1 / 16

General de División

General de División. PLUTARCO ELÍAS CALLES. ( 1887-1945). Nació en Guaymas, Son., el 25 de septiembre de 1887, sus padres fueron Plutarco Elías y María de Jesús Campuzano.

shelley
Download Presentation

General de División

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. General de División PLUTARCO ELÍAS CALLES (1887-1945) Nació en Guaymas, Son., el 25 de septiembre de 1887, sus padres fueron Plutarco Elías y María de Jesús Campuzano. Cursó la primaria en Hermosillo, Son., gracias a su preparación autodidacta, en 1894 inició su trabajo en el magisterio, en donde llegó a ser Inspector de Escuelas. Simultáneamente a su labor docente, realizó tareas en el periodismo en el Siglo XX y en La Revista Escolar y de oposición política en la agrupación política “club Verde”. En 1911 fue Comisario de Policía en Agua Prieta, Son., en 1912 luchó contra Pascual Orozco y en 1913 contra el régimen de Victoriano Huerta, a las órdenes del General Álvaro Obregón        Ya con el grado de Coronel, fue designado Comandante Militar en Hermosillo, Son., donde se destacó como enemigo del gobernador José María Maytorena.             En agosto de 1914, fue nombrado Gobernador y Comandante Militar de Sonora, en cuyas funciones comenzaron a destacar sus cualidades de estadista. Prohibió en su estado la elaboración y tráfico de bebidas embriagantes y la existencia de garitos; reformo el Código Civil para establecer el divorcio; igualmente creó la Comisión Agraria Mixta y la Escuela Normal y expulsó a todos los sacerdotes católicos.             En los años de 1913 a 1918 participó en las campañas contra federales huertistas, guerrillas volantes e indios yaquis rebeldes, en los estados de Sonora, Sinaloa y Nayarit.             Ocupó durante la Presidencia de Venusiano Carranza, la Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo. En febrero de 1920 renunció a este puesto para apoyar la campaña presidencial de Obregón. Con De la Huerta suscribió el Plan de Agua Prieta y al triunfo de esta causa fue designado Secretario de Guerra y Marina. Al tomar posesión de su gobierno, Obregón designó a Calles Secretario de Gobernación, puesto que desempeñó hasta el 1/o. de septiembre de 1923, para iniciar su campaña como candidato presidencial, teniendo como único contrincante serio al General Ángel Flores.             Elegido Presidente de la República, en los dos primeros años de su Gobierno emprendió la construcción de caminos y sistemas de riego a través de la Dirección General de Caminos y de la Comisión General de Irrigación; se modernizó el funcionamiento de crédito; reorganizó el Ejército y la Armada (expidió leyes y reglamentos); estableció un servicio postal eficaz; fundó los bancos Nacional de Crédito Agrícola y Ejidal y el Central de México. Estableció la Dirección General Pensiones; reorganizo las Oficinas Generales de Hacienda y defendió la política agraria. Antes de terminar su gobierno, se efectuó la reforma de los artículos 82 y 13 constitucionales, que hicieron posible la reelección del General Álvaro Obregón. Quien fue asesinado. Por lo que el General Calles pronunció un discurso en el cual expresó que se iniciaba la etapa institucional y acababan los caudillos. En 1929 fundó el Partido Nacional Revolucionario (PNR). Falleció en la Ciudad de México, Distrito Federal, el 19 de octubre de 1945.

  2. José María Morelos y Pavón Los Sentimientos de la Nación (I) (14 de septiembre de 1814) 1º Que la América es libre independiente de España y de toda otra Nación, Gobierno o Monarquía, y que así se sancione, dando al mundo las razones. 2º Que la religión católica sea la única, sin tolerancia de otra. 3º Que todos sus ministros se sustenten de todos y solos los diezmos y primicias y el pueblo no tenga que pagar más obvenciones que las de su devoción y ofrenda.   4º Que el dogma sea sostenido por la jerarquía de la iglesia, que son el Papa, los Obispos y los Curas, porque se debe arrancar toda planta que Dios no plantó: omnis plantatis quam nom plantabit Pater meus Celestis Cradicabitur. Mat. Cap. XV:   5º Que la Soberanía dimana inmediatamente del Pueblo, el que sólo quiere depositarla en el Supremo Congreso Nacional Americano, compuesto de representantes de las provincias de números. 6º Que los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial estén divididos en los cuerpos compatibles para ejercerlos 7º Que funcionarán cuatro años los vocales, turnándose, saliendo los más antiguos para que ocupen el lugar los nuevos electos 8º La dotación de los vocales, será una congrua suficiente y no superflua, y no pasará por ahora de ocho mil pesos.

  3. “Los Sentimientos de la Nación (II)” 9º Que los empleos sólo los americanos los obtengan. 10º Que no se admitan extranjeros, si no son artesanos capaces de instruir y libres de toda sospecha. 11º Que los Estados mudan costumbres y, por consiguiente, la Patria no será del todo libre y nuestra mientras no se reforme el Gobierno, abatiendo el tiránico, substituyendo el liberal, e igualmente echando fuera de nuestro suelo al. enemigo español, que tanto se ha declarado contra nuestra Patria. 12º Que como la buena ley es superior a todo hombre, las que dicte nuestro Congreso deben ser tales, que obliguen a constancia y patriotismo, moderen la opulencia y la indigencia, y de tal suerte se aumente el jornal del pobre, que mejore sus costumbres, alejando la ignorancia, la rapiña y el hurto. 13º Que las leyes generales comprendan a todos, sin excepción de cuerpos privilegiados; y que éstos sólo lo sean en cuanto al uso de su ministerio. 14º Que para dictar una ley se haga junta de sabios en el número posible, para que proceda con más acierto y exonere de algunos cargos que pudieran resultarles. 15º Que la esclavitud se proscriba para siempre, y lo mismo la distinción de castas, quedando todos iguales, y sólo distinguirá a un americano de otro el vicio y la virtud. 16º Que nuestros puertos se franqueen a las naciones extranjeras amigas, pero que éstas no se internen al Reino por más amigas que sean, y sólo habrá puertos señalados para el efecto, prohibiendo el desembarque en todos los demás, señalando el diez por ciento. 17º Que a cada uno se le guarden sus propiedades y respete en su casa como en un asilo sagrado, señalando penas a los infractores.

  4. “Los Sentimientos de la Nación (III)” 18º Que en la nueva legislación no se admita la tortura. 19º Que en la misma se establezca por Ley Constitucional la celebración del día 12 de diciembre en todos los pueblos, dedicado a la Patrona de nuestra Libertad, María Santísima de Guadalupe, encargando a todos los pueblos, la devoción mensual. 20º Que las tropas extranjeras o de otro Reino no pisen nuestro suelo, y si fuere en ayuda, no estarán donde la Suprema Junta. 21º Que no hagan expediciones fuera de los límites del Reino, especialmente ultramarinas; pero (se autorizan las) que no son de esta clase, (para) propagar la fe a nuestros hermanos de Tierra dentro. 22º Que se quite la infinidad de tributos, pechos e imposiciones que nos agobian, y se señale a cada ndividuo un cinco por ciento de semillas y demás efectos u otra carga igual ligera, que no oprima tanto,como la Alcabala, el Estanco, el Tributo y otros; pues con esta ligera contribución, y la buena administración de los bienes confiscados al enemigo, podrá llevarse el peso de la guerra y honorarios de empleados. Chilpancingo, 14 de septiembre de 1813. José María Morelos. (Rúbrica) 23º Que igualmente se solemnice el día 16 de septiembre todos los años, como el día aniversario en que se levantó la voz de la Independencia y nuestra santa Libertad comenzó, pues en ese día fue en el que se desplegaron los labios de la Nación para reclamar sus derechos con espada en mano para ser oída; recordando siempre el mérito del grande héroe, el señor Don. Miguel Hidalgo y su compañero Don .Ignacio Allende. Repuestas en 21 de noviembre de 1813. Y por tanto, quedan abolidas éstas, quedando siempre sujetos al parecer deS.A.S

  5. HIMNO NACIONAL MEXICANO VERSIÓN ORIGINAL CORO Mexicanos, al grito de guerra El acero aprestad el bidón, Y retiemble en sus centros la tierra Al sonoro rugir del cañón. ESTROFAS I Ciña ¡Oh patria! Tus sienes de oliva De la paz el arcángel divino. Que en el cielo tú eterno destino Por el dedo de dios escribió. II En sangrientos combates los viste por tu amor palpitando sus senos, arrastrar la metralla serenos, y la muerte o la gloria buscar Si el recuerdo de antiguas hazañas, De tus hijos inflama la mente, Los laureles del triunfo, tu frente, Volverán inmortales a ornar, III Como al golpe del rayo la encina se derrumba hasta el hondo torrente la discordia vencida, impotente, a los pies del arcángel cayó. Ya no mas de tus hijos la sangre Se derrame en contienda de hermanos; Solo encuentre el acero en sus manos quien tu nombre sagrado insultó.

  6. IV Del guerrero inmortal de Zempoala Te defienda la espada terrible, Y sostiene su brazo invencible tu sagrado pendón tricolor. Él será del feliz mexicano en la paz y en la guerra el caudillo, porque él supo sus armas de brillo circundar en los campos de honor. V ¡Guerra, guerra sin tregua al que intente de la patria manchar los blasones! ¡Guerra, guerra! Los patrios pendones en las olas de sangre empapad. ¡Guerra, guerra! en el monte, en el valle, los cañones horrísonos truenen y los ecos sonoros resuenen con las voces de ¡Unión¡ Libertad! VI Antes, Patria, que inermes tus hijos Bajo el yugo su cuello dobleguen, tus campiñas con sangre se rieguen, sobre sangré se estampe su pie. Y tus templos, palacio, y torres Se derrumben con hórrido estruendo, y sus ruinas existan diciendo: de mil héroes la patria aquí fue.. VII Si la lid contra hueste enemiga nos convoca la tropa guerrera, de Iturbide la sacra bandera ¡Mexicanos! valientes seguid. Y a los fieros bridones les sirvan Las vencidas enseñas de alfombra: Los laureles del triunfo den sombra A la frente del bravo adalid.

  7. VIII Vuelva altivo a los patrios hogares El guerrero a contar su victoria, Ostentando las palmas de gloria que supiera en la lid conquistar. Tornaran se sus lauros sangrientos En guirnaldas de mirtos y rosas, Que el amor de las hijas y esposas También sabe a los bravos premiar IX Y el que al golpe de ardiente metralla De la patria en las aras sucumba Obtendrá en recompensa una tumba Donde brille de gloria la luz. Y de iguala la enseña querida A su espada sangrienta enlazada de laurel Inmortal coronada. Formara de su fosa la cruz X ¡Patria! ¡patria! Tus hijos te juran Exhalar en tus aras su aliento, Si el clarín con su bélico acento Los convoca a lidiar con valor. ¡Para tí las guirnaldas de oliva! ¡Un recuerdo para ellos de gloria! ¡Un laurel para ti de victoria! ¡Un sepulcro para ellos de honor!

  8. Lic. Ignacio López Rayón Este distinguido personaje de la patria, nació en Tlalpujahua, Mich., el 31 de julio de 1773. Realizó sus estudios de bachiller en el Colegio de San Nicolás, en Valladolid (hoy Morelia) y más tarde en el Colegio de San Ildefonso, en la Ciudad de México, donde se tituló de abogado, en 1796. Durante la independencia, se unió al cura Miguel Hidalgo, de quien fue secretario particular; más tarde se le nombró Secretario de Estado. Con este cargo luchó por la formación de un gobierno civil, expidió nombramientos de oidores y ministros, mandó publicar los decretos que suprimían la esclavitud y los tributos, y promovió la publicación del periódico “El Despertador americano En Saltillo, Ignacio Allende y Miguel Hidalgo lo designaron como Jefe del Ejército Insurgente, y le dieron instrucciones para continuar la guerra. A la muerte de estos insurgentes, colaboró ampliamente con José María Morelos, en la continuación de la lucha independentista. Fue el redactor del importante documento conocido como “Elementos Constitucionales”, mismo que remitió al Generalísimo Morelos, y contribuyó para que éste redactara los famosos “Sentimientos de la Nación”, y sirvieran como base, para la redacción de la Primer Acta de Independencia de México.   Posteriormente, López Rayón colaboró en la elaboración de la Constitución de Apatzingán, Mich., de la que fue uno de sus principales redactores. Aunque esta constitución no estuvo en vigor por causas de la guerra, fue un importante estímulo para la continuación del esfuerzo por la causa insurgente. Este personaje falleció el 1 de febrero de 1832, en la Ciudad de México, después de haber visto a su patria independiente y soberana, con un futuro prometedor.

  9. 19 DE AGOSTO 1811 SUPREMA JUNTA NACIONAL AMERICANA El 19 de Agosto, es una fecha trascendente en la historia del pueblo mexicano y sobre todo en la historia de nuestro municipio. En esa ocasión se reunieron en la villa de Zitácuaro un grupo de hombres con el ánimo de darle coherencia l movimiento armado que se había iniciado en Septiembre de 1810 por el cura Hidalgo en Guanajuato, surgiendo la Suprema Junta Nacional Americana, de la cual muchos historiadores no le dan la importancia que merece. La nueva España atravesaba por una crisis económica producida por la escasez de alimentos y la carestía acentuada por las sequías registradas en los años 1808 y 1809, situación que incidió en las actividades económicas y sociales, lo que trajo como consecuencia una gran inestabilidad, aumentos en el precio de los alimentos, paros en las minas aumento del numero de desempleados, abandono del campo en las áreas Urbanas, crecía en desempleo la vagancia, los vicios, el hambre y el consumo de alimentos descompuestos. Se hacia necesario destinar a la agricultura las tierras inactivas y eliminar las limitaciones de los llamados indios y castas, así como de Españoles pobres, para que los peninsulares no formaran una clase privilegiada; estos aspectos generales fueron entre otros las causas del estallido del movimiento armado por el Cura Hidalgo en la madrugada del 15 de Septiembre de 1810, que culminaría con la independencia de México, los Zitacuarence ante estos hechos inmediatamente se adhirieron a las lucha ya había en la región antecedentes del descontento en contra del sistema de gobierno Español, no era desconocida la actuación del cura Hidalgo, que frecuentaba Taximaroa y tenía nexos con personas de esta villa en particular con el presbítero Martín García vicario de Zitácuaro, el cura Miguel Hidalgo tenía propiedades cerca de Taximaroa, las haciendas de Santa Rosa, Jaripeo y San Nicolás, e Hidalgo se veía afectado por los impuestos que el gobierno virreinal imponía al los hacendados, por lo que la participación en el movimiento independentista no fue casual, los habitantes de la villa de Zitácuaro desempeñaron un papel importante en la guerra de independencia. EN 1811 Hidalgo y los demás jefes insurgentes son traicionados por un antiguo jefe realista Ignacio Elizondo y son hechos prisioneros en Acatitla de Baján y posteriormente son fusilados. Al enterarse Rayón de esto se traslada a Zacatecas en la cual obtuvo dinero y varios elementos de guerra. En esta población Rayón intentó formar una junta para reorganizar el movimiento insurgente que había quedado desorganizado con la captura de los dirigentes, en la junta Zacatecana, formulo un proyecto de arreglo con la autoridad virreinal que lo comunicó a Calleja quien contesto que para poderlo discutir era necesario que los insurgentes dispusieran las armas, cosa que estos últimos no admitieron.

  10. Al no poder lograr la unificación en torno a la Junta Zacatecana y temiendo un ataque realista, Rayón decide marchar a Michoacán tomando el camino del sur pero alcanzado por Miguel de Emparan enviado por Calleja en la Hacienda de pabellón hoy estado de Aguas Calientes, liberándose el combate en el rancho el maguey, perdiéndose lo que había logrado obtener en Zacatecas, y lo mas lamentable la dispersión de su gente, Rayón pudo escapar pasando por los pueblos del rincón, San Pedro, Piedra Gorda y refugiándose en la Piedad en Mayo de 1811, de este lugar sale a finales de mes, continuando hasta Zamora, enterado de los triunfos en la región de Zitácuaro, se traslada a esa villa. En la región Zitácuaro, los insurgentes eran encabezados por don Benedicto López Tejada, vecino de Pátambaro, municipio de Tuxpan. El gobierno virreinal preocupado por lo éxitos de los guerrilleros ordenó a principio de 1811 al capitán realista Juan Bautista de la Torre que atacara a los insurgentes de esta región, este fue derrotado por primera vez el 20 de Febrero de 1811, repercutiendo positivamente el triunfo entre las tropas insurgentes, el 20 de Mayo de este mismo año De la Torre decidió atacar nuevamente, haciéndolo por la cañada de San Mateo, la infantería de este capitán realista se posesionó rápidamente del cerro del Calvario hoy cerrito de la Independencia asó como de la artillería de los insurgentes Zitacuarenses, pero debido al asedio de los guerrilleros decidieron retirarse por donde habían llegado, su huida fue detenida por la ruptura de un cañón siendo hecho prisionero De la Torre con varios de sus compañeros por los guerrilleros. Benedicto López decidió conducir a sus prisioneros a Tuxpan, pero a pesar de la barranca de San Juan Viejo los nativos les dieron muerte cabiéndolos de piedras y tierra, de esta forma López de Tejada se quedo con todo el equipo realista. Después de esta lucha en la villa de Zitácuaro, decidió crear un organismo que diera orden al movimiento emancipador y que legitimara la lucha insurgente, organizara los ejércitos, coordinar alas acciones militares y diera dirección a la ideología independentista, para ello convocó a los jefes insurgentes a asistir a la villa de Zitácuaro, acudieron al llamado, José María Liceaga, Don Ignacio Martínez, Don Benedicto López, Don José Rubio Huidobro, Don Tomás Ortiz, Don Manuel Manzo, Don Miguel Serrano, Don Juan Albarrán, Don Ignacio Ponce de León, Don José Izquierdo, así como los representantes de José María Morelos y José Antonio Torres y otros oficiales y jefes insurgentes el día 19 de Agosto de 1811 se instalo la SUPREMA JUNTA NACIONAL AMERICANA, si bien la vida de la Suprema Junta fue momentánea, no así los elementos ideológicos que trascendieron a otras instituciones como lo fue el congreso de Chilpancingo y la constitución de Apatzingán. La junta fue sin embargo un centro directivo que encarriló la revolución y dio cierta unidad a las operaciones durante algún tiempo, es considerada por algunos historiadores como el Primer Parlamento Mexicano y Rayón como el Primer Jefe Supremo de la Nación

More Related