520 likes | 2.37k Views
SEDACION y analgesia EN PEDIATRIA. PRESENTACION AL XIX CONGRESO DE CUIDADOS INTENSIVOS PUCON NOVIEMBRE 2001. DESARROLLO DE LA PRESENTACION. Sedación por no especialistas Complicaciones Definiciones y objetivos de la sedación Equipamiento requerido Evaluación del dolor
E N D
SEDACION y analgesia EN PEDIATRIA PRESENTACION AL XIX CONGRESO DE CUIDADOS INTENSIVOS PUCON NOVIEMBRE 2001
DESARROLLO DE LA PRESENTACION • Sedación por no especialistas • Complicaciones • Definiciones y objetivos de la sedación • Equipamiento requerido • Evaluación del dolor • Sedación en paciente intubado
SEDACION en pediatríaBIBLIOGRAFIA • American Academy of Pediatrics, Comittee on drugs. Guidelines for monitoring and management of pediatric patients during and after sedation for diagnostic and therapeutics procedures. Pediatrics 1992; 89: 1110-5 • Zeltzer LK, . Report of the subcomittee on the management of pain associated with procedures in childrens with cancer. Pediatrics 1990; 826-831 • Gross JB, et al: Practice guidelines for sedation and analgesia by non-anesthesiologist. ASA. Anesthesiology 1996; 85:459-71 • Coté et al. Adverse sedation events in pediatrics: analysis of medications used for sedation. Pediatrics 2000; 106; 4:633-644
¿Existe la necesidad de sedar fuera de pabellón? • Cada vez más un manejo más racional del stress y del dolor • Cada vez más demanda de procedimientos • Mejor conocimiento de los medicamentos y efectos • Sedación por no especialistas en anestesia
Sedación por no especialistas *en anestesia* • Pediatras • Médicos UCI • Médicos de Urgencia • Personal medico y paramedico de rescate • Enfermeras
RECOMENDACIONES AAP (Pediatrics. 89110/115, 1992) • Escalada entre sedación y anestesia • Recomendaciones • Evaluación médica pre-sedación, especialmente vía aérea • Ayuno apropiado • Monitorización • Equipamiento y facilidades • Habilidades • Respaldo • Registros • Criterios de alta
¿Qué procedimientos? • Punción lumbar • Biopsia medular • Cirugía menor (suturas) en urgencia • Instalación cateteres arteriales, venosos, urinarios • Instalación drenajes pleurales • Exámenes por imágenes (scanner, resonancia) • Boncoscopias • Reducción fracturas • Instalación catéteres centrales • Gastroscopias, endoscopías
Objetivos de la sedación • Minimizar el discomfort físico y mental • Obtener cooperación y/o facilitar el procedimiento • Preservar la seguridad del niño • Devolverlo a su estado previo tan pronto como sea posible
SEDACION. • Reflejos preservados • Vía aérea permeable • Respuesta apropiada • Pérdida reflejos • Vía aérea no permeable • Respuesta inapropiada Sedación consciente “Sedo analgesia” Sedación profunda Anestesia general Sedación ligera Despierto Disconfort, falta cooperación Hipoxia, daño cerebral, PCR
Complicaciones de la sedación en niñosFactores contribuyentes • Cualquier droga tiene complicaciones • Complicaciones se producen en todas las área donde se use sedación (UCI, pabellón, urgencia, fuera del hospital) • Mayor riesgo 1-6 años • 80% % respiratorio • Mayor parte evitables • Se require habilidades y no solo normas Coté. Pediatrics 2000.
COMPLICACIONES • Los pacientes que estaban monitorizados con oxímetro de pulso tuvieron menos daño • Evento Intrahospitalario + oxímetro pulso: MENOR DAÑO
Complicaciones de la sedación en niñosFactores protectores? • ... compliance with the AAP guidelines for monitoring during sedation resulted in prompt recognition and treatment of the airway problems without sequelae. Pediatrics. Octubre 2001.
TIPO 1. Sedación mínima (ansiolísis, analgesia) • Indicaciones: Lograr cooperación, disminuir stress • Premedicación preoperatoria • Procedimientos menores: Punción venosa, toma muestra • ¿Qué administrar? • Midazolam oral (nasal) • AINE • ASA I y II (III) • No requiere supervisión mayor • No requiere ayuno
TIPO 2.Sedoanalgesia moderada (sedación consciente) • Indicaciones: • ??? • Muchos procedimientos van a requerir sedación profunda • Personal entrenado en apoyo de la ventilación • Requiere ayuno
TIPO 3.Sedoanalgesia profunda • Indicaciones: > parte procedimientos • Broncoscopias • Gastroscopias • Reducción fracturas • Curación inicial quemaduras • Quién puede administrar: personal médico entrenado • Donde: donde existan facilidades • BOX de reanimación • UCI • Salas equipadas
Sedación profunda • Objetivo: niño que permanece inmóvil e inconsciente durante el procedimiento pero que puede ser despertado por un estímulo vigoroso • Difiere de la anestesia general en que • La analgesia puede ser insuficiente • Reflejos protectores no siempre alterados • Problema: niño COMBATIVO que no sabe farmacología
RECOMENDACIONES • Monitorización: • PANI • Oxímetro pulso • ECG (pulso)
RECOMENDACIONES Equipamiento e infraestructura • Algún sistema para proporcionar O2 en concentración elevada • Algún sistema aspiración y sondas apropiadas • Medicamentos de emergencia
Medicamentos para sedación y analgesia • Anestésicos locales • Ansiolíticos y sedantes • Midazolam • Hidrato cloral • Barbitúricos • Opioides • Morfina • Meperidina • Fentanyl • Anestésicos generales • Ketamina • Propofol • N2O ELECCION DE DROGA Y TECNICA • EXPERIENCIA • NECESIDAD O NO DE PRODUCIR INCONSCIENCIA
Sedación mínima y moderada • Fentanyl, morfina • Midazolam • Diazepam • Lorazepam Sedación Profunda • Barbitúrico • Ketamina • Propofol • Hidrato cloral • Opioide Anestesia General • Hipnóticos (propofol, pentotal) • Opioides • Inhalatorios • RNM
RECOMENDACIONES. Criterios Alta • Score ALDRETE • Actividad • Respiracion • Circulacion • Conciencia • Color • Responsable • Indicaciones post-procedimeinto
MEDICIONES POR AUTO-REPORTE EVA 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Sin leve moderado severo muy severo peor dolor imposible
INDICACIONES SEDACIÓN en Paciente Intubado (UCI) • Soporte respiratorio y de otros órganos (VM, hemofiltración etc.) • Manejo postquirúrgico complejo (cirugía cardíaca, trasplantes, cirugía neonatal) • Para realizar procedimientos (intubación, instalación cateteres, drenajes, etc)
Evaluación dolor en el paciente paralizado • Tamaño pupilar • Variabilidad latido a latido • Conductancia de la piel
Dolor en paciente intubado: evaluación • Tamaño pupilar • Paralitic Holiday • FLACC • Signos vitales: alteraciones desde la basal • “Paciente estable “ aumentar dosis analgésicos 10%-15% cada 3 - 4 días
Tamaño pupilarValor enpaciente paralizado • Tamaño pupilar: balance simpático- parasimpático • actividad simpática • dolor • Agentes ciclopléjicos • Menor nivel plasmático opiodes • NO es útil • ICP • RNPT extremos
OPIOIDES, Vida media contexto dependiente FENTANYL Vida media (min) 0 150 300 Alfentanyl Sufentanyl Remifentanyl 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Duracion infusion en hrs.
Sedación en UCI Tolerance, withdrawal, and physical dependency after long-term sedation and analgesia of children in the pediatric intensive care unit. Tobias JD - Crit Care Med - 2000 Jun; 28(6): 2122-32 Tolerance, physical dependency, and withdrawal can occur after the prolonged administration of any agent used for sedation and analgesia in the PICU population.
ERRORES MAS FRECUENTES • Sedar en ambiente no adecuado (facilidades, monitorización) • Inapropiada combinación drogas • Indaecuada evaluación riesgo • Sedación por personal inexperto y no entrenado (madres) • Alta precoz
A QUE PACIENTES NO SEDAR • ASA III o IV • Obstrucción pulmonar o de vía aérea (hipertrofia amigdalianao adenoidea importante) • Obesidad mórbida • Cardiopatia descompensada • Prematurez (< 60 sem postgestacionales) • Neurológico:> Sd. convulsivo no controlado, apneas centrales • Estómago lleno y sedación profunda