80 likes | 258 Views
¿Es el gasto en programas de compensación social regresivo en el Perú?. Conclusiones y Reflexiones Finales. Alvaro Monge Enrique Vásquez Diego Winkelried. Centro de Investigación de la Universidad del PacÃfico (CIUP) Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES).
E N D
¿Es el gasto en programas de compensación social regresivo en el Perú? Conclusiones y Reflexiones Finales Alvaro Monge Enrique Vásquez Diego Winkelried Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP) Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES)
Conclusiones Generales • Programas sociales son tímidamente progresivos • Efectivamente llegan a los más pobres • 65% de los beneficios son recibidos por el 40% más pobre (pobreza) • 20% de los beneficios son percibidos por el 14% más pobre (pobreza extrema) • Persisten problemas de gestión que limitan progresivdad • Filtración: 30% (SIS y DE), 45% (CP) y 60% (VL) • Subcobertura: entre 60% y 65% (SIS, VL y DE), más del 95% (CP) • Ocurre a pesar del alto potencial (ahorro generado) de los programas • Ahorro máximo generado: 60% (CP), 15% (SIS), 15% (VL), 5% (DE) • Problemas de focalización a la entrada y salida • Fallan los sistemas de identificación (entrada): subcobertura • Fallan los sistemas de graduación (salida): filtración • Crecimiento económico deja varias lecciones • Alrededor del 50% de los ex-pobres (entre 2001 y 2007) continúan “demandando” programas sociales: vulnerabilidad económica no ha sido resuelta • No encuentran una salida evidente “para independizarse” de los programas
Para la toma decisiones • Operativamente siempre existe un trade-off entreinfiltración y subcobertura y el Estados a veces no sabe que problema priorizar. • El estudio sugiere “donde priorizar” de acuerdo a los costos distributivos y los impactos en ahorro familiar que genera cada programa. • Así, se investiga si el principal responsable de la regresividad de un programa es la infiltración o la subcobertura y el potencial ahorro que genera entre los beneficiarios. • Estos criterios permiten definir “los grandes lineamientos” de una reforma en la gestión de los programas sociales
Impacto (ahorro) CP CP SIS SIS VL VL DE DE Subcobertura* Infiltración* Observado Óptimo (para maximizar progresividad) (*) Tasas ajustadas según costo regresivo
Para la toma decisiones • CP: alto impacto en ahorro + infiltración poco costosa + subcobertura muy costosa. • Se sugieren incorporaciones masivas en estos programas incluso tolerando incrementos en la tasa de infiltración • SIS: mediano impacto en ahorro + infiltración poco costosa + subcobertura costosa • Se sugieren incorporaciones masivas en estos programas incluso tolerando incrementos en la tasa de infiltración, pero con más cuidado que en CP. • VL: impacto en ahorro medio + infiltración costosa + subcobertura poco costosa. • Se sugiere ser más riguroso en la identificación de beneficiarios, limpiar padrones e implementar sistemas de graduación; incluso tolerando cierto nivel de subcobertura • DE: impacto en ahorro bajo + infiltración costosa + subcobertura costosa • Los mayores esfuerzos de focalización deben ser realizados en este programa. Control de infiltración (identificación / graduación) y subcobertura (incorporación de beneficiarios) son igual de prioritarios
Recomendaciones Generales 1. Aumentar la cobertura de los PS mediante mejores sistemas de identificación de la población objetivo • En la línea correcta: SISFOH y Planes del INEI-MEF de “censar” beneficiarios • Concepto de “ficha única” • Objetivo final: integrar programas sociales (aprovechar sinergias y ganancias de eficiencia en la gestión) 2. Mejorar los sistemas de graduación de los programas sociales • Crear mecanismos de salida con reglas claras • Con sistemas de premios / castigos para promover cumplimiento • Graduación no puede ser “radical”, se propone por etapas con periodos de prueba, articulación con estrategias productivas y programas de empleo temporal
Recomendaciones Generales 3. Integrar identificación y graduación en un sistema de focalización único • Sistema de focalización dinámicos: controlar las entradas y las salidas de los beneficiarios • Requiere la actualización continua de padrones de beneficiarios y población objetivo 4. Importancia del monitoreo y evaluación • Los programas deben tener una autoridad responsable en el cumplimiento de los objetivos: si “todos somos responsables, nadie es responsable” • Monitoreo y evaluación debe ser tercerizado en la medida de lo posible.
Futuras Líneas de investigación • Explorar dinámicas en la demanda en programas sociales: ¿cuándo voluntariamente un pobre deja de usar un programa social? • Estudiar como se usa el ahorro generado por los programas sociales: posibles efectos de segunda vuelta • Estudiar los programas sociales en un marco conceptual más amplio: considerar que existen mecanismos de compensación social privados, ¿cuál es la relación entre ambos?