210 likes | 449 Views
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA PERSPECTIVA EMPRESARIAL. D. Pedro Rivero Torre Vicepresidente y Director General de UNESA Presidente de la Comisión de RSC de la AECA. 1.- EL PAPEL TRADICIONAL DE LA EMPRESA EN LA SOCIEDAD.
E N D
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA PERSPECTIVA EMPRESARIAL D. Pedro Rivero Torre Vicepresidente y Director General de UNESA Presidente de la Comisión de RSC de la AECA
1.- EL PAPEL TRADICIONAL DE LA EMPRESA EN LA SOCIEDAD La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es “el modo en que las empresas, integran voluntariamente en su estrategia, gestión y operaciones comerciales, su preocupación, respeto e interrelación con su entorno social, económico y medioambiental.” • 1. El Papel tradicional de la empresa en la sociedad: • Pocas contribuciones de la empresa a la sociedad resultarán tan efectivas como las de crear riqueza y generar empleo. • La sociedad demanda de la empresa de hoy, que sin abandonar, su función tradicional, sea capaz de dar respuesta a las nuevos condicionantes del entorno en que se desenvuelve.
2.- GLOBALIZACION E IRREGULARIDADES EMPRESARIALES • 2. Globalización e irregularidades empresariales: • Nacimiento del mercado globalizado. • Necesidad de crear valor a muy corto plazo. • Adopción de soluciones contables que rozaban la legalidad. • Las irregularidades producen pérdida de confianza en las empresas, que reaccionan con un "nuevo régimen de gobierno”.
3.- LA REACCION DE LAS EMPRESAS; UN NUEVO REGIMEN DE GOBIERNO • 3.1. Reacción de las empresas; Códigos de buen Gobierno: • Influencia de Informes:Cadbury, Aldama,C. Olivencia. • Necesidad de recuperar confianza; cliente e inversor: • Distribución racional de beneficios, frente a corto plazo. • Exigencia a los órganos de gobierno de diligencia y lealtad. • Transparencia y veracidad en la información empresarial. • Elaboración de “Códigos de Buen Gobierno”: • Valores y principios éticos que rigen C. de Administración. • Publicación voluntaria del “Informe Anual sobre el Buen Gobierno de la Empresa” • Difunde públicamente el grado de cumplimiento de los “códigos de buen gobierno”.
3.- LA REACCION DE LAS EMPRESAS; UN NUEVO REGIMEN DE GOBIERNO (2) • 3.2. La reacción de los Estados; incremento de regulación normativa • Objetivo: • Proteger inversores minoritarios reforzando transparencia y control sobre las sociedades. • Medios: • Ley de Reforma del Sistema Financiero 2002: • Crea Comités de Auditoría en C. de Administración y refuerza el control sobre las operaciones vinculadas. • Ley por la que se modifica el Régimen del Mercado de Valores y de las Sociedades Anónimas Cotizadas. • La solución normativa no debe ser la única: • La RSC exige instaurar la ética como parte de la cultura empresarial y no tanto las soluciones normativas.
4.- GLOBALIZACIÓN Y SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN La conjunción entre "globalización" y "sociedad de la información", hace que la sociedad, cuente cada vez con más información y esto le permite ser más participativa en la vida empresarial. • 4.1. Un mayor grado de exigencia de sus interlocutores habituales: • Accionistas, clientes y proveedores están más informados y siguen más de cerca las actividades de la empresa. • 4.2. Un incremento en el número y calidad de sus interlocutores: • Sus grupos de interés o stakeholders: sindicatos, Administraciones, Instituciones, ONGs, trabajadores, poblaciones, etc…, cada vez exigen más de las empresas.
5.- LA RSC COMO CONCEPTO GLOBAL • Implantación de la ética en la empresa: • Forma, actitud y modo de hacer el negocio mismo. Una nueva filosofía de gestión. • La RSC es más quemarketing, es cultura empresarial. • La sociedad demanda además de calidad de producto, un compromiso ético de las empresas. • Concepto Global: • Una empresa es o no socialmente responsable desde el punto de vista global del conjunto de sus actuaciones y sus “procesos de toma de decisión”. • Ventaja competitiva: • Las empresas que instauren la RSC, como concepto que informa y rige globalmente su manera de hacer negocios, su identidad y cultura empresarial, acertarán y obtendrán una relevante ventaja competitiva en el medio y largo plazo.
6.-EL PAPEL DE LA COMISION EUROPEA • 6.1. Impulso de la Comisión Europea al concepto de RSC: • Consejo Europeo Lisboa, marzo 2000. • Implantación de buenas practicas en RSC . • Consejo Europeo Gotemburgo, junio 2001. • Integración de la RSC en todas las políticas de la UE. • Libro Verde para el Fomento de un Marco Europeo para la RSC de las empresas (julio 2001) • Comunicación de la Comisión relativa a la RSC; contribución empresarial al desarrollo sostenible.
6.- PAPEL DE LA COMISION EUROPEA (2) • 6.1. Impulso de la Comisión Europea al concepto de RSC (continuación) : • Libro Verde.- • Concepto de RSC: • la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y en sus relaciones con sus interlocutores”. • Factores que propician la RSC: • Nuevas inquietudes de los ciudadanos (globalización). • Relevancia de loscriterios sociales para las empresas. • Preocupación social por el medioambiente y la economía. • Transparencia de la actividad empresarial- sociedad de la información. • Creación del” Foro Europeo Multistakeholder sobre RSC”
6.- PAPEL DE LA COMISION EUROPEA (3) • 6.2. Del voluntarismo inicial a la imposición de la RSC: • Origen Voluntarista: • “La integración voluntaria, por parte de las empresas de…” • Imposición a través de: • Códigos de Conducta, auditorías externas y etiquetados que hagan comparable la situación en RSC de cada empresa: • Sistemas de exteriorización de la situación empresarial: • Global Iniciative Reporting (GRI); Criterios comparables para la elaboración de los informes sociales. • Norma ISO 14000; Gestión ambiental auditable. • Benchmarks; 60 principios en RSC. • Norma SA 8000; Respeto derechos humanos en el trabajo.
7. VOLUNTARIEDAD O IMPOSICION DE LA RSC. UN DEBATE ABIERTO • Las soluciones normativas no son las únicas:“Gran parte de las irregularidades vividas en los últimos años se han producido por incumplir normas que ya existían.” • La RSC debe aceptarse de forma voluntaria por las empresas: • Base de la reputación, credibilidad y confianza que clientes e inversores depositan en las empresas. • Es un activo intangible y una ventaja competitiva. • Es un objetivo estratégico de la empresa. Las empresas invertirán lo necesario para alcanzarlo, y esto la hace más eficiente que la regulación normativa.
7. VOLUNTARIEDAD O IMPOSICION DE LA RSC. UN DEBATE ABIERTO (2) • 7.1. La RSC como concepto en continua evolución: • La diversidad de situaciones y el dinamismo de la realidad empresarial marca la actuación de éstas en materia de RSC. • El conocimiento que cada empresa tiene de su entorno. • La imposición normativa supone crear obligaciones adicionales y generar mayores costes para las empresas. • La imposición normativa limitaría la flexibilidad, riqueza y diversidad de la acción social empresarial encorsetándola. • La RSC como ventaja competitiva, encaja en la esencia de la actividad empresarial.
8.-EL ENFOQUE DE LA RSC POR CADA EMPRESA • 8.1. Ambito de la RSC: • Económico: • Crecimiento razonable y sostenido, creación de valor. • Medioambiental: • Actuación respetuosa y aceptable con el medioambiente. • Social: • Trato digno al trabajador; abolición trabajo infantil, acoso y discriminación laboral. • Acciones de patronazgo y mecenazgo; (cultura y deporte) • Cooperación con ONGs. La inversión a través de estas organizaciones puede resultar mas eficaz que directamente. • RR.HH. y Relaciones Laborales; diálogo social. Los trabajadores son un “grupo de interés” muy relevante. • Seguridad y Salud en el Trabajo; requisito exigido por la sociedad y las autoridades públicas. • Formación continúa; medio de adaptación a los cambios tecnológicos.
8.-EL ENFOQUE DE LA RSC POR CADA EMPRESA (2) • 8.2. Importancia del entorno empresarial • Países en vías de desarrollo: • Necesidades Sociales básicas: alimentación, educación, formación, sanidad, infraestructura energética o de TelecomunIcaciones. • Países desarrollados: • Buen gobierno, transparencia y veracidad, ética empresarial. • Concepto Global: • Los principios y valores de la RSC han de respetarse en cada país en que se actúe, sin perjuicio de la diversidad de situaciones de cada uno.
9.- LA IMPLANTACION DE LA RSC • 9.1. La función de los C. de Administración: • Códigos de Buen Gobierno: • Instauran los valores y principios de la RSC en la compañía. • Impulsores de los planes y programas de RSC: • Los Organos de Gobierno y Dirección han de creer, apostar e impulsar la RSC en todas las áreas de negocio. • 9.2.Proceso de implementación de un sistema de RSC: • Diseñar el concepto e imagen de RSC que se quiere ofrecer. • Analizar e identificar actuaciones o situaciones de riesgo. • Elaborar códigos de conducta y comportamiento ético. • Instaurar sistemas deauditoría interna y externa. • Instaurar sistemas de control que verifiquen el cumplimiento. • Extender el sistema a toda la cadena de producción (proveedores).
9.- LA IMPLANTACION DE LA RSC (2) • 9.3. La función de los Departamentos RSC: • No siempre son departamentos exclusivos para esta materia. A menudo se encargan de ella los departamentos de: comunicación, medioambiente o calidad. • Su función principal es la implementación y control del funcionamiento del sistema de RSC de la compañía. • Realizan funciones de coordinación interdepartamental con: • Departamentos de formación: sensibilizan a trabajadores, que mantienen la relación con los “grupos de interés”. • Las políticas de comunicación interna: difunden valores de la RSC a todas las áreas de actividad de la empresa. • 9.4. La función de los Departamentos de Comunicación Externa: • Exteriorizan el comportamiento socialmente responsable de la empresa, haciendo visible a la sociedad su compromiso social. • Junto con los departamentos de RSC, Medioambiente, marketing, calidad, Y económico financieros, publican el “Triple Informe”; económico social y medioambiental.
10.-RSC Y REPUTACION CORPORATIVA EL VALOR DE LA INVERSION SOCIAL • 10.1. Reputación Corporativa en Empresa: • El comportamiento socialmente responsable es pilar fundamental de la reputación social de ésta. • La reputación social, es a su vez base de la confianza y credibilidad que clientes e inversores depositan en ellas. • 10.2. RSC activo intangible en la empresa: • Valoración tradicional de una empresa= valor en libros. • El comportamiento socialmente responsable es un nuevo activo que crea valor para la compañía: • Capacidad para gestionar sus grupos de interés. • Comportamiento cuya exteriorización reporta confianza. • Elemento de vanguardia y anticipación, frente a quienes no son socialmente responsables o no lo exteriorizan. Elemento facilitadorde la financiación a través de los denominados fondos de inversión social: Down Jones Sustinability Index Series o FTSE 4 Good Index Series
9.- LA IMPLANTACION DE LA RSC (2) • 9.2.Proceso de implementación de un sistema de RSC: • Diseñar el concepto e imagen de RSC que la empresa quiere ofrecer a la sociedad. • Analizar e identificar actuaciones o situaciones de riesgo de la compañía. • Elaborar códigos de conducta y de comportamientoético. • Poner en funcionamiento sistemas de auditoría interna y externa. • Poner en funcionamiento sistemas de control que verifiquen el cumplimiento. • Extender el sistema a toda la cadena de producción, incluidos proveedores. • sociedad demanda además de calidad en sus productos, un compromiso ético de éstas. • La RSC es algo más que una función de mero marketing empresarial. • Concepto Global: • Una empresa es o no socialmente responsable desde el punto de vista global del conjunto de sus actuaciones y este carácter entrará cada vez más de lleno, en el “proceso de toma de decisión” de las empresas. • VENTAJA COMPETITIVA: • aquellas empresas que instauren la RSC, como concepto que ha de informar y regir globalmente su manera de hacer negocios y que logren implementar este concepto en su identidad y cultura empresariales, acertarán y obtendrán una relevante ventaja competitiva en el medio y largo plazo. • Difunde públicamente el grado de cumplimiento de los “códigos de buen gobierno”. • .
11.-BENEFICIO Y RSC. CONCEPTOS COMPATIBLES • Concepto Tradicional de Empresa: • conjunción trabajo y capital con el fin de obtener beneficio. • RSC y rentabilidad empresarial son Compatibles: • La existencia de beneficios es premisa esencial para garantizar la continuidad de la empresa y por tanto de su labor de Responsabilidad social. • La RSC requiere empresas con una rentabilidad sostenible. • La responsabilidad social establece un límite: • “beneficio sí, pero no a cualquier precio” • Valoración de la RSC: • Los inversores valoran las empresas socialmente responsables: • El 70% consumidores europeos valoran la RSC • El 40%, pagaría más por el producto o servicio de una empresa socialmente responsable.
12.-CONCLUSIONES 1.-RSC: integración voluntaria en estrategia, gestión y operación, de la preocupación, respeto e interrelación con el entorno social, económico y medioambiental. 2.-Creación de riqueza y generación de empleo, expresión válida y efectiva de la RSC de las empresas. 3.-Ante la pérdida de confianza en las empresas, éstas reaccionan con un "nuevo régimen de gobierno”. 4.-La conjunción "globalización" - "sociedad de la información", ofrece a la sociedad más información y participación en la vida empresarial. 5.-La RSC radica en la Implantación de la ética en la empresa, como una forma de hacer el negocio, una nueva filosofía de gestión y cultura empresarial. 6.- La RSC no es marketing, es un Concepto Global; una empresa es o no socialmente responsable desde el punto de vista global del conjunto de sus actuaciones. • Concepto Tradicional de Empresa: conjunción de trabajo y capital con el fin de obtener un beneficio. • La existencia de beneficios es premisa esencial para garantizar la continuidad de la empresa y por tanto de su labor de Responsabilidad social. • La responsabilidad social requiere la existencia de una empresa con rentabilidad sostenible. • La responsabilidad social establece un límite:“beneficio sí, pero no a cualquier precio” • Los inversores comienzan a valorar a las empresas socialmente responsables. • 70% consumidores europeos valoran la RSC • 40% consumidores europeos pagarían más por el producto o servicio de empresas socialmente responsables.
12.-CONCLUSIONES (2) 7.-La implementación de la RSC depende de cada empresa, sector y país desarrollado o en vías de desarrollo. 8.-La RSC requiere el compromiso de los C. de Administración, Organos de Dirección y la coordinación y organización entre los departamentos de responsabilidad social, comunicación formación, medioambiente, calidad y económico financieros. 9.-La RSC, es base de la reputación corporativa, en la que se asienta la confianza y credibilidad. Esa confianza tiene un valor relevante y ponderable para la compañía. 10.- La relación de las empresas con sus grupos de interés implica una capacidad de gestión susceptible de valoración. 11.- Las compañías socialmente responsables han comenzado a ser valoradas por la sociedad, convirtiendo este concepto en ventaja competitiva e intangible a futuro, valorado por firmas y fondos de inversión. • Ante la pérdida de confianza en las empresas, éstas reaccionan con un "nuevo régimen de gobierno”. 4.-La conjunción "globalización" - "sociedad de la información", ofrece a la sociedad más información y participación en la vida empresarial. 5.-La RSC radica en la Implantación de la ética en la empresa, como una forma de hacer el negocio, una nueva filosofía de gestión y cultura empresarial. 6.- La RSC no es marketing, es un Concepto Global; una empresa es o no socialmente responsable desde el punto de vista global del conjunto de sus actuaciones. • Concepto Tradicional de Empresa: conjunción de trabajo y capital con el fin de obtener un beneficio. • La existencia de beneficios es premisa esencial para garantizar la continuidad de la empresa y por tanto de su labor de Responsabilidad social. • La responsabilidad social requiere la existencia de una empresa con rentabilidad sostenible. • La responsabilidad social establece un límite:“beneficio sí, pero no a cualquier precio” • Los inversores comienzan a valorar a las empresas socialmente responsables. • 70% consumidores europeos valoran la RSC • 40% consumidores europeos pagarían más por el producto o servicio de empresas socialmente responsables.