360 likes | 939 Views
LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA. Del canto gregoriano al Ars Nova. Contexto histórico I: El canto gregoriano.
E N D
LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA Del canto gregoriano al Ars Nova
Contexto histórico I: El canto gregoriano La Edad Media comprende la época que va desde la caída del Imperio Romano de occidente (año 476) hasta el año 1492, fecha de la llegada a América de Cristóbal Colón, por lo que duró en torno a diez siglos. Desde el siglo V al VIII, Europa se encuentra fragmentada por el dominio de diversos pueblos bárbaros, que finalmente quedan de nuevo unidos bajo el Imperio Carolingio, que tomó el canto romano antiguo, más conocido como canto gregoriano, como arma cultural y religiosa para aunar bajo un mismo lema cultural y religioso una amplia zona que había quedado fraccionada con los pueblos bárbaros. Aquí tenéis un vídeo muy didáctico que explica la historia y sociedad medieval, además de la relación entre Carlomagno y el Papa, lo que tuvo grandes consecuencias musicales y lo que llevó a la extensión del canto gregoriano y de la misa tal y como la conocemos ahora.
Relaciones entre la Carlomagno y el Papado Carlomagno Pipino el Breve Papa Adrián I Al verse asediado por los invasores lombardos, el Papa Adriano I en el año 772 no dudó en ponerse en contacto con Carlomagno quien veía en los lombardos un grave peligro contra el propio reino franco. De esta forma se llevó a cabo una alianza entre Carlomagno y su afán europeizante y el Papado de Roma, que marcará el curso de la historia. En esta imagen puede verse al Papa solicitando la asistencia de Carlomagno durante un encuentro cerca de Roma.
Contexto histórico II: La sociedad de la Edad Media y la música Desde el siglo VIII hasta el XII, Europa se encuentra unida por el cristianismo. Esta unidad se mantiene con la existencia de una sociedad muy jerarquizada que tiene la siguiente estructura: a) En primer lugar existen dos grandes poderes que se encuentran asociados: el poder religioso representado por el Papa, y el poder civil representado por el emperador. Papa Urbano II (Papa) Otón III (Rey Romano) b) En segundo lugar se encontraba la nobleza, con relaciones de dependencia de unos caballeros respecto de otros más poderosos. Ésta es la base del sistema feudal, aparecido en el siglo X. Los nobles vivían en castillos amurallados y se dedicaban a la guerra. Este sistema feudal dentro de los castillos dio lugar a la música profana (no religiosa). En este mismo nivel, pero en el orden religioso, estaban todos los estamentos relaiconados con el clero, como los abades o los obispos que vivían en las grandes abadías y sedes episcopales. Estos eran los grandes centros culturales de la época, donde se copiaban los libros y las partituras. La arquitectura románica es la expresión de este estamento con edificios de muros sólidos parecidos a los castillos feudales, con unas atmósfera de recogimiento y plegaria. Es aquí donde se gestó la música religiosa. c) En tercer y último lugar estaba el pueblo, dedicado al campesinado y al servicio de su señor. Eran pobres y no había posibilidad de ascenso social. No tenían acceso a la música ni a la cultura en general
Contexto histórico : III. Imagen de La sociedad de la Edad Media y la música PODER CIVIL / PODER RELIGIOSO REY PAPA NOBLEZA CLERO PUEBLO LLANO PUEBLO LLANO
Contexto histórico IV: Diferencias entre Alta y Baja Edad Media La Edad Media se divide en dos grandes periodos: la Alta Edad Media, que va desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta el siglo X, y la Baja Edad Media, que va desde el siglo XI hasta finales del siglo XIV. En estas dos imágenes podréis ver la las principales diferencias sociales y económicas entre estos dos periodos.
Contexto histórico V: La Baja Edad Media periodización musical A lo largo de toda la Baja Edad Media surge la polifonía dentro del ámbito de la música religiosa, uno de los acontecimientos musicales más importantes a lo largo de toda la historia de la música, ya que por primera vez desde el origen de la música se superponen dos o más líneas melódica. Con el origen de la polifonía surgen dos distintos periodos musicales: El ArsAntiqua, que va desde el siglo XI hasta aproximadamente el siglo XIII. El Ars Nova, que abarca todo el siglo XIV y que conlleva un desarrollo cada vez más complejo de dicha polifonía. Estos términos surgen por la edición en 1320 del libro del compositor y teórico Philippe de Vitry, titulado Ars Nova, con el que se designa a la polifonía realizada a finales de la Baja Edad Media a partir de las nuevas tendencias y teorías en torno al ritmo. Así a la nueva forma de hacer música se le denominó Ars Nova, por el título del libro de Vitry, y la anterior ArsAntiqua por oposición a Ars Nova. Así, a partir del siglo XIII aproximadamente, con la formación de las primera ciudades, el desarrollo de la agricultura y el comercio, se da también un desarrollo musical. En estas ciudades o burgos aparece un nuevo estamento social, la burguesía, que se dedica a la artesanía y el comercio y que cada vez tendrá más influencia social.
Contexto histórico VI: Mapa conceptual de la música en la Edad Media Aquí tenéis un mapa de la música en la Edad Media. Es un mapa interactivo. Si queréis trabajar con él, sólo tenéis que pinchar aquí y podréis ver imágenes, oír música y mucho más a partir de este esquema.
El canto gregoriano Desde la caída del Imperio Romano de occidente, la unidad litúrgica cristiana se fue descomponiendo en diferentes ritos según cada país. El Para Gregorio I (590-604), comenzó a recopilar el canto propio de los primeros cristianos, con el fin de dar un sentido de unidad al cristianismo y de controlar las posibles innovaciones que cada lugar pudiera ir añadiendo. Este tipo de música que se fue recopilando a lo largo de dos siglos, fue el único canto de la iglesia cristiana durante mucho tiempo, y todavía hoy se sigue usando en algunas iglesias y monasterios. En honor a su recopilador, en la actualidad lo conocemos como canto gregoriano. También se le conocía como canto llano por el dibujo de su melodía, muy plana y casi sin saltos. Su éxito expansión le vino con posterioridad, gracias a Carlomagno que lo usó a modo de herramienta cultural de conquista y reunificación europea bajo una misma religión y una misma cultura.
El canto gregoriano I. Características musicales. Todas las composiciones de canto gregoriano tienen las misma características que son las siguientes: FUNCIÓN: El uso del canto gregoriano era principalmente litúrgico. La vida en un monasterio medieval estaba regida por la máxima Ora et labora (reza y trabaja). Cada jornada, además de realizar las labores que les correspondían, los monjes se reunían para orar ocho veces al día. Tanto en este momento, como durante la misa, era el canto gregoriano lo que sonaba. IDIOMA: Todas las piezas están escritas en latín. TEXTURA: Se trata siempre de música monódica, es decir, con una sola melodía y siempre se interpretaba a capella, es decir, sólo con voces, sin instrumentos, dado que en aquella época estaban muy restringidos dentro del ámbito religioso. RITMO: Se trataba de un ritmo libre y muy flexible, que sigue constantemente los ritmos del textos. Es música en la que no hay acentuación y que huye de la medida matemática y está aún muy lejos de la barra de compás que todavía no existe. MELODÍA: Es sencilla, ondulada y se desarrolla normalmente por grados conjuntos o al menos sin saltos muy grandes. Esto hace que sea fácilmente cantable. ARMONÍA: Aún no existe y siendo música monódica es imposible la existencia de ésta.
El canto gregoriano II. El sistema de modos u octoechos. En el canto gregoriano, la música se compone mediante un sistema de reglas estrictas. No utilizaban las escalas tal y como las conocemos hoy, sino que se hacían servir de un sistema de modos o escalas distintas a las nuestras. Estos modos eran ocho, de ahí el nombre octoechos y quedaban definidas por las siguientes características: LA NOTA FINAL: Es la nota con la que acaba un canto gregoriano. Estas notas sólo pueden ser cuatro: “re” para el primer modo (protus), “mi” para el segundo modo (deuterus), “fa” para el tercer modo (tritus) y “sol” para el cuatro modo (tetrardus). LA DOMINANTE O NOTA DE RECITACIÓN: Esta es la nota que más se repite a lo largo de la composición y sobre la que se hacen los recitados. Puede estar a distancia de quinta respecto a la final, lo que dará lugar a los modos auténticos. También puede estar a una distancia menor de la final, bien sea tercera o cuarta, y dará lugar a los modos plagales. EL ÁMBITO: Es el grupo de notas de abarca una melodía y no supera habitualmente la octava. El ámbito queda definido por distancia respecto a la final. Si el ámbito va desde la final hasta una octava más aguda estamos ante el ámbito propio de los modos auténticos., quedando la nota final en la parte más grave. En cambio, el ámbito puede ir desde una cuarta por debajo de la final hasta una quinta por encima, quedando la final en medio del ámbito, algo que es propio de los modos plagales.
El canto gregoriano V. Tipos de canto. Relación música-texto Dependiendo de la relación entre música y texto, el canto gregoriano puede dividirse en cuatro diferentes tipos: Canto silábico. Por cada sílaba del texto se entona una única notas musicales. Canto neumático. Por cada sílaba del texto se entonan dos o tres notas musicales. Canto melismático. Por cada sílaba del texto se entonan cuatro o más notas musicales. Canto salmódico. Por cada nota musical se recitan múltiples sílabas del textos. CANTO SALMÓDICO CANTO MELISMÁTICO CANTO NEUMÁTICO CANTO SILÁBICO
El canto gregoriano VI. Tipos de canto. Relaciones corales Dependiendo de las alternancias corales a la hora de cantar, el canto gregoriano también puede dividirse en varios tipos, en este caso en tres: Canto antifonal. Hay dos coros que se van alternando. Canto responsorial. Hay un solista dentro del coro que alterna el canto con el resto del coro. Si pincháis aquí, encontraréis un ejemplo de canto responsorial. Canto directo. Todo el coro canta junto y no hay alternancia alguna. Aquí podréis escuchar un ejemplo de canto directo. Os dejo aquí un enlace a un slide a través del que podréis ver de una forma esquemática todas estas características del canto gregoriano. Al lado tenéis una partitura característica de canto gregoriano.
El canto gregoriano VII. Mapa conceptual Aquí os dejo un mapa del canto gregoriano o canto llano, para que os sirva para el estudio. Es interactivo, así que si queréis ver la imágenes y ejemplo que usa, sólo tenéis que pinchar aquí y os llevará directamente a este mapa en internet.
El origen de la polifonía: el organum paralelo. La polifonía es la práctica musical que surge en occidente en el siglo IX y que consiste en la simultaneidad varias voces melódicas. En sus primeras manifestaciones la polifonía era a dos voces que consistían en la duplicación de una voz principal que era una melodía gregoriana a la que se denomina canto llano o cantusfirmus. Dicha duplicación se hacía nota contra nota a distancia de 4ª, 5ª u 8ª y el tanto el comienzo como el final se hacían en unísono. A este tipo de composiciones se les denominaba organum. Mira estos ejemplos, el primero puedes escucharlo en este enlace.
El origen de la polifonía: el organum libre y el organummelismático. Más tarde, en el siglo XI, aparece otro procedimiento polifónico: el discanto u organum libre, en el que las diferentes voces ya no son paralelas, sino que se mueven de una forma mucho más libre. A principios del siglo XII, la segunda voz comentará a independizarse de la primera o canto llano y hará dibujos melódicos sobre ésta, haciéndose una voz mucho más ornamentada, pero que continuará entonando el texto religioso. Este tipo de piezas reciben el nombre de organummelismático o florido y está a caballo entre una primera polifonía primitiva y el periodo posterior de la polifonía del ArsAntiqua.
El ArsAntiqua. Este estilo musical dentro de la música de la Edad Media va desde ele año 1163, año en que se inauguró la Catedral de NotreDamme de París y el año 1320, año en que Philippe de Vitry escribió su libro Ars Nova y que dio lugar a la inauguración del siguiente periodo. Durante este periodo de sigue usando el canto llano gregoriano, pero ahora se le llama tenor porque sirve como sustento del resto del voces. Aún así, eñ uso del tenor gregoriano va desapareciendo poco a poco. El organum evoluciona rápidamente y se dan varias modalidades nuevas: El organum a dos voces u organumduplum. En este tipo de organum tenemos el llamado tenor o canto llano más una voz añadida que se coloca por encima del tenor. El organum a tres voces u organumtriplum. En este tipo de organum tenemos el tenor o canto llano más dos voces añadidas que se colocan por encima del tenor. El organum a cuatro voces u organumcuadruplum. En este tipo de organum tenemos el tenor o canto llano más tres voces añadidas que se colocan por encima del tenor. Todas las voces cantan el mismo texto en todos los casos. Este ejemplo puedes escucharlo aquí.
Desarrollo rítmico del ArsAntiqua. Al tener que ir cuadrando distintas voces que van haciendo melodías diferentes, se hace necesario estandarizar el ritmo, de forma que cada voz pueda ser cantada sabiendo el ritmo concreto que tiene que hacer. Es así como surgen los modos rítmicos, es decir, fórmulas rítmicas que establecidas sobre las que se compone cada una de las voces. Estos modos rítmicos se basan en dos valores: La nota larga: La nota breve: A esta hay que añadir la larga ultra mesuram, que es la suma de las dos:. Todo ello dio lugar a un conjunto de patrones rítmicos que son los siguientes y que son sobre los que se basaba todo el ritmo de la música del ArsAntiqua. Troqueo: Yambo Tribaquio Dáctilo . Anapesto . Espondeo . .
Desarrollo formal del ArsAntiqua: el conductus. Con todo este tipo de avances, pronto surgieron otras nuevas formas de componer música en el ArsAntiqua en torno a la Catedral de NotreDamme, donde estaban los compositores más importantes de este periodo: Leonin y Perotin. En primer lugar tenemos el conductus, que designa un nuevo modo de componer en el que ya no hay una base previa de canto llano, sino que el compositor es completamente libre para componer todas las partes de la obra. Se componen a dos, tres o cuatro voces, se basa en los modos rítmicos, la textura suele ser homofónica, el ámbito sonoro estrecho, por lo que se cruzan las voces y la armonía sigue basándose en 4ª, 5ª y 8ª.
Desarrollo formal del ArsAntiqua: el motete. Derivado del conductus surgirá el motete, que deriva de la palabra francesa mot (palabra). El motete es una forma que se utilizará tanto en la música religiosa como en la profana, que consta de una voz grave llamada tenor y que normalmente proviene del canto gregoriano y que añade distintas voces, normalmente dos más a parte del tenor que cantan textos diferentes. Este tipo de motete se llamará motete pluritextual. Con posterioridad veremos el motete del Renacimiento que no habrá que confundir con éste de igual nombre, pero características bien distintas. Podéis observar un ejemplo de partitura con su correspondiente ejemplo auditivos que puedes escuchar pinchando aquí. Este tipo de motetes se desarrollarán durante el Ars Nova dando lugar a los conocidos como motetes isorrítmicos.
El Ars Nova. A finales del siglo XIII, la sociedad frnacesa inicia una reacción de inconformismo con todo lo que se había hecho culturalmente hasta el momento. El objetivo era ser más modernos. En el campo de la música, el movimiento viene guiado por un tratado escrito por Philippe de Vitry en el 1320, llamado Ars Nova. La variedad de recursos musicales crece mucho a partir del siglo XIV y se comienza a componer casi más música profana que religiosa, dándose una tendencia genera la romper con los modelos propios del canto gregoriano, dado que el demandante de música en este periodo es el burgués que se instaló en la ciudad y que ahora tiene un poder adquisitivo que le permite acceder a la música, de la que desea que sea no religiosa y además, vinculada con la música popular que conoce. En cuanto a las características del Ars Nova los intervalos se suavizan y las armonías se construyen sobre intervalos de 3ª y 6ª. En cuanto al ritmo, comienza a ser regulado por el compositor, de forma que cada voz seguirá un ritmo diferente al de las otras y habrá cada vez una mayor independencia de las voces. La movilidad de las melodías ya no depende del ámbito gregoriano y tiende a expandirse, aunque todavía sigue siendo más bien reducido. Sigue siendo principalmente música vocal, aunque se cree que algunos instrumentos podían acompañar este tipo de polifonía profana doblando o sustituyendo alguna de las voces.
La música profana: juglares y goliardos. En sus inicios, tanto la música religiosa como la profana consistían en una única línea melódica (textura homofónica) de ritmo libre. Poco a poco estos dos géneros se fueron separando, aunque manteniendo cierta relación de influencia, especialmente de la música religiosa en la profana. Había distintos tipo de personas dedicadas a hacer música profana: Los juglares. Eran trotamundos que iban e un lugar a otro divirtiendo al público. Eran mitad poetas mitad saltimbanquis y en sus actuaciones mezclaban la mímica, los juegos malabares, la narración de gestas épicas y la música. Fueron los transmisores de la música popular no litúrgica. Los goliardos. Son clérigos de dudosa vida religiosa, que terminaban por abandonar sus tareas vinculadas con la religión para dedicarse a cantar a los placeres de la vida haciendo música de calidad aprovechando su superioridad musical. Cantaban y recitaban en latín vulgar y tenían una reputación más que dudosa. Su repertorio era muy variado e iba desde el estilo más refinado al la poesía más burda. Un ejemplo de este tipo de música es el Carmina Buranaque en el siglo XX popularizó Carl Orff con su recreación de esa pieza.
La música profana I: el movimiento trovadoresco El movimiento trovadoresco es el tercer tipo de personas que se dedicaban a la realización de música profana. La palabra “trovador” viene del francés “trovar” que significa inventar o crear versos. De ahí que toda la música trovadoresca sea música vocal, es decir, cantada por los músicos que la interpretan. Componían sus propias obras y pertenecían a una clase social elevada. De hecho, algunos de ellos pertenecían a altos linajes familiares como Guillermo IX de Poitiers, conde de Aquitania o algunos otros que por su excelencia en el arte de trovar, fueron dotados de dicho linaje. Fueron dos los distintos componentes los que formaron el movimiento trovadoresco: Lostroveros: Dieron origen a este movimiento musical. Eran los músicos que se ubicaban al sur de Francia y cantaban en “lengua de oc”. Casi no se conservan composiciones suyas y uno de los más conocidos fue el ya citado Guillermo Conde de Aquitania. Los trovadores: Aparecieron con posterioridad al norte de Francia. Cantaban en “lengua de oil”, lengua de la que derivó el actual idioma francés y se conservan muchas más obras suyas. Algunos famosos trovadores fueron Bernart de Ventador, Marcabrú, Piere Vidal, JaufréRudel o Raimbaut de Vaqueiras. Aquí podéis escuchar el un ejemplo de Bernart de Ventadorn. Los minnesinger: Surgieron al subir el movimiento trovadoresco a los países germánicos y fueron los más tardíos. Cantaba en alemán y uno de los más conocidos fue Walther von der Volgenweide.
La música profana II: Características de la música trovadoresca Las principales características musicales del movimiento trovadoresco son las siguientes: IDIOMA: Se cantaban en lenguas romances y dependiendo de la zona podía ser langued’oc, langued’oil o alemán. MELODÍA: Había una sola línea melódica de ámbito reducido. TIMBRE: Era música cantada, por lo que siempre aparecía una voz, normalmente cantada a solo. Pero también iba acompañado por instrumentos normalmente de cuerda y en ocasiones también de percusión, que o bien realizaban la misma melodía que la voz o realizaban un ostinato melódico-rítmico. Los instrumentos más usados eran arpas, salterios, laúdes, guitarras, instrumentos de cuerda frotada, flautas, gaitas, instrumentos de lengüetas, organillos, tambores, panderos TEXTURA: La textura que primaba era la monodia, aunque dado que era muy frecuente que voz e instrumentos hicieran la misma melodía. Si esa melodía era variada levemente, eso daba lugar a una textura conocida como heterofonía. FORMA: La forma musical era normalmente estrófica, es decir, componían un música que era usada para todas las estrofas del texto. RITMO: Comienza a emanciparse del texto. TEMÁTICAS DEL TEXTO: El principal tema era el amor cortés, en el que la dama es mucho más amada por el trovador cuantos más obstáculos tiene para conseguirla. De esta forma, la dama se idealiza y se convierte en un objeto de auténtico culto.
Las mujeres en la música medieval I. Música religiosa A lo largo de la Edad Media, fueron muchas las mujeres que contribuyeron con sus piezas a la música de la época, tanto en la música religiosa como profana. • Música religiosa. La más conocida fue Hildegarda von Bingen, considerada por los expertos como una de las figuras más fascinantes de la Edad Media. Educada en la vida monacal, era una mujer de una cultura amplísima. Desde joven tuvo visiones, una de las cuales le llevó a crear su propio monasterio. La música ocupó un lugar muy importante en su vida ya que escribió numerosos tratados y magníficas composiciones. En un pasaje autobiográfico Hildegarda afirma que componía cantos y melodías religiosas sin haber recibido nunca una formación musical específica y que los interpretaba sin ningún tipo de conocimiento de la notación neumática y el canto, por lo que su legado musical es fruto de su formación autodidacta. La música de Hildegarda fue innovadora para su tiempo. Mientras el canto gregoriano se desarrolla en una sola octava, las composiciones de Hildegarda abarcan dos. Las melodías las compone en función del texto, que contiene una teología y una espiritualidad profundas.
Las mujeres en la música medieval II. Música profana • Música profana. Fueron varias las mujeres que se dedicaron al arte de trovar. Esta mujeres eran conocidas como trobairitzy entre ellas destacaron la Beatriz de Dia, conocida como Condesa de Dia y Leonor de Aquitania. Provenían del mismo círculo social y familiar que los trovadores y aportaron una nueva subjetividad con la que enfrentarse a los poemas cantados. No solamente como sujetos desde los que posicionarse sino como artistas que crean a través de la escritura una obra hasta ese momento relegada al ámbito de lo privado y doméstico. El planteamiento de las trobairitz rompe con el de las canciones trovadorescas tradicionales y son ellas las que como mujeres reclaman al amado su afecto. Algo bastante arriesgado y transgresor para la época. Las trobairitz inauguran una importante tradición de canción femenina en lengua no latina. La canción que tiene por sujeto y autor la dama, se caracteriza por una transparencia interior extrema. Parece como si la poesía femenina rehuyera de malabarismos poéticos y su objetivo fuera, únicamente, transmitir la emoción y la sensibilidad. Aquí podéis escuchar esta hermosa composición de la Condesa de Dia, escrita en forma epistolar a su amor rechazado.
Esquema sintético de la música de la Edad Media. Monodia y Polifonía