220 likes | 398 Views
Definición del déficit habitacional y metodologías de estimación Aportes y experiencia reciente del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), Chile. Juan Cristóbal Moreno Crossley Sociólogo, Mg en Geografía Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos (CEHU),
E N D
Definición del déficit habitacional y metodologías de estimaciónAportes y experiencia reciente del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), Chile Juan Cristóbal Moreno Crossley Sociólogo, Mg en Geografía Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos (CEHU), Ministerio de Vivienda y Urbanismo
DEFINICIONES:Concepto de Déficit Urbano-Habitacional Déficit Urbano-Habitacional “Conjunto integrado de carencias urbanas y habitacionales que afectan significativamente el hábitat residencial y la calidad de vida de la población” Carencias urbano-habitacionales Escasez, calidad insuficiente o inaccesibilidad de bienes, servicios y espacios aptos para satisfacer necesidades de subsistencia y fomentar la calidad de vida Hábitat residencial: Territorio para el desarrollo de las personas, incluyendo sus aspectos físico-naturales, objetos, espacios y edificios Calidad de vida: Condiciones objetivas y estados subjetivos que hacen posible un desarrollo integral y seguro
DEFINICIONES:Concepto de Déficit Urbano-Habitacional Déficit de vivienda: Requerimientos de alojamiento o habitación, que habilitan el acceso de individuos y colectividades a una solución habitacional adecuada, independiente y bien localizada Déficit Urbano-Habitacional Vivienda Vivienda Servicios Sociales Infraestructura Espacio Público Cantidad Cantidad, dotación o cobertura suficiente Calidad, mantención y conservación conforme a criterios subjetivos y objetivos Calidad Acceso equitativo, expedito e inclusivo para responder a las necesidades de la población Acceso
PROYECTO:Sistema de Indicadores Habitacionales MINVU Objetivo general: Medir, actualizar y proyectar las cifras de déficit de vivienda en sus dimensiones cuantitativa y cualitativa, en conformidad con los requerimientos institucionales de información y en atención a las posibilidades y limitaciones que entregan las diferentes fuentes de datos disponibles. Objetivos específicos Establecer acuerdos generales para lamedición, proyección y actualización del déficit de vivienda, con base en las necesidades de los equipos encargados de la gestión de los programas habitacionales del MINVU y considerando los aportes de otras instituciones del sector público y académico. Generar y apoyar el desarrollo de mediciones actualizadas del déficit de vivienda en sus dimensiones cuantitativa y cualitativa, asegurando su publicación periódica y oportuna de acuerdo a la disponibilidad de nueva información. Elaborar proyecciones periódicas del déficit de vivienda en sintonía con los ciclos de diseño presupuestario, planificación, ejecución y seguimiento del programa habitacional ministerial y validadas por las instancias técnicas responsables al interior del MINVU. Definir y producir indicadores complementarios de demanda habitacional relevantes para la gestión, monitoreo y evaluación de los diferentes programas habitacionales del MINVU. 4
VISIÓN:Sistema de Indicadores Habitacionales MINVU CENSO Cada 10 años CASEN Cada 2 ó3 años 1. Medición del déficit de vivienda (cuantitativo & cualitativo) País País Región Región Comuna CASEN + Crecimiento Hogares (INE-MINVU) - Subsidios MINVU 2. Proyección del déficit habitacional (cuantitativo) País Actualización semestral a 5 años desde último dato CASEN País 3. Seguimiento y monitoreo a la demanda (grupos vulnerables) FPS Región Comuna Barrio (UV) Actualización semestral / anual 5
METODOLOGÍA MINVU (2004)Medición del déficit cuantitativo y cualitativo Viviendas irrecuperables (mediaguas, mejoras, material de desecho) Hogares allegados (2 ó más hogares en vivienda) Viviendas con materiales inadecuados Viviendas con necesidades de saneamiento Viviendas hacinadas con núcleos allegados dependientes (ampliación) Núcleos familiares allegados (hacinados e independientes) Déficit Habitacional Cuantitativo: N° de viviendas a construir o entregar Déficit Habitacional Cualitativo: N° de viviendas a mejorar, Acondicionar o ampliar
MEDICIÓN EN BASE A ENCUESTAS DE HOGARESDéficit habitacional cuantitativo: componentes 7
MEDICIÓN EN BASE A DATOS CENSALESDéficit habitacional cuantitativo: componentes 771.935 543.542 8
MEDICIÓN DEL DÉFICIT CUALITATIVOAnálisis en base a datos censales 9
MEDICIÓN DEL DÉFICIT CUALITATIVOAnálisis en base a encuestas de hogares 10
PROYECCIÓNModelo dinámico para proyectar el déficit cuantitativo Déficit Cuantitativo Inicial (Última medición CASEN)(Año 0) + Número de nuevos hogares formados pertenecientes a los tres primeros quintiles de ingreso(Año X – Año 0) 60% del crecimiento total de hogares en el país en base a diversas fuentes (MINVU, INE, MDS) - N° Subsidios asignados (que se concretan en viviendas entregadas o adquiridas por familias de los tres primeros quintiles de ingreso) (Año X – Año 0) N° de hogares y familias que acceden a vivienda sin subsidio (con requerimiento de vivienda y pertenecientes a los tres primeros quintiles de ingreso) Porcentaje estimado de acuerdo a preferencias declaradas (en base a encuesta CASEN) Porcentaje variable según tipo de programa y modalidad de ejecución (en base a cifras históricas MINVU) = Déficit Cuantitativo Proyectado (Año X)
PROYECCIÓNPlataforma intranet de apoyo a ciclo presupuestario 12
PROYECCIÓNDéficit cuantitativo proyectado a junio de 2014 13
PROYECCIÓNDéficit cuantitativo proyectado por quintil de ingreso 14
ESTIMACIÓN DEMANDA HABITACIONALAnálisis en base a registros (FPS) 1. Demanda potencial de segmentos vulnerables elegibles para optar a subsidios de vivienda = N° Familias Arrendatarias en condiciones de hacinamiento * N° de Familias en Viviendas inadecuadas (irrecuperables) ** + + N° Familias Allegadas (No principales) 2. Demanda potencial de segmentos vulnerables en condición de déficit habitacional = N° Familias Allegadas en viviendas con hacinamiento (No principales) N° de Familias en Viviendas inadecuadas (irrecuperables) ** + (*) Excluidas familias allegadas y familias en viviendas inadecuadas (**) Excluidas familias allegadas
ESTIMACIÓN DEMANDA HABITACIONALDemanda estimada por subsidios
APRENDIZAJES y DESAFÍOS Conceptos de grupo, relación y estrategiacorresidencial • Proceso de transición: del desarrollo de estimaciones episódicas o aisladas, a la construcción de un sistema estadístico continuo de indicadores de déficit y demanda habitacional. • Diversificación de los indicadores y de fuentes de información se plantea como un imperativo para ampliar la cobertura y aplicaciones de los datos de déficit habitacional en el marco de las políticas públicas. • Uso de múltiples fuentes obliga a adoptar decisiones estratégicas y a fomentar el desarrollo de indicadores especializados para atender a diferentes objetivos. • Necesidad de discutir ajustes y perfeccionamiento a la metodología MINVU para la medición del déficit: allegamiento, déficit cualitativo, entorno y localización de la vivienda. • Problema de la desagregación de datos a nivel de ciudad y de áreas pequeñas: demandas crecientes desde la escala local se enfrenta a las limitaciones de las fuentes de datos. 17
Definición del déficit habitacional y metodologías de estimaciónAportes y experiencia reciente del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), Chile Juan Cristóbal Moreno Crossley Sociólogo, Mg en Geografía Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos (CEHU), Ministerio de Vivienda y Urbanismo