinas, quienes vestidas de llankan ingresan imponentes en el local. El kultrung, las pifilka, las kadkawilla y el muday ocupan la atmósfera nerviosa. El local luce limpio, pulcro, farmacéutico. La lamgen que trabajan en él están ataviadas con sus mejores atuendos y joyas. El peñi Juan ingresa acompañado de sus hermanos menores preparados para el Choike purrun. Afuera, en la vereda una rama de canelo se yergue ante la mirada curiosa de los transeúntes temuquences de este viernes histórico. La policía cierra las calles alrededor de la farmacia. Privilegio de pocos… INAUGURACION FARMACIA MAKEWELAWENVIERNES 24 DE ENERO 2003
FARMACIA HERBOLARIAMAPUCHENombre de la Farmacia:MAKEWELAWENUbicación: Aldunate 245, TEMUCO. • OBJETIVOS • Desarrollar desde el punto de vista económico comercial la herbolaria mapuche, médica y farmacológica-mente asistida, es decir con el apoyo de médicos y químicos farmacéuticos especializados en el tema. • Concentrar en un establecimiento de farmacia lo más relevante de la herbolaria tradicional y étnica, que se aplica en el mundo entero, tales como la farmacia tradicional china, las hierbas medicinales usadas en la medicina ayurveda y todas aquellas hierbas de uso medicinal conocidas por las comunidades indígenas americanas incluyendo al pueblo mapuche. • Establecer un recetario magistral que vaya haciendo el traspaso intercultural del uso de las plantas medicinales mapuche, utilizando técnicas farmacológicas reconocidas en la farmacia oficial, tales como la homeopatía y la fitofarmacia, médicamente asistido por el equipo médico del hospital intercultural Makewe.
FARMACIA HERBOLARIAMAPUCHENombre de la Farmacia:MAKEWELAWENUbicación: Aldunate 245, TEMUCO. • Desarrollar la etnofarmacognosia y la etnofarmacología aplicada a nuestra realidad nacional y trascender el concepto a otros países, especialmente europeos, que tengan interés en esta forma de fitoterapia médica, científicamente comprobada. • Establecer el dominio de una marca comercial señera "HERBOLARIA MAPUCHE", que contenga los conceptos antes señalados, los cuales no solo deben determinar la calidad del establecimiento de farmacia, único en su género, de real categoría y con proyecciones hacia el resto del país y el extranjero, sino también sea un sinónimo de salud natural al estar apoyado por la clínica de medicina holística intercultural de Makewe. • Exportar los recursos terapéuticos naturales mapuche a los países europeos a través del comercio justo.
MEDICAMENTOS DE EXTRACTOS DE HIERBAS MAPUCHEEN MICRODOSIS POTENCIADASSOLUCION PARA GOTAS ORALES • 01) ALWEKOSHKEL • Stachys alb. D4 • Convulsiones en los niños por fiebre u otra causa. Prevención de la crisis epiléptica. Insomnio nervioso. Dolor de cabeza que impide el sueño. • 02) CHILKA • Baccharis glut. D6 • Lumbago, ciática, dolores musculares en la región lumbar, cintura y muslos que obligan a doblarse. • 03) FILEL • Solidago chil. D3 • Gota. Dolores articulares. Inflamación de las articulaciones. • 04) FIRI • Avena hirs. D1 • Astenia. Fatiga física y mental. Pérdida de la memoria. • 05) FOLDO • Boldus frag. D2 • Drenador hepático. Estimula la secreción biliar, por lo que ayuda a la eliminación de los cálculos biliares. Disminuye la grasa y el colesterol hepáticos. Es un excelente limpiador del hígado y las vías biliares.
LOGROS EN EL PROCESO… • Equipos encargados del Programa de Salud y Pueblos Indígenas en 18 Servicios de Salud • Capacitación mutua: docentes indígenas y docentes no indígenas • Trabajar con organizaciones indígenas en forma sostenida • Experiencias de co-gestión: Hospital de Maquehue, IX Región; Chiloé, X Región • Iniciar un trabajo intersectorial a nivel de gobierno, regional coordinado por Intendentes • Contar con recursos financieros específicos
LOGROS EN EL PROCESO… • Definición de una Política de Salud y Pueblos Indígenas, en el marco de la reforma en salud • Suscripción de un Convenio de Cooperación con la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI • Desarrollo de investigaciones en materia de salud y pueblos indígenas. • Inicio de un proceso de recuperacion, fortalecimiento y valoracion de la Medicina Indigena.
Un compromiso de muchos... • Los nuevos aprendizajes… • La dificil intersectorialidad… • Ceder y ganar poder… • La confianza… no ceguera.. • Las responsabilidades compartidas…