220 likes | 396 Views
Creación e Investigación. Incorporación y evaluación en el salón de clases. Objetivos. Promover el dominio de conceptos en las ciencias físicas a través del uso de tecnologías de información Que el estudiante desarrolle destrezas de: p lanteamiento de problemas
E N D
Creación e Investigación Incorporación y evaluación en el salón de clases
Objetivos • Promover el dominio de conceptos en lascienciasfísicas a través del uso de tecnologías de información • Que el estudiantedesarrolledestrezas de: • planteamiento de problemas • formulación de hipótesis. • indagación y búsqueda • Selección y colección de datos • Evaluación de y ponderación de lasconsecuencias de las ideas. • Comunicaciónefectiva • Que el estudiante se de cuenta de supotencialcomo ser humano
Ejemplo de dos conceptosinterdisciplinariostrabajados en los curso de CienciasFísicas • Densidad • Rapidez promedio
Actividad • Inicio (Indagaciónsobreconocimientoprevio) • ¿Quéesdensidad?
Algunasrespuestasdadasporestudiantes • ¿Qué es denso? • que flota o se hunde. • algo que pesa mucho. • cuán grueso es algo. • una persona que no entiende algo bien • la textura de un líquido • la cantidad de gente en un lugar • que tiene mucha información
Algunascaracterísticas de lasrespuestasquedan los estudiantes • Los estudiantesexponenrespuestasquesuelen ser incompletas o alternas. • Las respuestascontienenconceptosbásicos, que a los estudiante les haceciertosentido. • Los conceptobásicos se expresandesdevarioscontextos.
Actividad • Desarrollo (Generación de conflictocognitivo) • Para esto el profesoranticipaposiblesrespuestas. • Plantea un amplionúmero de posibilidades.
Por ejemplo • ¿Cuál es la diferencia entre densidad de un cuerpo y la densidad de una población? • ¿Qué otros conceptos o variables hay que considerar? • ¿Qué en común tiene el concepto densidad independiente del contexto? • ¿Qué tipo de cantidades físicas estan involucradas en el concepto de densidad?
¿QuéesDensidadPoblacional? • La cantidad de poblaciónque hay en un sitio • Muchapoblación • Cuántoes el tamaño de la población
Planteamiento de conflictocognitivo ¿En cuál de lassiguientescasos hay mayor densidadpoblacional? Expliquesurazonamiento 50 pies 50 pies 25 pies 30 pies 30 pies 36 pies
Algunasrespuestasdadasporestudiantes • En el primer caso hay mayor densidad ya que los individuos están bien juntos, apretados. • En el segundo caso hay mayor densidad porque hay menos espacio. • En el tercer caso hay mayor densidad porque la población es mayor.
Características de lasrespuestasquedan: • Respuestas remiten a rasgos del esquema de representación. • Las respuestas apuntan a magnitudes absolutas • No se advierte en ninguna de estas contestaciones que la densidad poblacional es una magnitud relativa.
Actividad • Facilitar el cambio conceptual • Se discute el concepto de densidad de población como una cantidad relativa que depende de dos variables. • Se les guía mediante diálogo socrático a que comprendan que sus percepciones los han llevado a expresar una magnitud absoluta. • Se les expresa el valor que tienen sus respuesta, ya que son las que sirven de base.
Desarrollo de PensamientoCríticosegún Richard Paul (1996) • Desglosar el pensamiento • información • conceptos • supuestos • Evaluar el pensamiento • estandares • Afianzar el conocimiento • Sistematizacion • Dominios
Estudio del concepto de densidad en el contexto de lascienciasfísicas • Se introduce el uso de las tecnologías de computadoras para que el estudiante reflexione en soledad sobre su conocimiento previo. • Rol del estudiante • Plantear un problema sobre la densidad que aplique al ámbito de las ciencias físicas • Desarrollar una metodología que le permita resolver el problema planteado. • Formular hipótesis que identifiquen como contestables a partir de los datos que puedan colectar. • Colectar los datos que considere importante para la corroboración de sus hipótesis. • Discutir sus resultados a la luz del problema planteado.
Utilizando la computadoraparaapoyar el proceso de investigación • Densidad de sólidos • Densidad de líquidos • Densidad de gases
Resultados • Se utilizó un diseño cuasi-experimental con una población de estudiantes de primer año de 26 participantes. • Para determinar la confiabilidad del instrumento utilizado se realizó análisis estadísticos tanto de tipo descriptivo como inferencial. En el primer caso se realizaron análisis de frecuencias y medias, y en el segundo se realizaron análisis de varianza, de correlaciones y de Alfa de Cronbach.
Preguntas post experimentación • ¿Cuál es la diferencia entre la densidad de un cuerpo sólido y la densidad de un fluido? • ¿Qué efecto tiene la temperatura en la determinación de densidad de un fluido? • ¿Cuál es la diferencia entre los conceptos de densidad y concentración? • ¿Cuál es la diferencia entre densidad y viscosidad?
Ejemplo de respuestasdadasporestudiantes a ¿quéesrapidezpromedio? • La rapidezpromedioes la rapidezque un móvillleva la mayor parte del tiempo • La rapidezpromedioes la velocidadque un cuerpotiene en cualquiermomento. • La rapidezpromedioes la quemás o menostiene un carro, peroque no esmuy exacta. • La rapidezpromedioes el tiempoque le toma a un cuerporecorrer la distancia. • La rapidezpromedioesunapropiedadfisicaquetienenlascosascuando se mueven.
Otrasrespuestas • rapidez promedio • Lo mismo que rapidez. • La manera en que me muevo. • A la velocidad con que se mueve un cuerpo cierta cantidad de veces. • La velocidad general de algo o alguien
Esquemasmentales y el aprendizaje de conceptoscientíficos “Experto” “Aprendiz”