150 likes | 487 Views
Larandia: Colonización empresarial y conflicto social. Roberto Ramírez M. Programa de Derecho Universidad de la Amazonia. Colonización empresarial (1).
E N D
Larandia: Colonización empresarial y conflicto social. Roberto Ramírez M. Programa de Derecho Universidad de la Amazonia
Colonización empresarial (1). • Exenciones fiscales del Estado a la inversión de ganancias empresariales en las zonas de frontera, parte de la geopolítica posterior a la Guerra con el Perú (1932). • Leonidas Lara e Hijos: * Comercio en red nacional, * siembra y trilla de arroz, * cultivo y beneficio de café, * transporte fluvial y terrestre, * hotelería, * importación de maquinaria – herramientas - automotores – ganado, * exportación de ganado, * fabricación de maquinas y herramientas, * construcción y arrendamiento urbanos, * ensamblaje de automotores y maquinaria.
Colonización empresarial (2). • Larandia englobó 38.000 hectáreas. Mecanismos de adquisición: * compra de haciendas y/o fincas establecidas, * compra de “mejoras”, * pago de “endeudes” progresivos, * “colonato” en 9.000 hectáreas de concesión estatal.
Colonización empresarial (3). • Otros predios adquiridos o conformados en el Caquetá: * Las Mercedes (3.200 hectáreas) en Balsillas, * El Recreo (10.000 hectáreas) en el Yarí, * El Raicero (800 hectáreas) en Florencia, * Las Ilusiones (+/- 3.000 hectáreas) en Cartagena del Chairá.
Colonización empresarial (4). • Se creó la Compañía Ganadera Limitada y se adoptó sistema productivo ganadero “moderno”. Modelo empresarial: Hacienda King Ranch en Texas (USA.), 400.000 hectáreas y producción ganadera intensiva. • Luís Lara: La ganadería en el Caquetá no es un negocio de ‘pancoger’; sólo es posible con alta inversión, en gran extensión y a muy largo plazo.
Colonización empresarial (5). • Establecieron sistema de ganadería “al partir”: en los años 60 mantenían unas 300 “compañías” con campesinos y colonos vecinos. • El sistema general de la empresa ganadera constituyó una economía de enclave: el ganado producido se comercializaba en otras zonas del país y en el exterior.
Colonización empresarial (6). • Sistemas indirectos de contratación a trabajadores: en los años 60 ocupaba 1.200 trabajadores en promedio, que laboraban 54 horas semanales. • Pago con fichas o vales para comprar en el comisariato establecido en la hacienda. • Los trabajadores se alojaban en barracas consideradas anti-higiénicas.
Colonización empresarial (7). • A fines de los años 70 se decidió fragmentar Larandia, por venta o por cesión temporal: * La Gaitana (Inversiones Mejasi): 7.475 hectáreas. * La Rueda (Fondo Ganadero del Valle): 7.545 hectáreas. * Itarka – Balkanes – Germania (venta al INCORA): 3.600 hectáreas. * San Pedro (en comodato al Ejercito Nacional por 100 años): 3.400 hectáreas.
Colonización empresarial (8). • Hacienda El Recreo: En los años 80 era propiedad del “narco” Rodríguez Gacha. • Hacienda Las Mercedes: En los años 90 fue adquirida una parte por el INCORA, para conformar una Zona de Reserva Campesina.
Conflicto social (1). • Conflictos con colonos vecinos: - obligación de cercar parcelas, - prohibición del paso por la Hacienda, - cobro de peajes y pontazgos, - acusaciones falaces de abigeato. • Freno a la colonización de la zona baja del río Orteguaza.
Conflicto social (2). • Huelga de trabajadores 1960 -1961. Se inicio en Larandia y se extendió a todas las empresas de la familia en el país. Al final de la huelga, todos (empresarios y trabajadores) quedaron descontentos. • Oliverio Lara: Resulta más peligroso el sindicalismo clerical que el comunista. Se decidió empezar el desmonte empresarial; primer paso: clausura de la Revista Lara.
Conflicto social (3). • Secuestro y muerte del Hacendado - 1965. Múltiples hipótesis: - bandidos de El Pato, comandante Richard; - colonos de centros de colonización dirigida; - comunistas provenientes del Tolima, “rolo” Alonso: zapatero. • 1971: La aclaración “cinematográfica” del asunto. Trabajadores de la hacienda, creían que el hacendado llevaba mucho dinero.
Conflicto social (4). • Secuestro y muerte de la hija del Hacendado – 1982, quien ocupaba un importante cargo público. • La hipótesis nunca investigada: “averigüen en el Caquetá”.
Conflicto social (5). • Invasión urbana Las Malvinas (1982). Dos mil cien familias ocuparon 12 hectáreas del predio El Raicero. • Raimundo el trovador (1962): “¿Cómo puede aquí existir la buena urbanización, si los lotes más centrales los tienen Pizarro y Lara, y piden a diez la vara para colmo de los males?”. • Ha habido posteriores invasiones: Villa Bomba o Villa Colombia.